Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Garrovillas de Alconétar
01 de oct. 2005
Clasificación: Castillos
Información mantenida por: Al-Qunaytarat
Mostrada 10.279 veces.


Ir a los comentarios

Al-Qantarat Mahmud (Alconetar)

Lo poco que sabemos de la villa de Alconétar es, que, según la tradición, hacia el siglo XIII, fue anegada por las tempestuosas aguas del Tajo, obligando a sus habitantes a instalarse en pueblos vecinos, algunos de los cuales adoptaron como cognomen el del lugar que se vieron obligados a abandonar. Entre ellos Garrovillas de Alconétar o el lugar de "Cañaveral", motivo por el que se la llamó "Cañaveral de Alconétar".

De su larga historia podemos comenzar diciendo que ya se cita en textos de geógrafos griegos, con el nombre de Turmugon. Bajo la conquista romana, se llamará Turmulus, una mansio situada en la vía de la Plata. Allí, los romanos construyeron sendos puentes sobre el Tajo y Almonte. En la confluencia de ambos ríos, sobre la "Rocha Fría", edificaron un fortín, pues era un paso estratégico, y en él coincidían dos caminos naturales al ser el único vado existente en el enriscado y turbulento Tajo en muchos kilómetros de distancia. uno de ellos es el que hoy llamamos calzada de la Plata.

Durante el dominio musulmán, será itinerario obligado para el comercio con los reinos cristianos del Norte. En el solar del fortín se construyó otra fortaleza aún más robusta, cuyos restos son los que hoy vemos cuando las aguas del pantano nos lo permiten. Los musulmanes la llamarán "Al-Qantarat Mahmud".

Al-Dimasqi (siglo XIII) al hablar de la Cora de Mérida, hace relación de sus ciudades más importantes, y dice: "entre sus posesiones mencionaremos a Qantara as-saif, ciudad construida sobre pilares, al igual que Qantara Mahmud". Vuelve a referirse a ellos en los siguientes términos: "entre las maravillas del mundo, el puente de la Espada, cerca de Mérida, en España, junto al que se ha construido una ciudad del mismo nombre. Así es también el Puente de Mahmud".

Las crónicas musulmanas siempre hablan de Al-Qantara Mahmud. Al-Fasi (siglo XIV), refiere un hecho bélico durante el periodo almorávide y dice "En el año 528 (1133 d.C.), el emir Tasufin bn 'Ali, razió Al-Qantara Mahmud y la conquistó". Si no figurase el nombre propio, podríamos pensar que se tratara de Alcántara. Este texto nos indica que a comienzos del siglo XII, Alconetar ya tenía nombre propio; y, que antes de dicha fecha habría pasado a posesión cristiana. Por esta fecha, plena Reconquista, comienza a hablarse de "Al-Qunaytara Mahmud", y tras su liberación, sólo "Alconétar".

Ahora bien, "Mahmud", es nombre propio de persona, y haría referencia a algún señor de la fortaleza: ¿quien fue? Continuemos nuestra hipotesis.

Al-Qutiyya (siglo X), habla de una rebelión beréber que tiene lugar en Extremadura en tiempos del emir Abd-al Rahman II: "... se unió a esto el levantamiento de Mahmud y su hermana, llamada Yamila, en las inmediaciones del Tajo, al norte de Mérida y comarcas vecinas. Uno a otro se hicieron la guerra, pues Yamila defendía el partido de la obediencia y su hermano el de la oposición ...". Éste se llamaba "Mahmud ben Abd al Yabbar", y sus hazañas fueron legendarias.

La biografía de Mahmud bn Abd Al-Yabbar bn Zaqila es bastante confusa, pues se le rodeó de un cierto halo de leyenda, similar al Cid castellano. Sus hazañas varían según el autor sea cristiano o musulmán. Encabezó una revuelta social, en la que los desposeídos luchaban contra el poder opresor de los árabes Omeyas. Fue un jefe beréber (¿un príncipe tribal?), procedente de la rama Masmuda, tribu de los Baranis, que encabezó la rebelión de sus compatriotas beréberes en la zona del Tajo, donde estaban asentados. Desde aquí se dirigió a Mérida para luchar contra el gobernador omeya. Se le unieron muladíes y mozárabes, lo que le dio un mayor componente social, pues todos ellos estaban esclavizados por los árabes. Sus contemporáneos, por su participación en defensa de Mérida, le llamaron "Mahmud al-Maridi" (el de Mérida), o sólo "Mahmud", pues fue tal su fama como la del Cid posteriormente.

