Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Talaván
Clasificación: Castro
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 55.643 veces.


Ir a los comentarios

Cabeza cortada vettona

Cabeza cortada vettona realizada en roca granítica, encontrada en el "oppidum" celta de Eberóbriga (Cerro de Quiebracántaros) y poco después reutilizada en la Fuente de La Breña, en Talaván, provincia de Cáceres.

Sobre "Breña" (portugués: Brenha),`lugar fragoso', Coromines cree que es de origen celta y procedente de "-brigna" derivado a su vez de "-briga", 'monte, altura´, lugares propicios para la ubicación de castros inaccesibles, provistos de fosos y murallas.

Parece ser, por tanto, que hay una cierta relación semántica entre el nombre de la Fuente de la Breña y el cerro de donde proceden sus aguas, en el que claramente se manifiesta la presencia de un "oppidum" celta o vettón, con abundante cerámica dispersa junto a restos de murallas rodeadas de un profundo foso.

De este mismo poblamiento del Cerro de Quiebracántaros procede la inscripción:

"MUNIDI EBEROBRIGAE TOUDOPALANDAIGAE AMMAIA BOUTEA EXVOTO POSUIT".

Cómo llegar y horarios

Carretera de Cáceres a Talaván, preguntar por la "Fuente de La Breña".


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Bea 08 de feb. 2004

    Gausón, los vettones han sido declarados de tipo celtico, posiblmente celtizados, por bastantes autors, un par de cosas no hacen, pero... no es solo eso en toda la cultura vettona...

    Bea

  2. #2 Gausón 08 de feb. 2004

    si ya lo se Bea, pero solamente hice una alusión a los terminos utilizados por jugimo y lo que para algunos hace a un publo "celta", si lo vettones son celtas por esas dos cosas pues los astures también,
    si se que los vettones tienen muchas otras bases para reconocerse como pueblo celtizado, pero jugimo solo reconoció estas dos.

  3. #3 jeromor 08 de feb. 2004

    Ya estamos con la discusión de siempre. Hasta que no se demuestre lo contrario todos los pueblos prerromanos hispanos, salvo los ibéricos, eran celtas. La toponimia y las inscripciones demuestra que todos hablaban lenguas célticas. Y en cuanto a la cultura material, la organización del territorio, las formas de los núcleos de población y de las casas, eso depende fundamentalmente no de la etnia ni de la lengua, sino de las condiciones del terreno. Así galaicos o ástures vivían en castros, pero también los vettones de las montañas de Avila o Cáceres o los pelendones de las de Soria. Vacceos de las llanuras de vocación cerealística de la submeseta N o carpetanos de la Submeseta Sur, tenían formas de vida seguramente similares, aunque algunos carpetanos vivieran en los escarpes que abundan junto al Tajo o sus afluentes.
    Así que, hasta que no me demuestren lo contrario, todos los pueblos que vivían en la época del Hierro II en el área indoeuropea, eran celtas o hispanoceltas o celtíberos, que significa lo mismo.

  4. #4 Bea 08 de feb. 2004

    No estoy de acuerdo con jeromor, ya que no se tiene constatada lengua alguna para los Vettones, pero sí otros aspectos, como la cerámica celtibérica, estética céltica. Yo soy más escéptica, no creo que todos fueran hispanoceltas, ya que sólo se ha demostrado para Celtíberos y Vacceos, para los demás, no hay escritura prerromana propia, que yo recuerde, la que hay es ya de cronologías romaans, cuando los celtíberos se van extendiendo por el territorio con las legiones. Eso sí, tienen mucho de célticos, estética, costumbres rituales...

    Yo sí la vi ;P.

    Bea

  5. #5 jeromor 08 de feb. 2004

    Yo he visto la foto también, pero buscando por cabeza cortada en el buscador de celtiberia. Por cierto yo puse hace unos días una foto de un cipo con una forma extraña que apareció en Leganés y tampoco aparece, sin embargo si ponéis en el buscador Leganés o cipo aparece la foto.
    Para Bea. Si repasas la epigrafía de la zona vettona, por ejemplo la que aparece en el libro de Salinas de Frías, Los vettones, verás como es idéntica, en cuanto a nombres, gentilidades, etc. que la de los carpetanos u otros celtas hispanos. En cuanto a que no haya escritura propia, no hay ningún pueblo céltico hispano que utilice una escritura propia, utilizaban o la ibérica o la romana.

  6. #6 jugimo 08 de feb. 2004

    Jeromor, la foto que has visto es otra distinta pero muy parecida, mañana las verás coando las ponga Silberius.
    No me has dicho nada de la decoración de tu artículo sobre la Vía de la pidata.
    Un abrazo, jugimo

  7. #7 Gausón 09 de feb. 2004

    Para el que le interese: la cabeza cortada vettona no la he visto, ¿donde esta? ¿aparecera en este artículo?

    pero una de las que se han encontrado en Asturias la podeis ver como una imagen de este artículo:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=779&cadena=diviciaco

    De toponimia celt en Asturias teneis esto:

    http://www.celtas.org/modules.php?name=News&file=article&sid=14

    y ya paresco disco rayado, pero os repito que SI se ha localizado escritura prerromana en Asturias, con caracteres ibéricos, algunas personas me han dicho que podría ser falsa pero no me han dicho el porque, el tema se ha indagado muy poco, quizas sea poco fiable o no se, pero me gustaria contar con vuestra opinión, a continuación, algunos enlaces al respecto.

    http://es.groups.yahoo.com/group/historia/message/641

    http://es.groups.yahoo.com/group/historia/message/646

    http://narceadigital.com/Ayalga.jpg

    http://www.telecable.es/personales/iissaa/celta/astlenA.htm

    http://www.celtas.org/modules.php?name=News&file=article&sid=11

  8. #8 jeromor 09 de feb. 2004

    Jugimo:
    Muchas gracias por las fotos que son perfectamente ilustrativas. Gracias de nuevo

