Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Coria (Cáceres)
15 de oct. 2005
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 46.748 veces.


Ir a los comentarios

CIVITAS CAURIENSIS

Hubo un oppidum vettón llamado Caurium, luego Cauria, ciudad romana en el Valle del Alagón, en el noroeste de la provincia de Cáceres. Es la actual Coria, ciudad que conserva buena parte de sus murallas romanas, con 20 torres cuadradas y cuatro puertas,que son una magnífica muestra de la arquitectura defensiva romana del sigloIV. Las murallas conservan algunas estelas funerarias empotradas en sus muros (ver fotos).
Desde el siglo VI, Cauria fue una importante sede episcopal, tenemos noticias de que la diócesis existía en el 589, por aparecer Jacinto, Obispo de Coria en las actas del tercer Concilio de Toledo.pero como más cierta se puede dar la fecha del 6 de noviembre del año 666, en que se celebra un concilio en Mérida, al que asisten doce obispos de Lusitania, entre ellos Donato, de Coria.
Excelente baluarte en la Edad Media, muy deseado por los musulmanes, que la llamaban "Medina Qüriya", y por los leoneses, cuyo rey, Alfonso VI logró tomarla a finales del siglo XI, no tardando mucho en que ("per idem tempus est tradita sarracenis Cauria a malis hominibus qui dicebantur esse se christianis et non erant") volviera a manos del mahometano.
Sería en el 1142 cuando Alfonso VII, el Emperador, arrebate definitivamente a los muslines la "Medina Qüriya": "El Rey,don Alonso, a junio de mil ciento y cuarenta y dos años, cercó la ciudad de Coria, y la tomó a partido, y la fortaleció y puso allí su frontera, y andando un día a caza le hirió un jabalí en una pierna y de esta causa se retiró aquel año a Toledo para curarse". El 30 de agosto de 1142, Alfonso VII otorga un curioso fuero a la "muy noble y leal Coria".

Tuvo mala suerte Coria con el obispo y con el río. Por motivos de una crecida, un meandro del Alagón se apartó de su cauce inventándose uno nuevo, por lo que quedó inservible el viejo "puente romano": "el puente sin río y el río sin puente".
El obispo trasladó también su morada a la capital de la provincia, quedando: "la catedral sin silla episcopal y el obispo en Cáceres sin catedral".

La fiesta característica de Coria es la del toro de San Juan que se celebra del 23 al 29 de Junio, en la que los toros corren en libertad por las calles, seguidos por los mozos de la ciudad.

Cómo llegar y horarios

Carretera N-630 de Cáceres hacia Plasencia,y junto al puente romano de Alconetar se toma la carretera de Coria-Ciudad Rodrigo.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 16 de oct. 2005

    Jugimo muy buenas fotos y bastante completo el reportaje, como estoy monotemática echo de menos algo: ¿te has olvidado del verraco que apareció en la cercana finca La Cozuela, o tal vez está prohibido hacer fotos en el museo?
    Por si alguien quiere verlo http://personal.telefonica.terra.es/web/museocarcelreal/vettones/Vettones.htm

  2. #2 modesto.glez@telefonica.net 26 de oct. 2005

    Buenas tardes. Soy nuevo en la plaza. Un estudioso de la ciudad de Coria y persona encantadora y serviciial se llama Miguel Iglesias. Puedo proporcionaros su dirección.

  3. #3 ventero 27 de oct. 2005

    G. Arias tiene escrito que de Coria hacia el Norte debió pasar una calzada por Calzadilla de Coria, que se ha llamado hasta hace poco Camino de la Cuesta. Seguiría tal vez por el Camino de la Reina, que lleva a Hernán Pérez y cruza el río de los Ángeles por el "Vado Morisco" de Pinofranqueado, pasando luego por Caminomorisco, topónimo que no podemos desdeñar. Fin de cita.

    ¿Sería raro que una calzada pasara por Calzadilla? Bien, el Camino de la Reina es el que unía Calzadilla con Laconimurgo, distante unos doce kilómetros en línea recta. Por último, y casi como primicia, Caminomorisco es muy posible que coincida con un núcleo de población citado por Ptolomeo en su Geografía.

