Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

BURGOS Quintanar de la Sierra
Clasificación: Otros
Información mantenida por: Elena
Mostrada 20.449 veces.


Ir a los comentarios

Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra

Necrópolis Altomedieval de Quintanar de la Sierra.

Ubicadas en el paraje conocido como Revenga, fueron utilizadas en el siglo IX.


El poblamiento fue geoposicionado por gmarban.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 fenian 01 de dic. 2002

    Las necropolis ubicadas en revanga y cuyacabras son la mayor concentracion de tumbas paleocristianas de europa. los datos que yo tengo hablan del siglo x. aunque se suponia que pertenecian a epocas anteriores.
    En su origen fueron construidas por cristianos que se vieron obligados a huir a las montañas ante el acoso de las invasiones arabes que sufrio la peninsula, adoptando un estilo de vida prehistorico, que se refleja en la forma de construccion de las tumbas, escavadas en la roca con herramientas muy toscas.
    Entre las tumbas se encuentran tres tipo de formas mas o menos antrotomorficas segun se avanza en el periodo de construccion y su orientacion es siempre en direccion este-oeste, hecho relacionado con la salida y puesta del sol.
    Aunque en sus origenes las tumbas poseian lapidas de piedra estas se utilizaron en obras posteriores como materia prima para la edificacion.

  2. #2 gmarban 25 de mayo de 2008

        El posicionamiento de la necrópolis altomedieval no está en Quintanar de la Sierra , sino cerca de la Ermita de Revenga, a unos Km de Quintanar por la BU-P-8221, entre 4 y 5 Km, girando a la izquierda, junto al cruce de Canicosa. Hay que seguir el camino de tierra unos 300 m y las encontrareis a la izquierda.
        Las han limpiado y condicionado hace poco, cercándola para que no entre el ganado, han colocado carteles explicativos.

  3. #3 Brandan 26 de mayo de 2008

    En su origen fueron construidas por cristianos que se vieron obligados a huir a las montañas ante el acoso de las invasiones arabes que sufrio la peninsula, adoptando un estilo de vida prehistorico, que se refleja en la forma de construccion de las tumbas, escavadas en la roca con herramientas muy toscas.


    Nosotros (el equipo de Territorio Vetón), ponemos seriamente en cuestión esa posibilidad.

  4. #4 Brandan 26 de mayo de 2008

    En general quiero decir, porque las "necrópolis" aquí citadas son bastante diferentes de La Coba, a simple vista. No puede desdeñarse que la posibilidad del aislamiento se haya prodido producir en algún caso.

  5. #5 Deobrigense 26 de mayo de 2008

    ¿La mayor concentración de Europa? Vaya, yo conozco una necrópolis de la misma época y con las mismas características, e incluso excavadas por el mismo equipo, que contiene por si misma 279, Villanueva de Soportilla (Burgos), sólo que la Diputación de Burgos no la incluye en ningún panfleto turístico... será que no se lo merece.

    Y me muestro de acuerdo con Brandan: de modos de vida prehistórico asociados a la Alta Edad Media, sobre todo en esa zona de Burgos, y el resto del párrafo que está en cursiva... cómo anécdota para impresionar a l@s niñ@s pase, pero poco más.

    En cualquier caso: gracias por la referencia, que es muy interesante.

    Saludos

  6. #6 turmogo69 27 de mayo de 2008

    Efectivamente, es una de las mayores concentraciones de necrópolis de Europa. Además de Cuyacabras (183 tumbas) y de Revenga (139 Tumbas) está el eremitorio de Cueva Andrés (iglesia semirupestre y seis tumbas) y el complejo eremítico de Las Cercas.


     http://conoceatapuerca.blogspot.com/2008/04/eremitorio-de-las-cercas-revenga.html


    http://conoceatapuerca.blogspot.com/2008/03/eremitorio-de-cueva-andrs.html


    http://conoceatapuerca.blogspot.com/2008/03/necrpolis-de-revenga.html


    http://conoceatapuerca.blogspot.com/2008/03/necrpolis-de-cuyacabras.html


    Estoy de acuerdo en que pudo ser una zona habitada durante toda la Alta Edad Media con continuidad de población. Más bién opino que fue a partir del siglo X, XI cuando fueron abandonadas para buscar lugares mejores ya terminada el peligro musulmán.