  9. #9 Bea 09 de feb. 2004

    Bueno, hasta que Silbe la cuelgue, está aquí la foto de Jugimo:

    http://groups.msn.com/ArqueologiaParaTodos/materialesypiezas.msnw?action=ShowPhoto&PhotoID=206

    Jeromor, aunque los celtíberos tengas el alfabeto íbero (no del todo, ya que utilizan tres símbolos más), escriben una lengua de tipo celta (Lorrio 1997), o al menos eso dicen los que la estudian, ya que se ha podido leer, pero no se puede traducir aún. Yo me refería que no tenemos la constatación directa de la lengua vettona, ya que todo lo que tenemos está la escrito en latín, y los nombres y topónimos indígenas en latín, no nos están diciendo si la lengua de los vettones es celta o no, sólo habla de la existencia de esos términos no latinos.

    Yo no niego que estos pueblos prerromanos sean o no celtas, lo que quiero hacer ver que debemos ser mucho más críticos, por que no está demostrado que lo sean, a la par que tampoco se ha demostrado que no lo sean.

    Hoy en día el término celta está en discusión, así que no tenemos muy claro qué es ser celta, por este motivo, yo tiendo a no dar el nombre de la Hispania Celta, en todo caso céltica, porque sabemos que muchos pudieron ser celtizados (que no implica ser celta necesariamente).

    Todavía no están definidos como celtas ninguna de las etnias hispana no Ibéricas, sólo los Celtíberos, por tener una lengua celta, y los demás, realmente, no estamos seguros. Para adscribir una cultura o etnia a un determinado tipo (celta, íbero, fenicio) no podemos acerlo sólo porque presenten algunas características, hay que hacer estudios en profundidad, y el estado de la investigación, en algunos casos, no permite más.

    Joe, como me enrollo...

    Bea

  10. #10 jeromor 11 de feb. 2004

    Un interesdante mapa sobre las lenguas peninsulares hacia el 250 a.C. lo tenéis en
    http://www.geocities.com/linguaeimperii/Iberian/iberian_es.html#map
    Según este mapa son céltica todas las lenguas de la Hispania indoeuropea. Sólo aparece dudoso, aunque veréis que está en la misma gama de colores, el lusitano.

  11. #11 Bea 11 de feb. 2004

    Para Shalina:

    CABEZAS CORTADAS.- Ritual descrito por las fuentes clásicas entre los pueblos
    celtas. Diodoro Sículo M 29) relata que los galos tenían la costumbre de cortar la cabeza a los enemigos derrotados y colocarlas junto al arnés de su caballo. Estos sangrientos trofeos eran colgados en las casas, siendo las cabezas de los enemigos más importantes conservadas en aceite de cedro dentro de un cofre. Livio (X, 26,lI) afirma que los celtas decoraban las calaveras para usarlas en ritos de libación. Así, guerreros del pueblo galo de los Boios, tras derrotar y matar al general romano Postumius en el216 a.C., cortaron su cabeza, la limpiaron y bañaron en oro, utilizándola como cáliz en sus ceremonias sagradas. Arqueológicamente se han documentado ejemplos de esta práctica en santuarios galos que podrían vincular el rito con ofrendas a los dioses; en Entremont (Provenza, Francia), se halló un pilar con diversas cabezas grabadas, junto con la escultura de un jinete con una cabeza colgada de su arnés. En el santuario de Roquepertuse (Provenza, Francia), aparecieron estructuras porticadas con nichos en forma de cráneo en las que hablan sido colocadas calaveras pertenecientes a hombres jóvenes. En Gran Bretaña, en el yacimiento de Danebury, se localizaron varios cráneos humanos en el fondo de silos de grano; en el yacimiento de Bredon Hill, se encontraron cincuenta cuerpos de hombres jóvenes, a la entrada del castro, cuyas cabezas habían sido cortadas, siendo algunas colocadas en una estructura porticada que fue incendiada después. En la Península Ibérica aparecieron calaveras atravesadas con clavos en los yacimientos catalanes de Ullastret y Puig Castelet, fuera del ámbito celtibérico. En el área de la Cultura Castreña del Noroeste representaciones de cabezas humanas, formando parte de la muralla, aparecen en castros como Armea (Allariz, Orense) y hacia el este, en Yecla de Yeltes (Salamanca). En la Celtiberia el único ejemplo en contexto arqueológico procede de una casa del yacimiento de Numancia, donde se encontró un grupo de calaveras; en esta zona son interesantes las fibulas con forma de caballo* en las que una cabeza cuelga del animal, y que denotarían el elevado prestigio de su dueño. En una urna procedente de la necrópolis celtibérica de Uxama (Osma, Soria), se representa una procesión de aves rapaces flanqueando pequeñas estructuras cuadradas dentro de las cuales se disponen cabezas humanas. En la tradición insular altomedieval es muy frecuente la alusión a esta práctica: La cabeza del héroe galés Bendigeit Bran permanecía enterrada protegiendo a la isla de cualquier mal procedente del exterior. En el relato irlandés conocido como El Fatín de Bricriu Cú Chulainn, mientras protege la foralezade Cú Roi, cuyas murallas se rematan con cabezas empaladas, mata a veintisiete enemigos haciendo un montículo con sus cabezas y ofreciéndoselas al señor de la casa, quien no tiene más remedio que reconocer su condición de héroe entre los héroes. En el mismo relato, la mujer del héroe Conall Cernach se vanagloria de que su marido vuelve cada noche con las manos llenas de cabezas de enemigos; la misma cabeza decapitada de Conall Cernach tiene poderes salutíferos pues los hombres del reino de Uladh pueden recuperar su fuerza si bebían de Uladh. En el relato La Muerte de Cú Chulainn, el héroe es decapitado por el hijo de Cú Roi y su cabeza, por irrisión, es usada como pelota. Finalmente, el guerrero de Connacht, tiene la curiosa costumbre de no acostarse sin haber cortado la cabeza de un habitante del Uladh. En ocasiones las cabezas cobran vida y se convierten en agentes proféticos: la cabeza de Sualtam, padre de Cú Chulainn, exhorta a los hombres del Uladh a acudir en ayuda de su hijo; la del héroe Donn Bó entona ante sus enemigos un planto por sus compañeros caldos en el combate. La práctica del rito de las cabezas cortadas, por otro lado no exclusivo del mundo céltico, más que asociarse a sacrificios humanos tendrá un carácter de iniciación de los jóvenes guerreros, como ocurre en la tradición irlandesa, además del prestigio añadido por la victoria sobre un enemigo en combate singular. La importancia de la cabeza respondería a su concepción como depositaria del conocimiento y la sabiduría, garante de fuerza y prosperidad en los hogares, y quizá como representación de alguna deidad, lo que explicaría su aparición en santuarios.