  4. #4 jugimo 27 de oct. 2005

    Ventero, ese camino N-S que sale de Coria hacia Calzadilla es la antigua calzada romana de Ciudad Rodrigo (Miróbriga vettona), llamada en la Edad Media "Calzada de la Dalmacia". Pasaría por Laconimurgo y desde allí se dirige por el valle de Descargamaría
    ( "ascendit per Arragum susum") hacia el "Puerto Viejo" situado al norte de Robledillo de Gata donde se observa un largo tramo rectilíneo con muros, bordillos de gruesas piedras y empedrados medievales, bien señalizado como "Calzada Romana" por el Ayuntamiento de este bonito pueblo.
    Caminomorisco caería fuera de este itinerario, en un posible ramal orientado al NE que enlazaría con la Vía de la Plata en tierras de la actual Bejar.

  5. #5 ventero 29 de oct. 2005

    De calzadas, ante jugimo, sólo puedo hablar con respeto y limitarme a preguntar.

    El tramo que G. Arias señala entre La Reina (Laconimurgo) y Hernán Pérez ¿es la Dalmacia? ¿Iba a Descargamaría?
    ¿No es más probablemente la Dalmacia la vía que va de Laconimurgo a Santibáñez el Alto, a Torre de Don Miguel y a Gata? Según Onnega, "El Libro de la Montería" dice "...en el camino que viene de la Reyna a Sanct Yuañes (XXI, 111)".

    ¿Por dónde sitúa Velo Nieto la Vía Dalmacia?

    De la plaza del Ayuntamiento de Gata sale una calzada, muy restaurada en época medieval y en épocas posteriores, que va, pasando por la ermita de San Blas, hasta el límite provincial con Salamanca; creo que a ese punto le llaman Puerto de Castilla (uno más). Desde allí continúa hoy día un camino bien marcado hasta Ciudad Rodrigo.
    Conozco personalmente el tramo Gata - Puerto Castilla y creo, sin mucho riesgo de error, que el puente que está a medio camino es medieval, desde luego, en sus tres arcos superiores pero los arcos del nivel inferior son romanos; luego, la calzada sería romana de origen. Y si iba a Mirobriga, ¿no era ésa la Dalmacia?

  6. #6 Reuveannabaraecus 29 de oct. 2005

    La conexión vial en época romana entre Caurium (Coria) y Mirobriga Vettonum (Ciudad Rodrigo) pudo haberse efectuado por cualquiera de los puertos por donde es franqueable el murallón de la Sierra de Gata en la ruta entre ambas ciudades:
    -Puerto de perales (910 mts.), el menos elevado y el más occidental dentro del eje Caurium-Mirobriga, adoptado por la actual carretera sin duda para enlazar también Moraleja y el sector occidental serragatino.
    -Puerto Castilla en Gata, mencionado más arriba por Ventero, próximo a Las Jañonas (1.367 mts.), uno de los sectores más encrespados de la Sierra de Gata.
    -Puerto Nuevo (912 mts.), entre Descargamaría y El Saúgo.
    -Puerto Viejo (1.100 mts.), entre Robledillo de Gata y Martiago, el más oriental pero, a la vez, el que mejor encuadraría en la línea recta trazada en el mapa entre Caurium y Mirobriga. Esto último y la existencia en Robledillo de tramos conservados de una calzada identificada como romana, como oportunamente apuntaba antes Jugimo, harían de esta última posibilidad la más viable (y nunca mejor dicho) para esa conexión entre las dos sedes episcopales de Coria y Ciudad Rodrigo que en época medieval recibió el nombre de vía o calzada "Dalmacia" (por cierto, ¿de dónde vendrá lo de "Dalmacia"?, porque aquí nos pilla un poco lejos la costa croata del Adriático, antes así llamada...). Por último, esta ruta es, además, la más practicable, por seguir el mismo valle del río Árrago.

