Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Plasencia
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 149.189 veces.


Ir a los comentarios

El Valle del Jerte

El Valle del Jerte es una ruta natural desde la prehistoria, que pone en comunicación las tierras altas de Castilla con los llanos de Extremadura,aprovechada como camino romano y como cañada de ganados trashumantes. No faltan además castros prerromanos,como el de Los Riscos de Villavieja y El Berrocalillo, villas romanas, pueblos serranos con típicas casas de piedras unidas con gruesos maderos de roble y castaño, chozos de pastores,arroyos trucheros y pasos de bandadas de palomas torcaces.

A lo largo de la gran falla de Plasencia, de dirección NE-SO,el río Jerte ha realizado este impresionante valle donde la primavera se nos muestra en todo su esplendor el Día del Cerezo en Flor. (Ver imágenes).

Naturaleza,historia y etnología aunadas en un marco incomparable.

Cómo llegar y horarios

Madrid-Navalmoral de la Mata-Plasencia-Tornavacas.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brandan 30 de sep. 2005

    De la torre, si existió, no quedan actualmente vestigios en la coronación del puerto. No hay que olvidar, sin embargo, que tanto el puerto como el pueblo, cabecera del valle, se llaman Tornavacas, por lo que no es descabellado pensar que sí pudiese haber existido en el pueblo alguna fortificación.
    Quizás atribuir el topónimo al uso trahumante de ganado vacuno sea sencillo en extremo; a mí me caben serias dudas de que la trashumancia sea realmente tan antigua como es comúnmente aceptado. No deberíamos olvidar que, durante un dilatado período, estos territorios fueron frontera, o mejor dicho, tierra de nadie. Cierto es que Plasencia defendía la entrada del valle, pero no es menos cierto que, a pesar de ello, los musulmanes llegaron varias veces hasta Ávila, y aún admitiendo que no tuvieron necesariamente que subir por el Valle del Jerte, sí se pone de manifiesto lo precario de la situación en la zona. Conviene también recordar que muy cerca de Tornavacas, en la Vega del Escobar, se libró contra ellos una decisiva batalla.Puede que se practicase trashumancia antes de la invasión árabe, puesto que se supone que los vettones dominaban ambas vertientes, pero me parece improbable.
    Por abundar en el tema del propio Valle del Jerte, me gustaría que alguien me informase si hay noticias de que fuese utilizado por algún ejército, aparte de los "libertadores" franceses y las huestes castellanas, como paso para invasiones.
    Y otra cosa, ya que nos ponemos, la zona es prolífica en topónimos que comienzan por Tor. Tormes, Tormellas, Tormantos, Tormal, etc...Unos son ríos, otros montes y otros poblaciones. ¿Alguna explicación?
    Para terminar. Transcribo un párrafo de Eduardo Sánchez Moreno, Departamento de Historia Antigua, Universidad Autónoma de Madrid, de su obra LA GUERRA COMO ESTRATEGIA DE INTERACCIÓN SOCIAL EN LA HISPANIA PRERROMANA: VIRIATO, JEFE REDISTRIBUTIVO
    ...anécdota recogida por Dión Casio (18) a propósito de la estratagema que un grupo de lusitanos lleva a cabo contra el ejército desplazado por César a la Ulterior en la campaña del 61 a.C.; consistió en bloquear a los romanos soltando sobre ellos varios hatos vacunos con el fin de distraer a las legiones y atacarlas por sorpresa, entretenidas como estaban en la captura del preciado botín que eran las reses.

    Ya sé que habla de los lusitanos, pero, ¡pardiez! eso de utilizar a las vacas para ganar batallas parece que no era tan raro.
    Un saludo.

  2. #2 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2005

    ¡Cómo me vuelvo a alegrar de que tome "vidilla" este poblamiento, tan cercano para mí!

