Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Coria (Cáceres)
15 de oct. 2005
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 46.656 veces.


Ir a los comentarios

CIVITAS CAURIENSIS

Hubo un oppidum vettón llamado Caurium, luego Cauria, ciudad romana en el Valle del Alagón, en el noroeste de la provincia de Cáceres. Es la actual Coria, ciudad que conserva buena parte de sus murallas romanas, con 20 torres cuadradas y cuatro puertas,que son una magnífica muestra de la arquitectura defensiva romana del sigloIV. Las murallas conServan algunas estelas funerarias empotradas en sus muros (ver fotos).
Desde el siglo VI, Cauria fue una importante sede episcopal, tenemos noticias de que la diócesis existía en el 589, por aparecer Jacinto, Obispo de Coria en las actas del tercer Concilio de Toledo.Pero como más cierta se puede dar la fecha del 6 de noviembre del año 666, en que se celebra un concilio en Mérida, al que asisten doce obispos de Lusitania, entre ellos Donato, de Coria.
Excelente baluarte en la Edad Media, muy deseado por los musulmanes, que la llamaban "Medina Qüriya", y por los leoneses, cuyo rey, Alfonso VI logró tomarla a finales del siglo XI, no tardando mucho en que ("per idem tempus est tradita sarracenis Cauria a malis hominibus qui dicebantur esse se christianis et non erant") volviera a manos del mahometano.
Sería en el 1142 cuando Alfonso VII, el Emperador, arrebate definitivamente a los muslines la "Medina Qüriya": "El Rey,don Alonso, a junio de mil ciento y cuarenta y dos años, cercó la ciudad de Coria, y la tomó a partido, y la fortaleció y puso allí su frontera, y andando un día a caza le hirió un jabalí en una pierna y de esta causa se retiró aquel año a Toledo para curarse". El 30 de agosto de 1142, Alfonso VII otorga un curioso fuero a la "muy noble y leal Coria".

Tuvo mala suerte Coria con el obispo y con el río. Por motivos de una crecida, un meandro del Alagón se apartó de su cauce inventándose uno nuevo, por lo que quedó inservible el viejo "puente romano": "el puente sin río y el río sin puente".
El obispo trasladó también su morada a la capital de la provincia, quedando: "la catedral sin silla episcopal y el obispo en Cáceres sin catedral".

La fiesta característica de Coria es la del toro de San Juan que se celebra del 23 al 29 de Junio, en la que los toros corren en libertad por las calles, seguidos por los mozos de la ciudad.

Cómo llegar y horarios

Carretera N-630 de Cáceres hacia Plasencia,y junto al puente romano de Alconetar se toma la carretera de Coria-Ciudad Rodrigo.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 20 de oct. 2005

    Para una posible etimología de *Caurium, os remito -por no repetir aquí otra vez lo mismo- a mis intervenciones en:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2600&cadena=cauro.

    Concretamente en las respuestas a la pregunta "significado de la palabra CAURO". Podéis llegar antes introduciendo "cauro" en el buscador de Celtiberia, ya que hay muy pocas entradas.

    ¡Ah, por cierto! El "cocodrilo" que tengo a mi derecha es "El Lagarto de Calzadilla" (lo apunto porque en la ilustración no ha salido nada más que "El"), protagonista de una curiosa leyenda de la localidad de Calzadilla de Coria (hoy "Calzadilla" a secas) en que la intervención de su "milagroso Cristo" consiguió que un simple pastor pudiera matar a la bestia, que asolaba pueblos y rebaños, armado solamente con su cayada; se trata de un grupo escultórico situado en la misma travesía de Calzadilla según vamos de Coria a Las Hurdes. Como curiosidad, en la Ermita del Cristo de Calzadilla se conServan los restos disecados de un gran reptil que en realidad no es aquel enorme y voraz lagarto de la leyenda sino un pobre caimán que se trajo como recuerdo un hijo de la localidad que llegó a ser obispo, hacia el siglo XVII, en no recuerdo qué ciudad de las antiguas posesiones españolas en América. Esto nos lo contó Pedro Cañada, licenciado en Filosofía y Letras y alcalde de Calzadilla hasta las últimas elecciones municipales (él fue quien encargó el grupo escultórico). Existe otro reptil disecado similar a éste, y con parecido origen, en la iglesia de Berlanga de Duero (Soria). Saludos a todos/-as.