    V. M. Renero (1999): Diccionario del Mundo Celta. Aldebarán. Madrid. Páginas: 42-44.

  12. #12 giorgiodieffe 20 de ene. 2005

    En nuestros valles del Piamonte tenemos un monton de esas cabezas, identicas...pero son todas en obras del arte romanico.

    Ciao

  13. #13 jugimo 21 de ene. 2005

    Abo, el hallazgo de la inscripción es ya antiguo, lo publicó el padre Fita en 1914, y los autores del artículo de la Revista NORBA se limitan a transcribir la misma lectura,y sin dar medidas de la piedra, pues la lápida se encuentra ahora perdida.
    Efectivamente, yo también leo BOVINA en la foto.
    Bibliografía:

    FITA, FIDEL (1914): "Nuevas inscripciones romana y visigótica de Talaván y Mérida". Boletín de la Real Academia de la Historia", Tomo LXIV, Madrid, pp.304 -313.

    VILLAR, F. (1993): "Un elemento de la religiosidad indoeuropea: Trebarune, Toudopalandaigae, Trebopala, Pales, Vispala", Kalathos, 13 -14, Teruel, pp 355.

  14. #14 Abo 21 de ene. 2005

    Jugimo, el texto de la inscripción ya la conocia, la estudia José Mª Blázquez (Dicc. de las Relig. Prerr. de Hispania, 1975 pág. 130), lo que desconocia era la fotografía y desde luego no sabía que se había perdido ya que no lo comenta; menos mal que el texto, aparentemente, parece no tener duda alguna salvo lo del final. ¿Habría otra similar también perdida?. Le pedía a Jeromor subiera las otras dos que mecionaba, de forma equivocada por mi parte, ya que en aquel momento crei se estaba refiriendo a otras dos Eberobrigas, posteriormente me di cuenta que se refería a otras dos "Toudopalandaigae" pues cita equivocadamente la pág. 176 y en ella Blázquez comenta otro "Tondopalandaigai" de otra inscripción de Cabeço das Fraguas. Ya ves, me lie y creí era tres las Eberobrigas.

    ¿Porqué la titulas DEA SANCTA? , ¿Siguiendo al portugués Amilcar Guerra?

    Es curiosa la traducción de: "a la Ninfa de la Charca del Pueblo", desde luego no quedó una lagoa castreña sin sacralizar.

    Bueno, me voy a dar una vuelta por la red a ver si encuentro alguna foto de "Munidi Fiduenarum" que se encuentra en uno de los muros de la Citania de Sanfins(Portg.)

    Un saludo y gracias por todo.

  15. #15 A.M.Canto 21 de ene. 2005

    Esta inscripción (CPILCac 471 = AE 1915, 00008 = AE 1955, 255 = AE 1956, 154) se ha solido leer también así:

    Munidi(a)e Be/robrigae / Toudopala/ndaigae Am/maia Boutila

    Al comentarla vosotros, y gracias a las dos fotos puestas por Jugimo (aunque te las he visto mejores...), creo que no es correcta, sobre todo en la última línea, y que acaso haya además una última línea nueva, hasta ahora no vista. La leo así:

    Munidi Ebe/robrigae / Toudopala/ndaigae Am/maia Bouti f(ilia) · l(ibens) · a(nimo) / v(otum) s(olvit).

    Se aprecian nexos AM en la 4ª, MA y TI en la 5ª. Las dos últimas letras se ven muy mal en la foto, pero creo que están, una V muy ancha a la izquierda y una S inclinada a la derecha. Con una foto mejor se podría confirmar, pero esta lectura tiene la ventaja de ofrecer completa la fórmula votiva más habitual.

    Por tanto, no se ve ningún “ex voto posuit”. No hay tampoco una “dea sancta” delante, ni en ésta ni en las otras tres inscripciones lusitanas a la misma diosa. Como bien dijo Encarnação, siendo dativo, el nombre de la diosa sería “Munis”.

    En un reciente artículo de Amílcar Guerra, aquí ya citado de pasada (www.ipa.min-cultura.pt/publicacoes/revista/folder/v5/v5n1/147-159.pdf ) se sugiere que “Munis” sería un teónimo genérico, equivalente de “Dea Sancta” o “Domina”, como en varios casos de Ataecina; pero si eso fuera así, siendo tan numerosa la epigrafía religiosa lusitana, habría más de tres o cuatro ejemplos.