    De modo que la "calzadilla" que dio nombre a la localidad homónima del partido cauriense, de acuerdo con dicha línea recta y con lo que antes argumentó Jugimo, sería efectivamente esa vía luego llamada "Dalmacia" cuyo nombre latino, si es que lo tuvo, se nos escapa, al tratarse de una vía "secundaria". Se podría postular la existencia de un ramal que, partiendo de ésta más o menos a la altura de Calzadilla, enfilase dirección Nordeste, por tierras de Montehermoso y Valdeobispo, para comunicar Caurium con Cáparra, pero esto es sólo una hipótesis sobre cuya viabilidad preguntaría a Jugimo, más experto en calzadas, y que tendría que confirmar la arqueología.

    Y, siguiendo de nuevo a nuestro especialista en calzadas, otro ramal también de dirección Nordeste, más septentrional, podría partir cruzando el área de Hernán Pérez - Torrecilla de los Ángeles (abundante en vestigios prerromanos y romanos), siguiendo la ruta natural del valle del Tralgas (afluente del Árrago), para cruzar Las Hurdes de Oeste a Este por el mismo recorrido de la actual EX-204 (única vía de acceso a esta comarca fuera de los propios valles fluviales) e ir buscando hacia el Norte la ciudad de Salmantica o, en todo caso, la ligación con la Vía de la Plata ya en tierras salmantinas.

    La existencia de este hipotético ramal o calzada secundaria que cruzaría Las Hurdes vendría avalada por la abundancia de restos romanos que jalonan las poblaciones a orillas de esta vía:
    -Cotorro de la Antigua: fortificación romana cuyos restos se emplazan en una posición altamente estratégica, en la cima de la Sierra de los Ángeles, como custodia de las vías de comunicación mencionadas y también de las explotaciones mineras que horadaron esta sierra en busca del oro y de las que aún hoy se conservan restos de minados, que han sido descritos por Félix Barroso Gutiérrez.
    -Existencia de vestigios de un posible "castellum" romano (La Zambrana) en la alquería llamada precisamente El Castillo (Pinifranqueado), algo más al norte de la vía postulada.
    -Restos de cultura material romana que afloran en las localidades y pagos que atraviesa este camino: Aceña y La Huerta (Caminomorisco), Cambroncino, Las Mestas y Riomalo de Abajo, de cuya localización exacta (nombres de fincas) no voy a detallar aquí más información por no dar más pistas a los expoliadores que tan cómodamente se mueven por estas tierras y que tanto se han llevado ya (han arrancado hasta petroglifos, aunque parezca increíble).

    Se trata de un camino sin duda antiguo. El propio nombre del municipio y pueblo de Caminomorisco es significativo a este respecto; llamado antes "Las Calabazas" (fruto éste que aún figura en su escudo heráldico), recibió el nombre de "Camino Morisco" en memoria del que siguieron los moriscos que, tras la Rebelión de las Alpujarras y antes de ser definitivamente expulsados en 1.609, fueron deportados temporalmente al valle de Las Batuecas. pero el camino ya existiría de antiguo, como prueba el hecho de estar situado en una ruta natural, una fractura del terreno perfectamente observable desde fotografía satélite y que, como decía más arriba, exceptuando la red fluvial es la única vía de acceso a y por la comarca de Las Hurdes.

    En cuanto a lo que mencionaba Obeid sobre Caminomorisco en Ptolomeo, reitero mi oferta de hospitalidad a los que queráis investigarlo... El caso es que Ptolomeo habla de una ciudad vetona llamada LAMA que hasta la fecha nadie se ha atrevido a ubicar con exactitud, pero que debería de situarse en todo caso en el centro del sector más septentrional extremeño y por tanto cerca de Las Hurdes -si no en las propias Hurdes- pues un par de epígrafes de la zona de Cáparra hacen referencia al gentilicio LAME(N)SIS. No parece probable una localización más meridional para Lama, por más que algunos, en su afán de asignar a Plasencia un pasado romano del que como ciudad carece, han querido situarla en la capital del Jerte. ¿Estaría Lama en la comarca de Las Hurdes, incluso en el propio Caminomorisco? ¿Estaría un poco más al sur, en el área de Ahigal - Palomero, donde tampoco escasean los restos romanos? Enigma aún hoy por resolver...