  7. #7 Brandan 29 de mayo de 2008

    ¿Conocéis opiniones sobre el asunto de las tapas en esas "necrópolis"?

  8. #8 Orenrak 30 de mayo de 2008

    ¿Las tapas o la ausencia de tapas?

  9. #9 Brandan 30 de mayo de 2008

    Efectivamente, Orenrak, lo que me llama la atención es la ausencia de tapas en los alrededores de "necrópolis" tan numerosas como las de Revenga, Cuyacabras, La Coba, etcétera.


    Una de las respuestas que se ofrecen es la de que han sido reaprovechadas en explotaciones posteriores, como vallados o edificaciones. Lo cierto es que, salvo algún dintel concreto en alguna población, yo no he visto en las "necrópolis" -ni en los alrededores- que he visitado tapa alguna. En la información de La Coba se menciona la aparcición de alguna, pero en mi opinión hay una confusión con las lajas de un enterramiento posterior.


    No digo que lo que se aduce no sea posible, conste.

  10. #10 pachinga 31 de mayo de 2008

    Opinión personal (y por tanto discutible). Yo apostaría por la reutilización de esas posibles tapas para construcciones posteriores, algo que es muy generalizado. Seguramente en alguna iglesia o ermita cercana. Casos comunes como el de Ubierna en el que podemos ver como en su ermita de Montesclaros se reutilizó una tapa de sarcófago similar a una de Tubilla del Agua del siglo VIII para sujetar el arco triunfal de estilo emiral, dos lápidas epigráficas romanas del siglo II, estela romana y restos de sarcófagos altomedievales en las paredes de la misma. Han podido ser reutilizadas igualmente en un espacio de tiempo superior a 1000 años, quizás sea cuestión de buscar detenidamente.


    Igualmente sería interesante como dependiendo de determinadas zonas de la provincia de Burgos estos enterramientos altomedievales se realizaban mediante sarcófagos o tumbas excavadas en las roca. Quizás relacionado con que en los primeros no existiese ese tipo de espacios rocosos que lo favoreciesen. Ahí lo dejo por si alguien nos aporta mayor conocimiento sobre el tema.

  11. #11 arenas 01 de jun. 2008

    En la necrópolis de Tiermes hay una tumba que tiene un piedra encima que la cubre por completo y podría ser su tapa aunque a mi me parece poco trabajada.


    Es la piedra que está debajo de las otras dos tumbas.


    Necrópolis tiermes

  12. #12 Brandan 01 de jun. 2008

    Excelente foto, Arenas. Efectivamente, podría ser una tapa, aunque la forma un poco curva y la talla algo irregular no ofrecerían, pienso yo, un sellado adecuado. También podría estar ahí como peldaño.


    Pongo la que mencionaba. Está en Zapardiel, y tiene unas inscripciones que yo creo visigodas. Hace un tiempo que comunicamos su existencia al Museo Provincial de Ávila, sin que hayamos tenido noticias de su estudio.


    Bueno, a lo que vamos: esta tapa podría ser de un sepulcro (aquí no entrecomillo) tallado o de un sarcófago, pero la pongo para que pueda realizarse la abstracción de imaginar unas necrópolis como las que estamos tratando cubiertas con losas de esa magnitud; y en algunas ocasiones, si habían de sellar el sepulcro -como decimos- de mayor tamaño.




    ¿Es normal que todas estas losas hayan podido desaparecer sin dejar rastro alguno? ¿ninguna se partió al manipularla? ¿ninguna se reaprovechó en vallados contiguos (caso de La Coba, por ejemplo)? Me cuesta creerlo.


    ¿Me engaño, o el "sepulcro" de la derecha tiene una pileta, o al menos un rebaje redondo, en la cabecera?