    La hipótesis de F. Villar (“A la ninfa de la charca del pueblo de Eberobriga”) fue recogida en HEp 6, 1996, 246); aunque no es lo más frecuente la posición adelantada del pueblo, hay algunos paralelos.

    Como he visto que hay aquí otro foro de esta inscripción, pondré allí también esta propuesta de lectura. Por cierto que tengo en prensa una cabeza cortada soberbia, en un frente de fuente, procedente de la Beturia Céltica. Si encuentro la foto os la cuelgo por aquí.

    Saludos.

  16. #16 giorgiodieffe 22 de ene. 2005

    http://www.carloadeliogalimberti.it/testi/piemonte/tracce.htm#_ednref20

    Ma quando la cultura celtica entra in contatto con la civiltà mediterranea, diviene inevitabile lo scambio estetico culturale e l’integrazione tematica e stilistica. Ecco allora che appare nell’espressione celtica la rappresentazione della figura umana: il tipo dominante è l’eroe defunto, concepito formalmente in un aspetto ieratico, quasi un’assimilazione dell’arte arcaica mediterranea, e comunque corredato dei suoi attributi guerrieri. Col tempo si riassume nella sola rappresentazione del volto «che appare a volte isolato come un tema figurato a sé stante e caratterizza con un ulteriore accentuazione di verismo»[xx], che non raggiunge ancora il naturalismo dell’espressione mediterranea e che appare quindi rigido, geometrico, inespressivo, quasi una maschera frontale: è «il tema delle “teste tagliate” (têtes coupées), ispirate a concezioni e a iconografie greco-italiche, ma divenute un motivo dominante in questa arte»[xxi], e che diverrà elemento d’arredo architettonico nel suo recupero ornamentale dell’architettura medievale. E’ un elemento diffuso e talmente ripetuto nell’edilizia del territorio che stiamo esaminando, da non poter più distinguere dove l’elemento sia presente per puro riutilizzo edificatorio di materiali recuperati, e dove invece vi sia intenzione estetica, decorativa e quindi di ritrovamento delle radici culturali da cui l’immagine proviene e di cui è testimone. Citiamo infatti, ad esempio, oltre ai qui riprodotti esempi del portale della Parrocchiale di Elva, del Santuario di Castelmagno e della Vecchia Parrocchiale di Albaretto, anche quelli della Parrocchiale di Sant’Andrea a Brossasco, nei capitelli e ai piedi delle semicolonne della Parrocchiale SS. Pietro e Paolo a Sampeyre, nella Cappella del Cimitero dedicata a San Maurizio a Castelnuovo di Ceva, ed altre ancora. Ma il reinserimento del motivo celtico delle têtes coupées non è solo rappresentato da elementi plastici a corredo dell’architettura. Esistono anche recuperi pittorico-figurativi del tema come ad esempio nelle decorazioni che separano gli scomparti dipinti del Santuario di Castelmagno.

  17. #17 jugimo 22 de ene. 2005

    Es dificil asegurarlo Giorgiodieffe, por el tiempo transcurrido puede ser de cualquier cultura antigua, pero se dá la circuntancia de que esa fuente se encuentra en la misma ladera del monte donde se situa el oppidum de Eberóbriga y además existen otras cabezas idénticas que han sido consideradas como prerromanas.
    No solo sería reutilizada la cabeza sino también los sillares de las rocas de areniscas de la pared de la fuente, que son los mismos que los que hay en la muralla del castro.

  18. #18 A.M.Canto 22 de ene. 2005

    Ahora bien, la etimología de "Madrid" sí que es tema peliagudo, pongo una pequeña muestra:

    "Batriz, con un cambio de la labial inicial, tiene probablemente el mismo discutido étimo que Madrid para el que se han propuesto diversas etimologías, véase Oliver Asín [25], R. Menéndez Pidal , F. Corriente y Mª J. Rubiera entre otros que postulan desde un étimo árabe *mayrà [mashrrá] + it < -et (sufijo colectivo latino) de Oliver o Mª Jesús Rubiera [26] pasando por un MATER-MATRICIS de Menéndez Pidal [27] o un *matrice con metátesis según Federico Corriente [28] o Juan Corominas [29].

    [25] Cfr. OLIVER ASÍN, Jaime: "El nombre de Madrid", Arbor, XXVIII (1954)393-426 y OLIVER ASÍN, Jaime: Historia del nombre «Madrid», Madrid, 1959; reed. en 1991.
    [26] Cfr. RUBIERA, Mª Jesús: "La toponimia árabe de Madrid" en Madrid del siglo IX al XI (Catalágo de la exposición), Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, octubre-noviembre 1990, pp. 165-170.
    [27] Cfr. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: "La etimología de Madrid y la antigua Carpetania", Boletín de la Real Academia de la Historia, IV (1945) 3-23 reeditado en Toponimia Prerrománica Hispánica, Madrid, Gredos, 1968, pp. 189-220.
    [28] Cfr. CORRIENTE, Federico: "El nombre de Madrid", en Madrid del siglo IX al XI (Catalágo de la exposición-), Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, octubre-noviembre 1990, pp. 87-91; reeditado en Mayrit. Estudios de arqueología medieval madrileña, Madrid, 1992, pp. 89-94, edición al cuidado de Fernando Valdés.
    [29] Cfr. COROMINAS, Joan: "Etimología de Madrid", Revista de Filología Española, 43 (1960) 447-450.

    Fuente: http://www.jerica.com/web/paginas/cultura/documentacion/toponimiacv.htm

    pero con ello nos alejaríamos mucho de las "cabezas cortadas vetonas"...

  19. #19 A.M.Canto 22 de ene. 2005

    Otra buena foto de la cabeza en cuestión:
    http://www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/talavan/Ca%F1o/
    Por cierto que le llaman simple "caño", y tiene el comentario por escribir. pero gran responsabilidad hacerlo; no vaya a ser que por ello fuera éste el último año en la larga vida de este relieve...