    -jeromor: Lo mismo te digo: un placer debatir contigo sobre cuestiones de toponimia. Tu exposición y tu argumentación son irreprochables. No obstante, expondré de nuevo mi punto de vista:
    La aspiración de f- inicial latina incluso después de diptongo -ue- es dialectal, de hecho se da en extremeño, donde habitualmente se registra "juenti" (fuente), "juerza" (fuerza), etc. En mi argumentación me refería a las normas de evolución fonética del latín vulgar al castellano, si no normativo, más o menos "central" como puede ser el de Ávila o la sierra madrileña. Mi disensión contigo se reducía a la etimología Huerta < Forta, que sigo sin compartir. Puesto que en este extremo no coincidiremos y además se aparta del contenido del poblamiento, te propongo "cambio de tercio" y, si te parece, podemos centrarnos en comentar el origen de otros topónimos vallejerteños, como propone más arriba jugimo y como detallo más abajo. Gracias y salud.

    -brandan: respecto a que sea sencillo en extremo el atribuir al tráfico trashumante el topónimo "Tornavacas", no es que sea sencillo, personalmente creo que es casi transparente (recuerda que lo de "vacas que tornan" lo has mencionado tú antes que yo); en una zona de tránsito entre dos regiones, entre dos vertientes hidrográficas, entre dos mundos (uno frío, dominio de la alubia y la patata; otro templado y florido, reino del cerezo), donde se cobraban portajes o portazgos... no parece fuera de lugar. La trashumancia debe ser sin duda antigua: como tú bien dices, los vettones dominaban ambas vertientes del Sistema Central en su sector occidental, de modo que sus ganados transitarían cómodamente entre la Sierra de Gredos y las dehesas centro-extremeñas, desde los Toros de Guisando hasta el Verraco de Madrigalejo, por ejemplo... Salud y gracias.

    -jugimo: recojo, una vez más, tu propuesta, centrándonos en la toponimia valxeritense por concordar con el contenido del poblamiento. De momento, EL TORNO: ¿qué tal -puesto que lo de la máquina "torno" es difícil de colar- si lo consideramos procedente de TORMO "peñasco", o de su variante TOLMO (
    Tendremos interesante intercambio de opiniones, si os parece, con los once topónimos

  3. #3 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2005

    Parece que escribir aquí a ciertas horas y que los textos aparezcan incompletos es todo uno. Moraleja: debo acostarme más temprano. Bueno, por seguir donde lo habíamos dejado ayer (esto es deformación profesional del profesor):

    EL TORNO puede tener su origen en el "TORMO" o "TOLMO"; transcribo las etimologías y definiciones que de ambos da el D.R.A.E.:
    -TOLMO (del lat. "tumulus" =elevación, altura, otero): Peñasco elevado que tiene semejanza con un gran hito o mojón.
    -TORMO (de or. inc.): Peñasco, tolmo.//Terrón [...]//Pequeña masa suelta de otras sustancias.
    Me pregunto cómo en el Diccionario de la Real Academia Española, máxima autoridad -e indiscutible- en lengua castellana, se puede presentar "tormo" como variante de "tolmo" y decir que es de origen incierto cuando para éste último se ha presentado un origen latino. En otro foro, uno de los participantes sospechaba que el D.R.A.E. lo hacían "los becarios, y además los peores de ellos". Estudiando algunas entradas, tal vez no vaya muy desencaminado este compañero...

    En fin, dejando aparte la etimología de "tormo"/"tolmo", está claro que hace referencia a un peñasco prominente como los hay abundantemente en las inmediaciones de esta localidad valxeritense. Pero es que además, como muy oportunamente apuntaba más arriba Brandan, este componente TORM(O) aparece con profusión en todo el área del Sistema Central ocupada antiguamente por los vettones: Tormes (afluente del Duero nacido en el corazón de Gredos), Tormellas (municipio próximo a El Barco de Ávila), Tormantos (prolongación de Gredos hacia el oeste que constituye el límite sur del Valle del Jerte), El Tormal (pico de Gredos ¡próximo al Tormes y al pueblo de Tormellas!) y, añado, otro canchal de igual nombre, llamado también El Turmal por confusión con "turma", próximo al Calvitero y con una altitud de 2.315 mts., en el límite entre las provincias de Ávila y Cáceres. Pero es que del término "tormo" y sus derivados encontramos amplia difusión por toda la geografía española; buscando, buscando, he encontrado (y tal vez se me haya pasado alguno):