  7. #7 jugimo 29 de oct. 2005

    Para Félix Hernández Jimenez el puerto de "al-mazay" (Calzadam d´Al-maciaide > Dalmaciaide> Dalmacia) es el Puerto de perales actual, por el que pasa un camino denominado del "Puerto de Castilla", que sería el que anteriormente nos apuntaba Ventero. En apoyo de ello hace referencia a un documento de Alfonso IX, otorgado el 10 de octubre de 1226, escrito en latin que no copio por no aburrir (me).

  8. #8 jugimo 30 de oct. 2005

    Quisiera apuntaros también otro aspecto, que ya se ha citado de pasada, y es la gran abundancia de yacimientos de oro que hay en esta comarca altoextremeña, la mayoría de los cuales fueron explotados por los romanos desde la época republicana.
    Entre estos yacimientos destacar, de oeste a este, las graveras de las riberas del río Eljas (¿Erjastrulum?) en la frontera con Monfortiño, donde hubo un sistema de explotación romano muy similar al de Las Médulas leonesas, con presas y canales para provocar "arrugias" y "ruina montium". Tienen también su importancia los aluviones de la Ribera de Gata, del Árrago, del Tralgas, ciertas secciones del valle del Alagón y del Jerte y los regatos de las Hurdes.
    En Calzadilla, en la Sierra de los Angeles y en la Dehesa de perales hay minas romanas donde se explotaron filones de cuarzo aurífero, y hasta hace poco los vecinos de Montehermoso buscaban afanosos, con bateas de gran tamaño que ellos mismos fabricaban, pepitas de oro el las arenas del río Alagón, con las que los orives u orfebres de la localidad confeccionaban los típicos aderezos de las mozas montehermoseñas. En estos aluviones, acompaña al oro la ilmenita (Ti O3 Fe ), un mineral pesado que los romanos utilizaban en las ferrerías para endurecer sus espadas y la casiterita (Sn O2) para elaborar el bronce.
    No es de extrañar que en esta rica comarca aurífera los romanos establecieran un buena red de caminos y calzadas conexionados con el eje principal y vertebrador de la Vía de la Plata, por donde llegaban los minerales (oro, casiterita, ilmenita...) a los puertos del sur peninsular.

  9. #9 obeid 30 de oct. 2005

    Jugimo:
    He leído acerca de los cotos auríferos de Monfortinho y zonas límitrofes, pero nunca he conseguido hacerme una idea de la magnitud y extensión de los lavaderos. ¿Tienes fotos de la zona que puedas poner para beneficio de los druidas o puedes proporcionarme bibliografía "geológica" distinta a la habitual en círculos arqueológicos?
    SALUDOS

  10. #10 jugimo 30 de oct. 2005

    Obeid:
    Lo que conozco de los cotos auríferos romanos de Monfortinho-Río Erjas- Benavente, es por haberlos visitado personalmente en varias ocasiones, ya que la finca Benavente es de unos amigos y cuenta con unas excelentes aguas termales que tienen cualidades similares a las de los famosos Baños de Monfortinho, al otro lado del río Erjas, donde además se come estupendamente bien :-))

    La zona es muy interesante, tanto por las aguas minerales salutíferas como por los yacimientos romanos de oro, éstos de gran extensión, situados en la amplia vallonada del río y en los terrenos rañizos pliocuaternarios de los alrededores. Es posible que en fotografías aéreas, o con el Sigpac, puedan observarse en toda su magnitud, pero "a pié" solo se ven canales muy lasgos y enormes montones de cantos rodados de gran tamaño ("gorroneras") ,de las que tengo algunas diapositivas que te buscaré, entre los que se sacaban las densas pepitas auríferas.

    Un compañero geólogo, Luis Carlos Pérez, estubo en los años 80 al cargo de unas explotaciones mineras de oro junto al río Erjas, en
    la finca Benavente, pero no sé si llegó a publicar alguno de sus informes, o bien, quedaron solo para uso de su empresa. Si quieres echar un vistazo a un trabajo suyo a lo mejor te encuentras algo interesante: "El oro en la España prerromana": "Los yacimientos auríferos de la península Ibérica". Revista de Arqueología, Zugarto Ediciones,S.A. (1989).

