Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Alcuéscar
Clasificación: Ermita
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 52.434 veces.


Ir a los comentarios

Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal

Ermita hispanovisigoda del siglo VII, de triple ábside, levantada con grandes sillares graníticos de factura romana. El entorno goza de un microclima muy especial; es un lugar privilegiado al abrigo de los frios vientos del noroeste, por encontrarse en la zona de umbría de la Sierra del Centinela. Ello favorece la presencia de abundantes naranjos y otros frutales, entre los que brota un caudaloso manantial de aguas minerales. Numerosas escorias de hierro de antiguas forjas romanas, varios elementos de una prensa olearia y los más de 40 altares de un primitivo templo pagano, dedicados a la Dea Sancta Attaecina Turibrigense, nos indican que fue un lugar muy visitado durante la época tardorromana-visigoda.

A pesar de que el edificio era conocido en el pueblo de Alcuéscar,fue redescubierto para la ciencia y el arte por el profesor D.Juan Rosco Madruga en 1980. Entonces era una ermita ruinosa, usada como establo de vacas y a punto de hundirse definitivamente como le ocurrió a la ermita vecina de Santiago,cuyos sillares terminaron sirviendo para restaurar la fachada de la iglesia parroquial de Alcuéscar.

Unos años después de su descubrimiento la Junta de Extremadura la declaró Bien de Interés Cultural, figura legal que protege tanto el monumento como su entorno, adquirió el terreno en que se encuentra, financió la excavación arqueológica y su restauración. Actualmente se ha construido un modernista centro de interpretación, un tendido eléctrico y unos aparcamientos totalmente discordantes con este hermoso poblamiento.

Cómo llegar y horarios

-Ayuntamiento de Alcuéscar (Cáceres).(La llave de la ermita la proporciona el señor Juez de Paz ).


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 18 de nov. 2005

    Otro poblamiento por el que te felicitamos, Jugimo. Nada que añadir a lo dicho sobre el edificio (mi especialidad no es el Arte), ni sobre el entorno, que ya habéis definido como eso: mágico. Simplemente quiero comentar algo a lo último que has apuntado porque entra en mi terreno predilecto: la toponimia.

    Parecen claras a todas luces las identificaciones "Geblanco" (¿no será "Geblanço"?) = Gibranzos, "Tamujam" = Tamuja y "Zafram de Montánchez" con el predio homónimo (por cierto, "Zafra" o "Zafrilla" se denominan también otras fincas existentes en Valencia de Alcántara, Casar de Cáceres y Torreorgaz que tienen en común la presencia de canchales graníticos: del árabe *sajra "peña"; por no hablar de la ciudad pacense de Zafra, aunque en esta las "peñas" no son de granito).

    Para la "Serram de Sancto Petro", me parece más idóneo postular simplemente la Sierra aún llamada "de San Pedro", ramal extremeño de la cordillera oretana que se extiende desde el Puerto de las Herrerías (al este, muy próximo a Santa Lucía del Trampal) hasta el Portillo de Medina (al oeste, en el cruce de la N-521 con la carretera de Cedillo). La Sierra de San Pedro parece un límite meridional más adecuado para ese primer deslinde del término placentino; llevarlo hasta San Pedro de Mérida sería echarlo tal vez demasiado hacia el sur.

    Para el "Campum de Lucena", si está al este de la Sierra de Montánchez, no sería viable su identificación con Santa Lucía (fuera del parecido fonético) porque ésta se encuentra, como sabes, al OESTE de dicha sierra. Propongo otra posibilidad para el "Campo de Lucena": que ese "Lucena" sea la pervivencia toponímica de la "mansio" LEUCIANA que el Itinerario de Antonino menciona en la vía Emerita-CaesarAugusta entre Lacipea y Augustobriga; quienes defienden un trazado más occidental para el controvertido tramo Emerita-Augustobriga sitúan Leuciana hacia La Cumbre; otros la han situado en el Puerto de Santa Cruz o incluso en el área de Berzocana / guadalupe (J. Rubén Jiménez). No falta quien identifica Leuciana con (Castra) Liciniana. El caso es que el topónimo "Campo de Lucena" no lo he encontrado en los mapas actuales de la zona por ningún sitio.

  2. #2 Reuveannabaraecus 26 de nov. 2005

    Son los tres caminos lógicos, según lo que se quiera buscar o por donde se quiera pasar. El caso es que Rubén Jiménez no se decanta abiertamente por ninguno, y si acaso "se moja" algo más por el que tú citas como el más corto de todos, el villuercano (aunque virando luego hacia el norte,en lugar de pasar la sierra por San Vicente); te cito de nuevo textualmente:

    -"El trazado de este tramo inicial de la vía XXV resulta incierto y discutido, aunque creemos que Leuciana caería en la zona del valle alto del Almonte, hacia Berzocana, tal vez hacia guadalupe, tomando a continuación el valle del Ibor hasta Augustobriga. Los que suponen un trazado más occidental para el tramo Emerita-Augustobriga sitúan Lacipea hacia Montánchez y Leuciana en La Cumbre, junto a Trujillo; coincidente con la vía Augustobriga-Emerita Augusta recogida por el Ravennate, aunque menciona estaciones diferentes: LOMUNDO y TURCALION".