  13. #13 arenas 01 de jun. 2008

    He subido otra imagen de la tumba de Tiermes para que se viera que efectivamente la supuesta tapa no sella nada es mas la tumba estaba llena de agua cuando la fotografié, pero no puedo ampliarla ni siquiera en imágenes, me sale no se que de "Javascrip", si no os pasa lo mismo ¿podriais subirla aquí?.


    ¿Cual es el sepulcro de la derecha, brandan?

  14. #14 Brandan 01 de jun. 2008

    Disculpe, Arenas. Cometí un error de interpretación.


    Así que en realidad hay tres sepulcros y uno de ellos está "cubierto" por la laja ¿correcto? Entonces, el de la pileta o rebaje circular al que me refiero sería el del medio; en la zona de "cabecera".

  15. #15 Orenrak 01 de jun. 2008

    Estas necrópolis plantean varios problemas:

    1. Cronología.
    2. Ambito poblacional.
    3. Funcionalidad.

    Fecharlas en el siglo XI es muy arriesgado. Si tomamos el ejemplo de las tumbas de la Cerca asociadas al eremitorio, pueden ser perfectamente paleocristianas o visigodas. Los grabados de las paredes de la roca, la cruz de la tumba, el crismón y sobre todo, las cazoletas de la tumba, de origen pagano, no son postmusulmanas.

    Tanto Cuyacabras como Revenga están a los pies de La Cerca, que debió ser el núcleo de población más cercano. Este núcleo es muy posible que surgiera, por lo menos, en la edad del hierro pues yo he visto restos de urnas en las cercanías. Lo que nunca vi fue cerámica de época musulmana, ni alto medieval ni moderna. Fechar por alusiones cercanas con los restos de Cueva Andrés es muy arriesgado ya que no sabemos si ésta es de época visigoda o mozárabe. Lo que está claro es que en Duruelo, los enterramientos están próximos a la iglesia y en el centro del pueblo. Aquí parece que por un motivo no claro, la población se desplazó hacia el Quintanar actual.

    Cuyacabras es un cementerio cercano a la antigua vía que viniendo de Burgos, se dirigía a Soria. En alguna de sus tumbas incluso hay restos de algún cerramiento ¿tumbas principales? El porqué de no encontrar las tapas entra dentro de la especulación. En Cuyacabras hay muchos restos que bien podrían ser las tapas fragmentadas. 

  16. #16 Brandan 02 de jun. 2008

    Sí, el asunto de las tapas no es el único ni el principal de los misterios que rodean algunos de estos lugares. Yo me hago un montón de preguntas. Una de ellas es: dominando la técnica del tallado y corte de la piedra ¿por qué no hacer todos los "sepulcros" nivelados? ¿Por qué conservar la inclinación del lanchar?


    Pongo esta de Regumiel que me ha encantado.



    http://txemagu.spaces.live.com/blog/cns!301CF5F9EE0D0E4!577.entry

  17. #17 cromlech 02 de jun. 2008

    En la necrópolis de Nuestra Señora de la Piscina (Peciña, RIOJA) se  excavaron 53 tumbas, siendo las más antiguas del siglo X. Estas son antropomorfas, como se aprecia bien en la foto. 


  18. #18 arenas 02 de jun. 2008

    Efectivamente Brandan, hay 3 tumbas, una de ellas, la que está a la derecha de la foto, está cubierta por una piedra que podría ser su tapa, y también está llena de agua ya que la tapa deja un hueco por debajo como se puede ver en la foto que no he podido subir.


    Y efectivamente también, la tumba de en medio tiene una pila en su cabecera, llena de tierra y bastante circular, no me había dado cuenta hasta que lo has dicho.

  19. #19 Brandan 02 de jun. 2008

    Lo de las piletas relacionadas con "sepulcros" tallados en roca la trajo hace algún tiempo Varix, a otro foro. Quizá sea el momento de ir planteando evidencias; que -como vemos- las hay.