  20. #20 jugimo 22 de ene. 2005

    Alicia, creo que nuestro amigo Jeromor tiene mucha razón en considerar la etimología de "Madrila" como de raiz árabe o mozárabe. Yo de etimologías no tengo ni idea, pero llevo más de trés décadas dedicado, como hidrogeólogo, a la localización y prospección de aguas subterráneas, y os puedo asegurar que existen en Extremadura una gran cantidad de fuentes antiguas llamadas "La Madrila" con el apelativo algunas de "madres del agua".
    Justamente el barrio que mencionas de la ciudad de Cáceres se llama así en relación con una antigua fuente donde se surtía la población de aguas de baja mineralización, distintas y mejores que las aguas duras de la Fuente del Marco.
    Saludos.

  21. #21 jugimo 23 de ene. 2005

    Efectivamente, vendría de "matrem aque " o "madre del agua" que es como se les llama aquí a casi todas las fuentes antiguas o "Madrilas".

    Lo de procedencia árabe lo puse sin pensarlo, quizás porque se suelen atribuir muchas obras hidráulicas a la cultura árabe, pero ya veo que no, porque los romanos eran también verdaderos maestros en las captaciones y en los acueductos.

    (Giorgiodieffe, pronto te pasaré una inscripción latina para que me la traduzcas, ciao.)

  22. #22 jeromor 23 de ene. 2005

    Para la fuente de La Madrila la etimología más plausible parte de un mozárabe *MATRICE> matriz> mazrit (con metátasis)> madrid> (fuente) madrila. Es prácticamente la misma evolución de Madrid, que si no hubiese llegado a ser una ciudad importante, lo que ha fijado el topónimo, se llamaría Madriles, con la -e paragógica y el falso plural típico de la toponimia mozárabe de la zona. La pronunciación de la -d final, como sabéis es muy variable, desde la pérdida Madrí, el ensordecimiento Madrit o la pronunciación castiza, Madriz. En el Villuga (s. XVI) aparece la forma Madril, que es la que aparece aquí.

  23. #23 giorgiodieffe 23 de ene. 2005

    perdona Jeromor, pero no lo encuentro...

    http://www.madridmedieval.com/nombres.htm

    http://www.arabismo.com/foro/read.php3?f=1&i=5758&t=5758

  24. #24 jugimo 23 de ene. 2005

    La roca matriz o roca "madre del agua" de Madrid es una arenisca muy permeable llamada Arcosa, dentro de la cual se forman paleocauces de sedimentos más gruesos que drenan muy bien las aguas subterráneas. Cuando uno de estos paleocanales es cortado por la superficie erosiva de un valle, el agua sale al exterior formando una surgencia o "madrila".
    En un libro de hidrogeología he encontrado esto que transcribo:
    "El nombre actual de Madrid deriva del árabe Mayrat o Mayrit (madres del agua, arabización de la designación latina Matrix ), debido a la existencia de obras subterráneas muy antiguas llamadas "kanat", canales o galerias de drenaje de varios kilómetros de longitud, algunas de las cuales sirvieron hasta tiempos recientes como princpal fuente de abastecimiento de la Villa."
    "Recibieron tambien el nombre de "viajes", degeneración popular del nombre latino "vía aquae". "En 1850 existian cinco "viajes de agua" principales, formando una red con numerosas derivaciones que alcanzaban un total de 70 Km. de galerias productivas y otros 50 Km. de galerias de conducción que alimentaban a 77 fuentes públicas" (E. Custodio y M.R. Llamas -1975: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA, pag.1793).