    -TORMALEO: famosa campa y población asturiana en el concejo de Ibias.
    -TORMANTOS: municipio riojano, homónimo de la mencionada sierra extremeña.
    -TORME: población burgalesa próxima a Villarcayo.
    -TORMEJÓN: arroyo segoviano afluente del Eresma.
    -EL TORMILLO: población oscense cercana a Castelflorite y Peralta de Alcolea.
    -EL TORMO: población castellonense del Alto Mijares.
    -PUIG TORMO: pico en la provincia de Tarragona, en la Sierra también llamada "del Tormo".
    -TORMO: monte soriano, no lejos de Medinaceli.
    -TORMÓN: municipio turolense junto a la Sierra de Javalón.
    -TORMOS: población oscense al pie del Embalse de la Sotonera.
    -TORMOS: municipio de la Marina Alta alicantina.
    -ELS TORMS: municipio leridano en la comarca de Les Garrigues.

    La forma "tolmo" es mucho menos abundante; de momento he encontrado sólo un ejemplo en la gaditana Ensenada del TOLMO, entre Tarifa y Algeciras.

    Casi todos tienen en común el ser lugares montañosos o, directamente, montañas.

    Curiosamente -o no-, "tormo" no aparece en la toponimia portuguesa (tampoco "tolmo"), sin embargo sí que hallamos en Portugal dos TORNO, concretamente en los concelhos de Lousada (distrito do Porto) y Miranda do Corvo (distrito de Coimbra). Podrían explicarse como "El Torno" extremeño (vid. infra). Es evidente que "tormo" es un topónimo cuya difusión tiende a ser "oriental" dentro de la Península Ibérica, y los ejemplos más "occidentales" que encontramos son justamente los del área de Gredos.

    EL TORNO, por tanto, parece razonable hacerlo derivar de "TORMO", con el significado de "peñasco elevado", lo cual se corresponde con la realidad topográfica del lugar en que se asienta la población (otra de las premisas que han de cumplirse en toponimia, aparte de la evolución fonética, que también); en este caso, y en vista de lo anterior, sí sería razonable recurrir a la etimología popular que asoció el término "tormo" (seguramente ya desprovisto de significado en esta zona tan occidental donde es casi residual) al término más conocido y usado "torno", máquina empleada, en esta como en otras comarcas, para diversas labores y cuyo nombre es el que aparece en la forma actual del topónimo.

    P.D.: Por cierto, TORNAVACAS tiene un "primo" catalán: se trata de la población ilerdense de TORNABOUS, en la comarca del Urgell (su traducción sería "Tornabueyes"). Saludos de nuevo a todos.

  4. #4 Brandan 01 de oct. 2005

    Aceptando "xerit" ó "xerete" como primer nombre conocido para el río, epónimo del valle, muchos parecen etar de acuerdo en que el término, en árabe, tiene dos significados: angosto y cristalino y que curiosamente los dos se ajustan a la geofísica del lugar. El río es de aguas cristalinas y además bastante angosto hasta poco antes de Plasencia.
    Hago la observación de que un pueblo del valle del Tormes, cercano al valle del Jerte, se llama Angostura y probablemente debe su nombre a un estrechamiento del río, o al menos así es comúnmente aceptado.
    También hay quien traduce xerete como río de gozo.
    No encuentro datos que sugieran un nombre anterior para el valle del Jerte. Y lo cierto es que no encuentro datos que nos informen de una población anterior a los árabes. En muchos sitios se lee que estuvo habitado desde la prehistoria, pero enseguida aluden a hallazgos paleolíticos en cuevas que no pertenecen a la zona, neolíticos en Plasencia o en poblaciones de la Vera e inmediatamente a los vettones de los valles de Gredos.
    Hay quien achaca la falta de vestigios en el valle a un insuficiente estudio arqueológico, sin embargo, en otros lugares se han tenido noticias de hallazgos en superficie, necrópolis, monumentos megalíticos y otros indicios, por no hablar de los "furtivos" que siempre van por delante. Sólo recuerdo vagamente que se haya encontrado algo en el Rebollar.
    Si alguien está mejor informado que yo al respecto, y me corrige, le estaré muy agradecido.
    La primera referencia que encuentro y que podría estar relacionada con el valle es la siguiente:

    "Et terminus qui concluditur inter flumen Xerit et riuum Vernelium et calciatam de Guinea qui est in regno Legionis populari non debet sed remaneat in regno Legionis"

    http://users.servicios.retecal.es/msanch3/reconquista.htm

    y se refiere a la concertación de una tregua entre Alfonso IX y su tío Alfonso VIII en una reunión celebrada cerca de Montemayor para asegurar la tranquilidad del flanco oriental, que se recoge en Tordehumos en 1194.
    Ya se nombra en 1171 el castillo de Xerit en Plasencia.
    Desde el siglo XIII aparece el nombre de Ojalvo en documentos de diversa índole, destacando algún libro de montería donde se alude a los reyes y nobles en sus cazas del oso y del puerco en los montes del Valle del Jerte (Val de Xerete).

    Bueno, no quiero aburrir. Un saludo.




  5. #5 Vettonio 06 de oct. 2005

    Dioses que tarde he leído esto!!(más vale tarde que nunca), asqueado por casi todos los debates de la Celti ultimamente, ha sido un placer leer a Reuveannabaraecus y a mi medio paisano Jugimo, con el entusiasmo del principio...
    Solo decir (quizá algo tarde), que estoy de acuerdo en que no hay que profundizar mucho en algunos topónimos castellanos: son lo que son, ya que Tornavacas vale para cuando vienen "de la sierra" o cuando vuelve "destremaura" (como afortunadamente todavía se hace).
    En cuanto a Tormo (peñasco), lo atestigua totalmente el topónimo Tormal, pico de 2103m entre Bohoyo y Navalonguilla, Ávila (a escasos 20km de Puerto Castilla-Tornavacas). El Tormal es un peñascal increíble,en su ladera norte roto de canchales, la oeste forma un "picurucho" igual, y la sur da a Sierra Llana-Peones, uno de los antiguos puertos que da a la Vera de Cáceres.
    Sin duda, todavía emocionado por cómo empezó de poético este poblamiento, conocedor afortunado del Jerte (Vera, Ambroz, Batuecas, Gredos...) acabaré diciendo que este verano subí a la Cuerda del Calvitero (anecdóticamene el Canchal de la Ceja, es más alto que el Calvitero pero todos lo llaman sierra del Calvitero...) y efectivamente es una "atalaya" en un día claro para ver la profunda herida en la tierra que es el Jerte, la hoya de Béjar, al oeste Sierras de Gata y embalse de Gabriel y Galán, al este valle del Tormes y Gredos, la Serrota y valle del Corneja, la planicie salmantina al norte, y los mogotes de unos 1500 m, empequeñecidos entre tanto risco, que como El Berrueco, El Mirón, o Cabezas Altas, un día no muy lejano, fueron poblados engalayados del vetusto pueblo de los vettones.
    Un saludo a todos (Sdan, Brandan, Eyna y Jeromor incluidos!).

  6. #6 jugimo 07 de oct. 2005

    Hola paisanos vettones. ¡¡ Bienvenido, Vettonio !! ¿Cuanto tiempo? . Te echábamos ya de menos por estos lares.

    Siguiendo con el topónimo e hidrónimo Xerit o Xerete, que sin duda parece palabra árabe, me recuerda a otros topónimos extremeños como Xeret >Jerez de los Caballeros y Xartín >Jartín (rio y puerta de Alcántara).

    En árabe existe el término SHART que significa tajo, desfiladero, hendedura, y como la "s" pasa a "x" y luego se hace "j", si pueden conectarse estos topónimos e hidrónimos extremeños a este vocablo árabe, tendríamos al menos para EL VALLE una genealogía clara conociéndose su topografía.

    Un abrazo para todos.