  11. #11 jugimo 30 de oct. 2005

    “Minería romana de oro en las cuencas de los rios Erges/Erjas y Bazágueda (Lusitania): la zona minera de Penamacor-Meimoa” (por F. Xavier Sánchez-Palencia e Luís Carlos Pérez Garcia). Actas das 2ºas Jornadas de Património da BI.
    Publicadas pelo Centro de Estudos Ibéricos. O Centro de Estudos Ibéricos (CEI), com sede na cidade da Guarda, acaba de lançar um livro com as actas das 2ºas Jornadas de Património da Beira Interior, realizadas em 21 e 22 de Outubro de 2004. O livro lançado recentemente intitula-se “Lusitanos e Romanos no Nordeste da Lusitânia”.
    As jornadas foram promovidas pelo CEI e pela ARA – Associação de Desenvolvimento, Estudo e Defesa do Património da Beira Interior, tendo reunido várias dezenas de arqueólogos e investigadores dos Distritos da Guarda e Castelo Branco, bem como de Espanha.

    Un saludo.

  12. #12 jugimo 06 de nov. 2006

    Me parece una buena idea, claro que… allí donde hay agua permanente suele haber ranas. Yo las he cazado de niño muchas veces por la noche en los canales o acueductos para el regadío.
    Este acueducto conduce hacia un lugar situado unos 5 km. al norte de Coria, llamado "madre del agua", donde los romanos excavaron una profunda galería de drenaje o "mina de agua", en materiales terciarios, hoy casi oculta por la maleza.
    Además, en época posterior, y un poco más abajo de la galería, se construyó una hermosa presa de tierra y piedras que permanece aún inédita esperando una buena publicación. Hoy el vaso de la presa es un viejo olivar enraizado en los sedimentos arrastrados por el agua hasta el embalse. El muro semiderruido de la presa denuncia la antigua captación de aguas de la ciudad romana de Caurium. Allí mismo, en lo más alto de un cerro, se encuentran los depósitos del moderno abastecimiento de Coria, pues siendo la zona más elevada de todos los alrededores, el agua llega sin problemas por gravedad hasta la ciudad. Lógicamente, los romanos ya lo sabían y aprovecharon estas características topográficas y geológicas.
    Saludos.

  13. #13 Reuveannabaraecus 06 de nov. 2006

    Es que estoy tirando de un ovillo que me ha brindado la lectura de la parte toponímica de Ibn Marwan "El Gallego", la obra de Jesús Meneses Jiménez que te comenté, y que, aunque en algunas interpretaciones de topónimos, a mi juicio, tal vez va un poco lejos, (como cuando hace derivar Las Hurdes del árabe furdat "colinas"), en otras en cambio creo que apunta al clavo.

    En el caso que nos ocupa, Meneses propone Rehana como derivado del ár. rahà "molino". Rehana, como sin duda tú sabrás, Jugimo, es el nombre de un afluente del Tajo -por su margen izquierda- que baña tierras de Garrovillas de Alconétar y Navas del Madroño, conocido, entre otras cosas, por la proliferación de molinos o aceñas en sus orillas. No me parece descabellado que el aludido Cantarrana(s) pudiera derivar de un hipotético *Qánta(ra)-Re(h)ana que la etimología popular asociara al conocido y delicioso anfibio a que te referías y a su "canto" o croar, dando lugar a topónimos como los tres Cantalarrana que hay en Galicia (en cuya lengua, además y curiosamente, el artículo no es la sino a), como los Cantarrana de Lugo y Málaga o como el Cantarranas de Ciudad Rodrigo; amén de los parajes y calles así denominados en no pocos lugares, como el mencionado de Coria. Reforzada esa asociación etimológica popular precisamente por la presencia de "ranas" junto a las conducciones de agua. Así, Cantarrana podría estar haciendo en origen referencia a una conducción (más o menos elevada) de agua relacionada con un molino (y, desde luego, no necesariamente romana...).

    Es sólo una teoría, y un poco al margen del tema central, pero me parece sugerente. Un saludo.

  14. #14 giorgiodieffe 06 de nov. 2006

    Bueno he hecho una pequenya investigacion en Internet...y resultò que Cantarana es siempre algo que està en conexion con el agua y las piedras.