  20. #20 arenas 02 de jun. 2008

    En la iglesia de S. Sebastián, Lourosa, Portugal, y en un rincón, se encuentra esta "pileta"que según nos dijeron era la primitiva pila bautismal de la iglesia que es mozárabe del 912, fuera de ella hay una veintena de tumbas excavadas en la roca bastante deterioradas.Lourosa

  21. #21 Orenrak 03 de jun. 2008

    No tiene mucha pinta de pila bautismal.

  22. #22 Brandan 03 de jun. 2008

    ¿Se sabe cómo se ha determinado la cronología de Peciña, Cromlech? Me parece observar que algunos "sepulcros" son trapezoidales, hasta el relieve de la cabeza, y otros -al menos el de la izquierda, en oblicuo, en primer plano- tienen el relieve de la cabeza tallado hasta la superficie. ¿Me engaño?


    Aquí el asunto de la orientación parece que tira también a lo caótico, puede que por aprovechamiento del espacio para tallas posteriores.


    A mí tampoco me parece una pila lo de Lourosa, Arenas, más bien la pileta de una antigua fuente.

  23. #23 Deobrigense 04 de jun. 2008

     Hola:

    Sobre Santa María de la Piscina: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=81559 por la propia directora de la intervención de entonces, hay algún artículo más en PDF por ahí, pero me vais a disculpar que no los cuelgue.

    Hace poco -2005- se ha acondicionado el sitio para recibir visitas -nada espectacular, casi mejor- y se ha reinterpretado la cronología y las funciones de algunos de los elementos localizados, desconozco si existe algo publicado al respecto.

    En cuanto al porqué de las cronologías que maneja el equipo del Dr. del Castillo hay que decir que es un tema en constante revisión y que se basaban en las formas y en las técnicas para asignar: las de bañera -olerdolanas- más antiguas, las antropomorfas un poco menos, las de lajas a partir del XI, etc... No obstante no parece que todos los autores se pongan de acuerdo en esta cuestión aunque si que hay una cierta unanimidad en que no sirven como marcador tipocronológico de manera definitiva.

    Para el caso además de Sta. María de la Piscina cabría decir, además, que para algunas cosas se buscó que coincidiesen con el rito visigodo y mozárabe, o sea que se partía del problema con las soluciones ya dadas, que el paso del tiempo ha demostrado que no es el mejor método de investigación. Y dicho esto desde el mayor de los respetos hacia el equipo del Dr. del Castillo, sobre todo a las buenas de Esther Loyola y Josefina Andrío que fueron en su momento, principios de los 70, la punta de lanza de la investigación arqueológica en el Norte de Burgos y La Rioja cuando la Arqueología de época medieval no existia.

    Sobre Esther Loyola, y aunque este feo citarse a uno mismo:
    http://mirandadeebro.cuadernosciudadanos.net/deobrigense/44590

    Un saludo a tod@s

  24. #24 Cogorzota 05 de jun. 2008

    Gracias Deobrigense, habrá que volver a ir a San Vicente.


    Hace años aún se podía ver por algunas viñas sonserranas, lagares que le decían y hoyos raros. No se si quedará algo, me temo que estará destruido y ocultado, la gente no quiere líos y delito, delito, no les parece.


    Si vais a ver el sitio, intentad subir a las mejores atalayas. Se ve toda La Rioja Alta, es el punto convexo de la Sierra del Toloño (rebautizada de Cantabria). Hacia el Oeste y más o menos a 25 Km, se ve Cellorigo, Valluércanes-Altable, el cerro de Grañón, Tricio... Y al Este, Laguardia, Logroño, Clavijo...

  25. #25 elel.lina 06 de jun. 2008

    Deobrigense muchas gracias por la información. Citarse a sí mismo (opino que) en este caso es lo adecuado y la mejor manera de que nos enteremos "de primera mano".


    Interesante el pblamiento y el foro, os sigo leyendo.

  26. #26 Orenrak 09 de jun. 2008

    ¿No hay ninguna tuma excavada que pueda dar cronología más precisa?