Menéndez Pidal, en su Historia de España, dedica un amplio apartado a sus gestas que resumimos en lo posible: "(...) corriendo el año 828 (213 de la Hégira) los habitantes de Mérida agrupados en torno a dos jefes de la rebelión -el beréber Mahmud bn Abd al Yabbar y el muladí Sulayman bn Martín-, rompieron los lazos que los unían al poder central y asesinaron al gobernador de la ciudad (...). Al año siguiente, Abd al-Rahman II dirigió personalmente una columna de represión que sitió Mérida sin resultado (...). Un nuevo asedio en 830 (215), dio mayor fruto, (...) y se pudo colocar a su frente a un gobernador leal, (...) Pero esta sumisión fue pasajera. (...), durante los años siguientes, Abd al Rahman II tuvo que venir de nuevo a sitiar la plaza rebelde, y aprovechó la presencia de sus mejores tropas para pacificar por completo el territorio de la frontera inferior (al-tagr al adna) ... Ante la presión que ejerció el emir de Córdoba, los dos instigadores de la rebelión de Mérida, habían tenido que alejarse de ella para buscar asilo, primero en Badajoz, y luego, en otros castillos del valle del Guadiana. Más tarde se separaron y operaron cada uno por su lado. El muladí Sulayman ben Martín, (...) fue derrotado y muerto por una columna omeya en 834 (219 de la Hégira).

En cuanto a Mahmud, se quedó en el valle del Guadiana; pero acosado por las tropas de Córdoba, tuvo que irse replegando hacia el sur con sus partidarios y las mujeres de éstos, derrotó a los habitantes de Beja, y acabó por instalarse junto al Atlántico, en el castillo de Monte Sacro, no lejos de la ciudad de Faro. De allí lo desalojó en 838 un ejército omeya y entonces se resolvió a pasar a Galicia. Habiendo escrito en este sentido a Alfonso II, el monarca accedió a su pretensión, le invitó a ir a su capital y le dio en feudo un castillo en la frontera,(...). Mahmud se convitió durante algún tiempo en un utilísimo ayudante del rey asturiano y dirigió con frecuencia incursiones por territorio musulmán. A lo último, le entraron remordimientos y envió un mensaje secreto a Abd al Rahmán II, pidiéndole perdón por su conducta. El emir se apresuró a acceder a sus deseos. Pero mientras el rebelde sostenía estos tratos con Córdoba, fue denunciado a Alfonso II (...). El rey, convencido del retorno de su vasallo a la causa omeya, tomó el partido de venir a atacarlo en su feudo. Mahmud hizo una salida; pero caído por accidente de su caballo, quedó herido y fue preso y muerto en mayo de 840. Toda su familia fue llevada a Galicia por Alfonso II. Su hermana, famosa por su belleza, se convirtió al cristianismo y fue esposa de un señor gallego (...).

Vuelve a mencionarle, bajo el prisma de los cronistas cristianos, entre ellos Alfonso III, heredero del rey traicionado, y se refiere a Mahmud, como "el más famoso de los guerreros". Sánchez Albornoz llega a cuestionar la existencia del reino de Asturias si la traición de Mahmud hubiese tenido exito, lo que hubiese retardado la Reconquista.

LA LEYENDA

Quien esté al día de las leyendas extremeñas en el relato anterior habrá visto gran numero de paralelismos entre estos personajes y los de la leyenda o "romance de la puente Mantible" que, tradicionalmente, se sitúa en el escenario Alconetarino. Entre otras similitudes, vemos que Fierabrás tiene una hermana, Floripes; Mahmud y Yamila son hermanos. Para que Yamila pudiese rebelarse contra su hermano, debería contar con alguna fuerza militar; Floripes era capitana de la Caballería de su hermano. Ambos se enfrentan y vence Mahmud, Yamila quedaría prisionera de éste; Floripes lo fue de Fierabrás. Al final, tanto Fierabrás como Mahmud, mueren en un enfrentamiento con tropas del rey cristiano, quien acoge a su hermana, que se convierte al cristianismo y la da en matrimonio a un noble cristiano. Mahmud sería hijo de algún rey beréber; Fierabrás lo era del rey de Turquía. Alfonso II de Asturias, es Carlomagno. Sólo difieren los hechos que protagonizan unos u otros, pues incluso lo hacen las crónicas según el autor.

Cómo llegar y horarios

Por la CN-630, bajo las aguas del embalse de Alcántara, se deja ver la torre del homenaje del castillo medieval, en estos momentos incluso de pueden ver el arranque de varias torres. Puede llegarse andando por el camino antiguo y "pasear" por las calles antiguas de la ciudad, que está situada entre dos montículos al Este de la torre, de la que le separa un brazo de agua, que cubre el foso del castillo.

Más información en: http://www.alkonetara.org


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 01 de oct. 2005

    Al-Qunaytarat, ¡ enhorabuena por este poblamiento y también por tu página web que ya conocía ¡
    Sería muy interesante que nos colgaras aquí algunas fotos antiguas del Puente de Alconetar, de esas que tu solo has podido conseguir para tu página. Muchas gracias de antemano y un saludo paisano.

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=454&cadena=Puente%20de%20%20al-Qunaytarat%20(Alconetar)

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.