  7. #7 Brandan 17 de oct. 2005

    Quiero comenzar este comentario agradeciendo, a las personas que se incorporan, la colaboración que prestan a este foro con sus intervenciones.
    Me he tomado una pausa para releer lo escrito y recapacitar un poco sobre la cuestión; además de hacer una visita rápida a Granadilla que me ha impresionado muy gratamente.

    En mi opinión, una secuencia ordenada para el estudio del valle vendría muy bien para aclararnos sobre el asunto y dar un repaso al estado de la cuestión, labor que nadie me ha encomendado, pero que, con su permiso, me atrevo a intentar.

    Haremos en primer lugar un intento de clarificar la situación de la cabecera del valle y trataremos, estableciendo una secuencia temporal, de afrontar el enigma (para mí al menos empieza a suponerlo) del Valle del Jerte.

    Comencemos por la vertiente del Aravalle. Al prefijo Ara se le atribuye un origen prerromano, así como a Torm y Nava, tan abundantes en estas tierras, dejo a los especialistas de este foro el análisis profundo de este asunto. Para el tema que nos ocupa, me inclino por pensar que Tornavacas, del que volveremos a hablar ya como villa, procede de los usos ganaderos, no necesariamente trashumantes, que se practicaban en la zona, al modo de Villa-Toro y otros semejantes.

    Tenemos, oponiéndose al Valle del Jerte, la vertiente de otro río, el Aravalle, con nacimiento en la Trasierra de Candelario.

    Cerca de esta zona hay constancia de presencia humana, suponemos que itinerante, desde el Paleolítico superior (Cerro del Berrueco - Yacimiento de la Dehesa sobre el Arroyo Colmenar) y presencia constante de población, al menos desde el neolítico (La Mariselva, La Ladera Alta, El Collado, Las Cabezas Altas), siguiendo por el calcolítico (La Horcajada, Encinares, Valle Hondo, El Losar, EL Barco de Ávila, Los Llanos, La Aldehuela, Becedas, Gilbuena), la cultura de la cerámica campaniforme (El Collado, El Berrueco, Vallehondo), y de la edad del hierro (Las Paredejas, Los Tejares, etc...). No vamos a referirnos a los vettones para no entrar en polémicas que no aportarían nada al enfoque del debate.
    Ruego a Vettonio que me corrija, si es necesario, sobre los datos que aporto.

    De origen romano parecen ser dos sepulcros hallados en Navamorisca. Aparecen también algunas monedas diseminadas por diversos pueblos del entorno y se hace mención de una lápida con inscripción encerrada en la fábrica de una Iglesia. Pocos datos que no ayudan a mantener la teoría de una población estable o dominación romana continuada. La proximidad de la zona en cuestión a la Vía de la Plata, aconseja no descartar algún emplazamiento de control en la zona.

    Jesús Antonio González Calle, en un extraordinario trabajo de campo, realizado con su hermana María de los Ángeles, titulado Despoblados en la comarca de El Barco de Ávila y publicado por la Institución Gran Duque de Alba, sobre el que se apoya una parte importante de este comentario y del que se puede obtener abundante bibliografía sobre estudios realizados en la zona, sugiere que el antiguo paso del Tormes se haría sobre un puente romano cerca de Vallehondo, que unía las cuencas del Becedillas y el Caballeruelos y pasando por La Carrera (topónimo que designaría una calzada) y ganaría, por el Puerto de Tornavacas, en el que asegura que existen restos de un empedrado, el Valle del Jerte, siguiendo el cauce del Aravalle. Es reseñable el hecho de que aquí comienzan los caminos que reparten los ganados trashumantes a los agostaderos serranos.


    De la presencia visigoda no parecen haberse recogido muchos datos, algún autor sostiene que las élites godas podrían haber mantenido rebaños de ganados en las zonas altas del valle del Alberche y del Tormes. Sí es posible situar una posible ermita visigoda, o al menos la indicación de su existencia anterior, en el pueblo de La Herguijuela, atendiendo a la teoría de Jugimo, a mi juicio muy acertada, sobre guijos y herguijuelas sugerida en otro foro de Celtiberia.