    LOMUNDO se sitúa hacia Deleitosa por este mismo autor, que propone además este topónimo como origen del hidrónimo ALMONTE, basándose "en la habitual corrupción toponímica del texto Ravennate" y reconstruyendo en lugar de Lomundo un *LAMUNTO con la raíz indoeuropea *lam- (= humedal), de donde Lamunto > Almunto (por metátesis) > Almonte. Sugerente teoría, que en principio ni suscribo ni rechazo. TURCALION / TURCALIUM deja pocas dudas en cuanto a su identificación con Trujillo.

    Puede que incluso hubiera un cuarto camino posible, por ese "Puerto Confesionario" que en sus "Relatos de Costumbres" menciona Larra en el camino de Badajoz a Madrid, situado entre los términos de Guareña y Santa Amalia (provincia de Badajoz) pero muy cerca del vértice más meridional de la provincia de Cáceres (perteneciente al término de Arroyomolinos de Montánchez), paraje este de "El Confesionario" en el que los mapas topográficos sitúan unas "ruinas romanas" (¿serán de una de las "mansiones" que hasta hoy nadie acierta a ubicar?).

    Saludos y a ver qué más podemos averiguar...

  3. #3 jugimo 27 de nov. 2005

    Alicia, he reeleido con renovado interés los argumentos y comentarios (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298) a la pregunta que te hice en aquella ocasión sobre los límites entre la Bética y la Lusitania. Nuestro diálogo sobre este rincón extremeño fue muy interesante, pero aún así me quedaron algunas cuestiones en el tintero.
    Me decías en aquella ocasión hablando de Mojón Gordo:.." el segundo hito, el de Domiciano tenía en su costado derecho esta inscripción moderna: ALI D, que interpreté como "Alía" (p. 183 y nota 157). Alía, como bien sabes, es el pueblo con el que linda Valdecaballeros por el Norte. Quiere decir que, en época moderna el mojón romano había sido reutilizado para marcar otro trifinium: entre Valdecaballeros, Alía y Cañamero".
    Por otro lado, en Gerión 7, propusiste que el enclave de Ucubi se podría identificar con el "Rincón de Anchuras" y que podía ser una especie de coto de caza y boscaje. Pues bien, si las dos inscripciones de Mojón Gordo estuvieron siempre "in situ", el territorio de Ucubi englobaría también, junto con el "Rincón de Anchuras", los actuales términos de Alía, guadalupe y Castiblanco, territorios situados al E-NE del Mojón,y pertenecientes durante la Edad Media y Moderna a la "Dehesa de los guadalupes" de la jurisdicción de Talavera de la Reina.

    Tengo recogido un precioso documento de Alfonso X, el Sabio, del 1 de Febrero de 1268, que describe como se realizó el amojonamiento entre los términos jurisdiccionales de Trujillo, Talavera y Toledo por “los omes buenos D. Durante, Martín Muñoz de Medellín y Nieto García de Toledo por mandato del rey sobre contienda que tenían los Concejos de estas ciudades en razón de los términos”.
    El primer mojón se puso en el Castillo de Cogolludo (Lacimurga ) que está en la margen derecha del Guadiana, y en dirección norte se trazó una LÍNEA RECTA (que aún se conserva) hasta el nacimiento del río Ibor... “et como va en su derecho al mojón que está en la Raña Alcornocosa, et como va en su derecho al Puerto de Cañamero, en medio de la carrera, e del Puerto de Cañamero como va en su derecho al mojón que está en el lomo de Valtravieso e como va a la Cabeza de la Brama”.
    No se menciona en este documento "Mojón Gordo", como tal hito, a pesar de que esta LÍNEA RECTA pasa muy cerca de él (apenas 3 Km.) y además fue trazada a lo largo de una "carrera" que yo supongo de origen romano:Emerita-Toletus.

    Por todo ello, supongo que este territorio conservó hasta época muy reciente (divisiones provinciales) su antigua división administrativa romana: La región trujillana, la romana "praefectura turgaliensis", llegaba pues hasta muy cerquita de Mojón Gordo,(Cañamero fue hasta 1538 aldea de Trujillo), pero el antiguo territorio de Ucubi, al Este de esta línea recta, pasó a la jurisdicción de Talavera en 1268.
    Los actuales territorios del "Rincón de Anchuras" quedaron entonces para los toledanos, y por estar situados al Este de la Sierra delos Puertos ( Puerto Rey, Puerto de San Vicente, etc.), me pregunto ¿no estaría el actual "Rincón de Anchuras" ya en los términos de la romana provincia tarraconense? ¿ No se iría Dña. Alicia demasiado lejos de Mojón Gordo en sus planteamientos?.

    Un abrazo y gracias por seguir entre nosotros.

  4. #4 jugimo 29 de nov. 2005

    Quise decir: "Los actuales territorios del "Rincón de Anchuras" quedaron entonces,(en el documento de Alfonso X, el Sabio, de 1268), para los toledanos".
    Como parece (¿?), que este antiguo territorio asignado a Toledo pertenecería en época romana a la Tarraconense, y el enclave de Ucubi yo supongo que se encontraba en Lusitania , concretamente en lo que hoy son los términos de Alía y guadalupe que limitan con Mojón Gordo, no así el Rincón de Anchuras que cae muy alejado de este lugar.

    Es decir,el antiguo territorio de Talavera ( Alía, Valdecaballeros y Castiblanco) fue siempre lusitano, pero el territorio de Toledo (Rincón de Anchuras, etc.) era de la Citerior o Tarraconense. No se si me explico, con un mapa delante lo haría mejor.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.