  25. #25 A.M.Canto 23 de ene. 2005

    Aquí se reúnen unos cuantos de los múltiples nombres de Madrid, que es una ciudad "poliónima" por antonomasia, no creo que haya alguna otra con tal variedad de menciones diferentes.
    http://www.geocities.com/madridvillaycorte/medieval.htm. A no perderse la historieta de "Mantua", ni lo del "general Antonio que habla de Miacum", que es de aurora boreal:
    LOS NOMBRES DE MADRID
    Magerit:
    La llamaron así los árabes por significar “tierra rica en agua”, derivado a los conductos de agua y la excelencia de ésta, que sí está demostrada en los mensajes entre los musulmanes.
    Magerito:
    Llamado así por Menéndez Pidal. El nombre es celta y proviene del sustantivo ritu (puente, vado) y mageto (grande).
    Magit ó Mugit:
    Se atribuye el nombre de la ciudad a ambos, uno de ellos el nombre del primer musulmán que levantó la torre de vigilancia en el terreno.
    Maiorito:
    Según Quintana, al principio coexistieron dos poblaciones, siendo una la que predominó:
    "...por lo que se hizo mayor, con ésto la llamaron Maiorito..."
    Mantua Carpetana ó Carpetanorum:
    Nombrado así por el portugués Pedro Texeira y tal como figura en su plano de 1656. Sirva también como referencia Jerónimo de la Quintana, cuyo texto recoge José Simón Díaz en "De murallas adentro":
    "Para explicar el origen de Mantua Carpetana comienza aludiendo a la gran muerte del rey Abidis, en el año 1079 a.C., a la gran sequía y a la fertilidad posteriores, que atrajo no solo a los españoles que habían emigrado, sino también a muchos extranjeros, entre los que se contaron varios capitanes griegos. Uno de ellos fue el príncipe Ocno Bianor, hijo de Tiberio o Tiberino, Rey de la Toscana y de los latinos, y de la hada Mantho, que floreció en Tebas y como adivina, la llevó Teseo cuando hizo guerra a Creonte; mas como Teseo fue despojado del reino de Atenas, ella se lanzó al mar y fue a parar a las costas de Italia, la recogió el Rey Tiberino y tuvo en ella al Príncipe Ocno Bianor, a quien Virgilio, en su Eneida, llama capitán de guerra, el cual nació después de la muerte desgraciada de su padre...(sigue) ... Deseoso de conocer tierras extrañas y desprovisto de fortuna, aunque no de la sabiduría heredada de su madre, vino a España, fundó aquí la ciudad que llamó Mantua, cercándola de la muralla cuyo recorrido describe en otro lugar, hasta que tuvo que regresar a Italia..."
    Continúa en otro texto:
    "Se deriva de Carpento, que en latín significa el carro, y difieren en que unos dan por causa estar asentada en tierra llana y espaciosa, acomodada para el uso de los carros..., otros derivan este apellido de las siete estrellas que en campo azul tiene en su escudo, que dicen significar las siete que en el cielo hacen la constelación que en castellano llamamos el Carro..."
    Matrice:
    Proviene del antiguo arroyo que discurría por la calle Segovia, afluente del Manzanares.
    Mayrit:
    Proviene de “mayra” e “it”, es decir, madre y lugar, y fue el nombre que permaneció durante, prácticamente, toda la dominación musulmana. Para los madrileños fue más fácil pronunciarla como Magerit.
    Miacum:
    Nombre de origen romano, concretamente del general Antonio, que entre los siglos II y III hablaba de un asentamiento en la zona llamado así.
    Ursaria ó Visaria:
    Otra teoría bastante aceptada es que así la llamaron los romanos por ser tierra abundante en osos. Paralelo es también el dicho que Ursaria proviene de “Ur” en hebreo, que significa “fuego”, por ser tierra abundante en pedernal. “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son”. El escritor Pedro Montoliu afirma que es a semejanza de una antigua frase de “Madrid la Osaria, cercada de fuego, fundada sobre agua”.
    López de Hoyos en su "Hystoria y relación de la enfermedad...":
    "De manera que de los osos y fieras que en esta comarca se criaban y de su destrucción se llamó Ursaria".

    pero lo mejor es que en Nicaragua haya un Departamento de "Madriz" (buen indicativo sobre la pronunciación en la época colonial española), de donde era aquel grupo genial, "los de Palacagüina". No tiene menos gracia que a su N. se encuentre el de "Nueva Segovia"...: http://www.ihnca.edu.ni/NICARAGUA/Madriz/Html/madriz.htm
    Saludos.

  26. #26 giorgiodieffe 23 de ene. 2005

    Bueno...asì estamos bastante de acuerdo.

    Una arabizacion de un nombre latino...y diria tambien una latinizacion de algo que, antes, latino no era.

    El culto de las aguas "matres" es celta.
    Las diosas llamadas en epoca romana con el nombre de "matronae" se encuentra solo en la area celta.

    Y me viene una idea un poquito loca...

    Cuando yo hago el café en la moka, pongo dos cucharillos de café, pues la agua que bulle pasa en el filtro y pongo el café en las tazas.
    pero, lo que manece en la moka (la "pulver" de café banada), nosostros, en piamontes, la llamamos "la mare"...la madre.
    Tiene que ser una concepcion antigua (por cierto no en relacion al café) :-)
    Explico mejor: la "matrona" (una de las tres matronas, porqué en triplice forma se manifestaban) tenia que ser la diosa "creatriz de la agua", como "la mare" del café es la creatriz del café...
    sin la matrona, no habia agua: eso tenian que piensar los antiguos.

  27. #27 A.M.Canto 23 de ene. 2005

    Diviciaco, ¡qué fascinante este mundo de las paneras que traes a colación!
    Por cierto que para mí ha sido un descubrimiento este sitio, donde hay otra foto muy parecida de lo de Ibias:
    http://usuarios.lycos.es/noceuetno/estilo_allande.htm, pero casi más me ha gustado lo de los techos de paja:
    http://usuarios.lycos.es/noceuetno/cubiertas_de_paja.htm.
    Y ya me dirás cómo consigues colgar las fotos, a mí me dice el sistema que muy bien a todo, pero luego cuadrito roto al canto (nunca mejor dicho).

  28. #28 A.M.Canto 23 de ene. 2005

    Y, Giorgio, sobre las "madres" en este mismo sentido (que es el más válido reflejo de la naturaleza, me parece), recuerdo ahora otras dos "madres" muy conocidas y antiquísimas: la de la levadura y la del milagroso kéfir, sin las cuales no fermenta nada de ello:
    http://perso.wanadoo.es/nutribiota/Kefir_leche.html
    http://www.fdg.es/usr/avn/aee/aee/pan.html

  29. #29 giorgiodieffe 24 de ene. 2005

    Interesante la foto 1 en
    http://usuarios.lycos.es/noceuetno/cubiertas_de_paja.htm

    los hongos de piedra que sustinen la construccion pueden verse tambien en construcciones de montana del Piamonte septentrional

    como ya decia de los bueyes...nosotros no tenemos mas cubiertas de paja, pero una vez existian tambien acà...un viejo que ahora tenria 100 anos me cuentò de haber visto una "benna" que era una construccion con techo de paja en mitad de un campo, adonde se ponian los instrumentos de trabajo de los campesinos. Acà no se hacian con paja de trigo, sino solamente con paja de "segale" (un trigo negro y muy "barbudo", que hace un pan pesante).

  30. #30 giorgiodieffe 24 de ene. 2005

    No era una tribu "piamontesa" (porqué Piamonte es una palabra medieval que deriva del occitano "da pé a munt", carca los montes)...era celto-ligur.