    Particularmente, en milanes antiguo, "cantarana" significò "aqueducto".

    es:
    http://www.storiadimilano.it/Miti_e_leggende/mediolanum_augustea.htm

    " Via delle Ore, presso S. Michele al muro rotto: Romussi ritiene che la chiesa fosse costruita a ridosso di un avanzo di muro, tanto più che dinnanzi vi stava una cantarana dove colavano le acque piovane, collocata sempre presso le porte della città. Sono stati rinvenuti resti di palificazioni coperte da lastre di serizzo, frammenti architettonici e due lunghi tratti di muri romani".

    Tb. en emiliano antiguo "cantar" significa "pequenyo canal ciego"
    es.
    www.agac.it/liceo05/gruppo1/acque/citta/toponomastica.htm

    "VIA CANTARANA Il nome deriva dai "cantari", canaletti ciechi o coperti a guisa di fogna, chiavica o cloaca che raccoglievano acque pluviali e le acque reflue delle case e le conducevano a scaricarsi nei maggiori canali che in questa zona non mancavano, data la vicinanza del Canale Maestro del Canale del Sole, con numerose prese per filatoi ed altro".

  15. #15 Reuveannabaraecus 06 de nov. 2006

    Y entonces, Giorgio, ¿qué origen propondrías para los Cantarana italianos?. Que, añado, pueden tener en común con nuestros Cantarrana(s) poco más que el agua, o tal vez sí...

    No pongo la mano en el fuego -ni mucho menos- por la teoría de Meneses, que simplemente me parece una más para tener en cuenta. Si demuestras que Cantarrana(s) tiene que ver con el italiano Cantarana y por tanto con cántaro, pues bienvenido sea. Eso sí, te anticipo que en español cántaros no son "canalillos ciegos o cubiertos para recoger y conducir aguas", sino simplemente una vasija grande, por lo común de barro, empleada, eso sí, para transportar agua... pero manualmente. Un saludo.

    P.S.: Italianos por aquí en la Edad Media tampoco se encontraban muchos.

  16. #16 giorgiodieffe 06 de nov. 2006

    pfui...como diria mickey mouse...
    cantaro como vasija de barro no es solo espanyol...viene del griego...y es de origen persa.

    http://www.etimo.it/?term=cantaro&find=Cerca

    Y no creo que derive de algo de la edad media...no?

    P.S. se encuentraba gente de Italia, por allì, antes de la edad media?






  17. #17 Reuveannabaraecus 07 de nov. 2006

    Pues yo, amico Giorgio, qué quieres que te diga... No lo tengo tan claro.

    Lo de que cántaro viene del griego, concretamente de kántharos "escarabajo" / "copa de dos asas"... Hasta ahí llego... De ahí al cantharus latino, de significado equivalente, el camino es fácil. Lo que no veo tan fácil es el tránsito desde aquí al Cantarranas que nos ocupaba.

    Si el topónimo fuera de origen hispanoárabe, claro está que provendría de la Edad Media. Si lo fuera, que tampoco lo afirmo rotundamente.

    Italianos por aquí sí que hubo antes, y bastantes, sólo que no eran exactamente italianos, eran romanos (en todo caso, itálicos pero no italianos), y por cantharus entendían básicamente una copa provista de asas.

    De ahí que le vea ciertas dificultades a tu propuesta que, no obstante y por supuesto, respeto.

    Y te lo dice alguien que se ha partido la cara aquí por defender el origen latino de muchos topónimos para los que se postulaban otros orígenes más lejanos, oscuros e indemostrables. pero, en este caso, pues como que no lo acabo de ver. Un saludo.

    P.S.: Disculpa, Jugimo, que nos estemos saliendo del tema. pero, por otra parte, le estamos dando "vidilla" a este Poblamiento, que llevaba un tiempo olvidado. Saludos.

  18. #18 giorgiodieffe 07 de nov. 2006

    Podria ser...pero me parece un poco complicado.
    HHay que investigar mas

  19. #19 giorgiodieffe 07 de nov. 2006

    Podria ser...pero me parece un poco complicado.
    HHay que investigar mas

  20. Hay 19 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.