  2. #2 Reuveannabaraecus 29 de oct. 2005

    La conexión vial en época romana entre Caurium (Coria) y Mirobriga Vettonum (Ciudad Rodrigo) pudo haberse efectuado por cualquiera de los puertos por donde es franqueable el murallón de la Sierra de Gata en la ruta entre ambas ciudades:
    -Puerto de Perales (910 mts.), el menos elevado y el más occidental dentro del eje Caurium-Mirobriga, adoptado por la actual carretera sin duda para enlazar también Moraleja y el sector occidental serragatino.
    -Puerto Castilla en Gata, mencionado más arriba por Ventero, próximo a Las Jañonas (1.367 mts.), uno de los sectores más encrespados de la Sierra de Gata.
    -Puerto Nuevo (912 mts.), entre Descargamaría y El Saúgo.
    -Puerto Viejo (1.100 mts.), entre Robledillo de Gata y Martiago, el más oriental pero, a la vez, el que mejor encuadraría en la línea recta trazada en el mapa entre Caurium y Mirobriga. Esto último y la existencia en Robledillo de tramos conservados de una calzada identificada como romana, como oportunamente apuntaba antes Jugimo, harían de esta última posibilidad la más viable (y nunca mejor dicho) para esa conexión entre las dos sedes episcopales de Coria y Ciudad Rodrigo que en época medieval recibió el nombre de vía o calzada "Dalmacia" (por cierto, ¿de dónde vendrá lo de "Dalmacia"?, porque aquí nos pilla un poco lejos la costa croata del Adriático, antes así llamada...). Por último, esta ruta es, además, la más practicable, por seguir el mismo valle del río Árrago.

    De modo que la "calzadilla" que dio nombre a la localidad homónima del partido cauriense, de acuerdo con dicha línea recta y con lo que antes argumentó Jugimo, sería efectivamente esa vía luego llamada "Dalmacia" cuyo nombre latino, si es que lo tuvo, se nos escapa, al tratarse de una vía "secundaria". Se podría postular la existencia de un ramal que, partiendo de ésta más o menos a la altura de Calzadilla, enfilase dirección Nordeste, por tierras de Montehermoso y Valdeobispo, para comunicar Caurium con Cáparra, pero esto es sólo una hipótesis sobre cuya viabilidad preguntaría a Jugimo, más experto en calzadas, y que tendría que confirmar la arqueología.

    Y, siguiendo de nuevo a nuestro especialista en calzadas, otro ramal también de dirección Nordeste, más septentrional, podría partir cruzando el área de Hernán Pérez - Torrecilla de los Ángeles (abundante en vestigios prerromanos y romanos), siguiendo la ruta natural del valle del Tralgas (afluente del Árrago), para cruzar Las Hurdes de Oeste a Este por el mismo recorrido de la actual EX-204 (única vía de acceso a esta comarca fuera de los propios valles fluviales) e ir buscando hacia el Norte la ciudad de Salmantica o, en todo caso, la ligación con la Vía de la Plata ya en tierras salmantinas.

    La existencia de este hipotético ramal o calzada secundaria que cruzaría Las Hurdes vendría avalada por la abundancia de restos romanos que jalonan las poblaciones a orillas de esta vía:
    -Cotorro de la Antigua: fortificación romana cuyos restos se emplazan en una posición altamente estratégica, en la cima de la Sierra de los Ángeles, como custodia de las vías de comunicación mencionadas y también de las explotaciones mineras que horadaron esta sierra en busca del oro y de las que aún hoy se conServan restos de minados, que han sido descritos por Félix Barroso Gutiérrez.
    -Existencia de vestigios de un posible "castellum" romano (La Zambrana) en la alquería llamada precisamente El Castillo (Pinifranqueado), algo más al norte de la vía postulada.
    -Restos de cultura material romana que afloran en las localidades y pagos que atraviesa este camino: Aceña y La Huerta (Caminomorisco), Cambroncino, Las Mestas y Riomalo de Abajo, de cuya localización exacta (nombres de fincas) no voy a detallar aquí más información por no dar más pistas a los expoliadores que tan cómodamente se mueven por estas tierras y que tanto se han llevado ya (han arrancado hasta petroglifos, aunque parezca increíble).

    Se trata de un camino sin duda antiguo. El propio nombre del municipio y pueblo de Caminomorisco es significativo a este respecto; llamado antes "Las Calabazas" (fruto éste que aún figura en su escudo heráldico), recibió el nombre de "Camino Morisco" en memoria del que siguieron los moriscos que, tras la Rebelión de las Alpujarras y antes de ser definitivamente expulsados en 1.609, fueron deportados temporalmente al valle de Las Batuecas. Pero el camino ya existiría de antiguo, como prueba el hecho de estar situado en una ruta natural, una fractura del terreno perfectamente observable desde fotografía satélite y que, como decía más arriba, exceptuando la red fluvial es la única vía de acceso a y por la comarca de Las Hurdes.

    En cuanto a lo que mencionaba Obeid sobre Caminomorisco en Ptolomeo, reitero mi oferta de hospitalidad a los que queráis investigarlo... El caso es que Ptolomeo habla de una ciudad vetona llamada LAMA que hasta la fecha nadie se ha atrevido a ubicar con exactitud, pero que debería de situarse en todo caso en el centro del sector más septentrional extremeño y por tanto cerca de Las Hurdes -si no en las propias Hurdes- pues un par de epígrafes de la zona de Cáparra hacen referencia al gentilicio LAME(N)SIS. No parece probable una localización más meridional para Lama, por más que algunos, en su afán de asignar a Plasencia un pasado romano del que como ciudad carece, han querido situarla en la capital del Jerte. ¿Estaría Lama en la comarca de Las Hurdes, incluso en el propio Caminomorisco? ¿Estaría un poco más al sur, en el área de Ahigal - Palomero, donde tampoco escasean los restos romanos? Enigma aún hoy por resolver...

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.