    Existen todavia:
    -un valle que se llama Stura
    -un rio Stura (di Demonte) que corre en el mismo valle de la provincia de Cuneo
    -un rio Stura en el valle de Lanzo, provincia de Turin

    Por los simbolos, mira la pagina web
    http://perso.wanadoo.fr/locations.vallerian/pages/sculpture-bois.htm
    que es la del valle del Queyras (en Francia), pero a 20 km de mi casa), que es la misma cosa...

    Se trata de simbulos solares que se encuentran en todas las montanas de Europa....y tambien en Kurdistan y en Afghanistan.
    No creo que sean celtas, pero muy antiguos...
    se encuentran en los muebles, en las formas para hacer la manteca...las finicciones de los animales (el yuego de las vacas) y se decoraban tambien las casas al interior con estos simbolos.

    Cuanto a los "pegollos", nosotros tenemos la palabra "pecul" que seria la parte por la cual es suspendido un fruto a la rama de un arbol...

    pero yo me referia al norte de nuestra region, adonde habitan minorancias germanofonas...allà existen pegollos y construcciones como las antecitadas.
    Si las encuentro en internet te las pongo como enlace...

    la segale es un trigo negro, que hace un pan muy pesante para el estomago

    el centeno es el hordeum en latin y nosotros lo llamamos "òrdi"., pero se daba a los animales

    creo que sea la escanda...prana nosostros "sél"
    http://www.coap.it/obiettivo/schede/segale.htm

    http://www.nuovaterrasrl.it/portal/?section=c&n_cer=7


    -

  31. #31 jeromor 24 de ene. 2005

    Segale, en castellano, es el centeno, cereal propio de zonas de montaña que crece en sitios frios y pedregosos en donde no prosperan otros cereales. En la Sierra de Madrid y Ávila se plantó mucho después de la Guerra Civil, en los "años del hambre", en los que se roturaron para sacar míseras cosechas zonas de matorral o bosque

  32. #32 giorgiodieffe 24 de ene. 2005

    http://www.regione.vda.it/turismo/newvisualizza_i.asp?pk=391&ts=localita&locgenerale=si&stg=

    La casa Walser è costruita in legno e pietra, ad uno o due piani, con ampia balconata e il tetto molto sporgente in lose; gli "Stadel" sono edifici rurali in legno, che poggiano su corte colonne a forma di fungo con un disco di pietra di separazione: questo per evitare l'attacco da parte di animali infestanti. A Gressoney è tipica la parlata Walser denominata "Titsch", dalle chiare influenze germaniche.

  33. #33 A.M.Canto 24 de ene. 2005

    ¡Equilicuá!
    ¿A que también ella decía eso? Hoy se ha perdido.

  34. #34 diviciaco 24 de ene. 2005

    pero si no se ha perdido es de uso muy popular, a lo mejor ya está demodé en Madrid pero por fuera se usa mucho...

  35. #35 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Ah, qué gracia, pues sí, perdona que no lo viera. Pues eso es algo notable, cómo los ciudadanos siguieron la evolución por su cuenta. Saludos.

  36. #36 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    Giorgio: pues es muy posible, aunque en italiano tampoco se debe de usar mucho, a juzgar por http://www.google.es/search?hl=es&q=%22Ecco+li+qua%22&btnG=B%C3%BAsqueda&meta=.
    Es probable que la expresión proceda de la larguísima dominación española del sur de Italia, el viejo y borbónico "reino de Nápoles y las dos Sicilias". pero las Dos Sicilias ya fueron antes del reino de Aragón, conquistadas por Alfonso V (1443-1458).
    Carlos VII de Nápoles, III de España, introdujo también en Madrid (además de sus polémicos ministros, uno de ellos mi antepasado), algunas costumbres de su amadísimo Nápoles, como los belenes en Navidad.
    Lo raro es que no tengamos muchas más cosas, con tanto soldado y civil viviendo en Italia tantos siglos (¡qué suerte!)...

  37. #37 giorgiodieffe 25 de ene. 2005

    Se usa muchisimo, pero es "eccoli qua", no "ecco li qua", ni "eccoli quà"

  38. #38 Abo 25 de ene. 2005

    Unos amigos residentes en Carabaña dicen "los Madriles" cuando comentan que van de compras a Madrid, siempre creí que ese nombre lo utilizaban en sentido cariñoso o como algo suyo, muy propio; pero ahora lo tengo claro. Todo tiene su explicación, edidentemente. Saludos.

  39. #39 jugimo 25 de ene. 2005

    perdón, se trata de los dos brazos sobre el pecho, acabo de apreciarlo en las dos fotos.

    ¿Sería una representación de la "Madrila", la "mater" o ninfa de las aguas, o un difunto con los brazos sobre el pecho ?

  40. #40 A.M.Canto 25 de ene. 2005

    No sé los demás, pero me parece una estela funeraria, y casi se le adivina la inscripción bajo ella, pero está tan lejos que... ¿Tienes una más cercana?

  41. #41 silmarillion 25 de ene. 2005

    a. m . canto.
    si guardas la foto en el ordenador y la rotas veras no solo que el sentido es vertical y no horizontal, sino que la porción superior corespondiente a la cabeza esta inscripta en un hemiciclo que parece haber sido cortado con la finalidad que la piedra quepa en ese espacio. no solo esta ausente la terminacion semicircular, sino que falta el canto redondeado que bordea toda la piedra. me refiero a la de valdunciel. esa piedra no corresponde a ese lugar.

  42. #42 jugimo 25 de ene. 2005

    Silmarillion, tienes razón la piedra está mutilada, pero te explico a qué se debe:
    No hace mucho, con ocasión de una restauración, se cambió de posición la "cabecera" de la ninfa, porque con las sogas y cadenas de los cubos utilizados para sacar el agua de la fuente se habia desgastado la piedra.
    En las fotos de hace unos años la cabeza está a la derecha de la imagen.
    Saludos.