  27. #27 coleo 09 de jun. 2008

    Estimado Druidas,


    Mis felicitaciones por las aportaciones realizadas en este HILO. Realmente son todas muy interesantes y que fotografias...


    Os invito que disfruteis de este tipo de enclaves a traves del GEOCACHING, en el siguiente enlaca http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=19abfdc3-5228-4e29-8eec-f97236da9315 podreis ver el caché escondido por un importante geobuscador burgales, que a traves de este pseudo-juego-deporte, da a conocer este lugar de CUYACABRAS.




    Fotografias de ISIDOROAMENO.


    Algunos de los druidas que han expuesto sus comentarios en este hilo, he tenido el orgullo de utilizar sus articulos para otros geocacher relacionados con "piedras".


    Espero que os guste esta forma menos academica de descubrir estos lugares que guardan en si mismo un gran TESORO.


     

  28. #28 arenas 10 de jun. 2008

    Pileta


    ¿Una fuente?. Esta pileta está excavada en una roca grande que se conserva dentro de la iglesia mozárabe del año 912 y que supongo se construyó a su alrededor, y está separada de las tumbas escavadas en otra roca que hay en el exterior, por apenas 10m en línea recta. En Cuyacabras, hay otra pileta, más grande, en el camino que lleva a la necrópolis y que creo está ya en Celtiberia.


    En esta Pagina, veo que también se datan estas tumbas en la Edad de Bronce aunque no dan explicaciones de porqué, ¿Que opinais?


    http://www.tarifaweb.com/aljaranda/num59/art2.htm


     

  29. #29 Brandan 10 de jun. 2008

    Excelentes fotos, Coleo.


    Lo de la fuente era una hipótesis basada en la observación de los canales que podrían haber servido para dar entrada y salida a un líquido, puede que en época anterior a la construcción de la ermita. Aunque reconozco que es un poco aventurado lanzar este tipo de teorías sin más datos.


    El enlace es muy oportuno. Plantea las preguntas que todos nos hacemos, pero ofrece una posibilidad -a mi juicio- acertada: la de las diferentes cronologías. El error -creo- es partir de la certeza de que se tarta de sepulcros o extructuras dedicadas a enterramientos, sin crítica, y asignarlos en bloque a los hallazgos que en unas pocas han aparecido, que suelen ser de época visigoda. Por no mencionar los eremitorios e instalaciones religiosas que han surgido a su alrededor o encima de ellos, que suelen ser ya medievales.


    Sin embargo, la tipología y el desgaste de la propia talla ofrecen unas posibilidades de diferenciación suficientes como para pensar que podríamos no estar ante el mismo hecho, aún encontrándose en el mismo lugar (no te cuento los que está a cientos de kilómetros) y ante elementos con características similares. Es decir, que un sepulcro -aquí sí tiene uno la intuición de que se encuentra ante un sepulcro- antropomorfo, con su cabecilla y sus hombreras talladas y su perfil rectangular, podría no ser igual, o no haber tenido el mismo uso, que una bañera o una estructura fusiforme.


    Por otra parte, sin el dato cronológico, también resulta algo aventurado realizar distribuciones geográficas, sin negar que un mapa de yacimientos de este tipo podría resultar en el futuro de gran ayuda e ir arrojando alguna luz sobre el particular.


    Lo cierto es que es conveniente -siempre a mi juicio- irse cuestionando las certezas que hasta ahora se nos ofrecen con relación a estos yacimientos para intentar en la medida de los posible plantearse las preguntas correctas que nos lleven a alguna solución. Creo que esto no se logrará hasta que se hayan estudiado convenientemente los yacimientos uno a uno con ánimo de documentarlos exhaustivamente, luego vendrían las comparaciones y la puesta en común de datos. Desde ahí, ya se podrían empezar a establecer hipótesis. Un reto apasionante.


    En el terreno de lo puramente intuitivo, si a mí me preguntasen, diría que algunos de estos elementos cobran sentido si los ponemos en relación con el agua.

  30. Hay 29 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.