  43. #43 jeromor 06 de ene. 2006

    Jugimo:
    Esa semana he estado en Piedrahita, Ávila. En la plaza mayor hay una fuente fechada en 1727, en la cual hay 4 cabezas muy similares a las de la Madrila, por cuya boca sale el agua. Me han dicho que en la zona es corriente colocar cabezas así en las fuentes. ¿Será una pervivencia de época romana? Coloco la foto. Súbela al poblamiento si haces el favor.

  44. #44 jeromor 08 de ene. 2006

    Ya, Giorgio, pero el parecido con las cabezas de la fuente de la Madrila y otras celtas es sorprendente.

  45. #45 giorgiodieffe 08 de ene. 2006

    Sin duda ...estoy de acuerdo...pero si tu pudieras ver las cabezas cortadas que estan en los portales de las iglesias romanicas italianas, dirias tb que son celtas (y no lo son). Probablemente es un tradicion celta, perpetuada en la edad media. La origen tiene que ser celta...pero solo la origen.

    La fontana de l'Aquila, al contrario, no tiene nada que ver con modelos ejecutivos celtas...tiene solo que ver con model abstractos, mediados a traves del arte frances medieval.

    Lo que quiero decir es que la edad media no se olvidò de las cabezas cortadas celtas y que el tema se aplicò tb en areas no celtas, como pudia ser el Abruzzo (region del centro-sur de Italia).

  46. #46 A.M.Canto 18 de feb. 2006

    Brandan: Blázquez mismo dice dónde aparecieron y se habían emplazado primero: "Las cabezas aparecieron en unos prados, junto al actual pueblo y al camino que conduce al castro. En la actualidad se encuentran empotradas a ambos lados de la ventana en una casa existente enfrente de la fuente, a la entrada del pueblo, y a la carretera de Vitigudino. Ambas cabezas poseen una prolongación, al igual que las dos procedentes de la Cibdá de Armea, que les permite empotrarse en la pared. Distan del suelo unos tres metros, medio del tejado y metro y medio entre ellas..." (http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/12159289778090418532624/014781.pdf?incr=1, en la pág. 224)

    pero actualmente se conservan en el "Aula Arqueológica" de Yeltes "...donde se han reunido con un criterio principalmente didáctico, una serie de elementos que ayudarán a una mejor comprensión del yacimiento y de las épocas históricas en él representadas. Se halla instalada en el edificio de las antiguas escuelas, situado en la Plaza Mayor de Yecla de Yeltes, y alberga, entre otras piezas, una maqueta del conjunto del castro, junto a textos y fotografías explicativas. Además, merecen mencionarse las cabezas humanas esculpidas en granito, que debieron de ir empotradas en muros, y que guardan analogía con las llamadas "cabezas cortadas" características del mundo céltico europeo, pudiendo también visitarse la magnífica escultura del jabalí descubierta en recientes excavaciones. En las vitrinas... "... Para concertar visitas
    Tfno: 696081227 Y 902193817. La visita al castro es libre, si se desea, se pueden concertar visitas guiadas. En invierno el Aula está abierta sábados, domingos y festivos. En Junio, Julio y Agosto, todas los días, mañana y tarde." (http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/rutapunto.asp?id=93)

  47. #47 Brandan 18 de feb. 2006

    Muchas gracias doctora:
    La cosa viene a cuento del famoso Jano de Candelario, al que el otro día me permitieron amblemente los funcionarios del Ayuntamieneto de la localidad echar unas fotos. Buscando documentación, encontré un artículo de Juan Muñoz García, en la página:
    http://candelario.info/historia/eljano.htm
    en la que realiza algunas afirmaciones con las que estoy en completo desacuerdo.
    La similitud entre las cabezas de Yecla y el Jano de Candelario son, a mi juicio, manifiestas, sin contar las que existen con otras cabezas "celtas". Y Blázquez parece tiene muy clara esta procedencia.
    En la página que cito, también hay fotos del "Jano" que permiten apreciar lo que digo.
    Un saludo.

  48. #48 jugimo 18 de feb. 2006

    Dice la página web oficial del Ayuntamiento de Segura de León: "De época prerromana es el Yacimiento de la Sierra de la Martela, poblado localizado en la llamada Beturia Céltica y habitado entre los siglos IV y I a.C."

    Por cierto, sobre Segura de León, un libro del geógrafo Tomás Lopéz, del año1798, editado por la Asamblea de Extremadura (Mérida1991), relata que en las Casas Consistoriales o Ayuntamiento hay un escudo imperial y una lápida con la inscripción siguiente:

    C.IVLIVS C.E. CA
    RUS GENER AVGVS
    TI.CESARIS FVNDA
    TOR SECURE COLONIA
    EMERITAE

    ¿La conocerá la Dra. Canto?

    Saludos.

  49. #49 A.M.Canto 18 de feb. 2006

    Jugimo: Sí, ya la traía Moreno de Vargas, como "en casa del licenciado Diego Fernández, presbítero", con el texto que le había enviado su dueño. Está en el CIL entre las falsas, con el nº 101a*. Con el texto tal como se presenta no puede ser genuina, pero, como ya decía Hübner, sí puede ser una funeraria corriente, de un C. Iulius C(aii) f(ilius) Carus, con el resto mal leído o interpolado por su dueño. Saludos.

  50. #50 Brandan 19 de feb. 2006

    No tengo conocimientos para contestarte a esa pregunta Jugimo. Solo he indagado, superficialmente sobre las cabezas de piedra; y debo reconocer que he encontrado algunas muy interesantes.
    Te mando las que he sacado del "Jano" de Candelario y las subes si te parece bien. Luego comentamos.

  51. Hay 52 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.