    La dominación árabe y la posterior reconquista del territorio, parecen haber dejado profunda huella en la toponimia de la zona. Repárese en el nombre del pico más alto de la siera de Gredos, el Almanzor.
    El Barco de Ávila, fue fortificado entre los siglos XII- XIV, para defender el paso sobre el Tormes, y puede considerarse verdadera zona de frontera durante un período dilatado de la reconquista. Las referencias a San Pedro del Barco, un anacoreta, que más que un religioso cristiano, parece un auténtico druida, y que, solo su entierro merecería un monográfico en otro foro, datan del siglo XII. Baste decir que se comunicaba, según la leyenda, con San Pascual de Tormellas, a través de una cierva. Nótese que la presencia del santo es anterior a la fecha de repoblación “oficial” de estas tierras.
    Aquí se libraron batallas como la de la Vega del Escobar, ya mencionada, que algunos atribuyen a Fernán González y otros a Ramiro II, lo que lleva a dudar a algunos de la existencia de la misma. Lo que parece probable es, desde luego, una dominación dilatada del territorio y un hostigamiento posterior más o menos constante por parte de los musulmanes. En Santiago de Aravalle, en la cabecera del puerto, hay una talla de Santiago Matamoros, que lo representa tan rampante sobre los infieles como pudiera serlo en sus mejores épocas. Otro castillo fronterizo, en el mismo ámbito, cuyos caballeros parece que tuvieron no poca importancia en las campañas contra Plasencia, es el del Puente del Congosto, aguas abajo del Tormes y no muy lejos de La Horcajada y El Barco de Ávila, pero ése es ya otro valle.

    Sugiere J.A. González Calle la posibilidad de que las dificultades halladas por Alfonso VI para someter a bandas de moros, diseminadas por el territorio, que recogen las fuentes, fuese en realidad una resistencia de la población autóctona, de pastores semi trashumantes, que hubieran podido permanecer en las majadas serranas con sus rebaños, cambiando de lugar cuando era preciso; y que se oponían a una dominación externa de la índole que fuese. Y recogiendo otras opiniones, aventura la posibilidad de que fueran estas gentes quienes formasen los primeros núcleos de población en las cumbres serranas que dieron lugar a poblaciones posteriores de más entidad, creadas con la llegada de una segunda oleada de repobladores, éstos ya norteños, e incluso que estas tierras aportaron, elemento humano para la repoblación de ciudades como Ávila y Salamanca.

    Es pues el Aravalle un río de poco recorrido pero de importancia considerable en el aporte de caudales hidráulicos e históricos. Se une al Tormes muy cerca de El Barco de Ávila, en el Puente de las Aceñas, donde están datadas dos ermitas, una a cada lado del puente, hoy desaparecidas.


    En resumen, tenemos aquí un territorio muy poblado desde antiguo y sujeto al control, más o menos continuo, de las huestes cristianas desde el siglo XIII y que no dejaría de ser frontera de la Extremadura ni siquiera a partir de la toma de Plasencia.

    Algunos topónimos, del cauce del Aravalle, que relaciono a continuación podrían ofrecer a los expertos un motivo para ilustrarnos algo más.

    Pueblos:
    El Barco de Ávila – Confluencia del Aravalle con el Tormes –Se relaciona con una antigua barca que cruzaba el Tormes. – Algunos defienden de un posible prefijo celta “Barc”.
    La Carrera – Podría indicar la existencia de una calzada o carrera hacia Tornavacas.
    La Cereceda – Aunque no está en el cauce, la incluyo aquí por la relación con el tema que nos ocupa. Actualmente no hay plantaciones de cerezos.
    La Retuerta y La Canaleja – Podrían indicar efectos de la acción del río en esas zonas.
    Umbrías – Situado en la umbría. Lugar sombreado.
    Casas del Abad – Probablemente propiedades del superior de alguna abadía. No hay constancia de abadías en la zona.
    Las Hustias – Se relaciona con Justias o Justas
    Gil García – Se atribuye a un personaje que aportó su esfuerzo en la batalla de la Vega del escobar, muy cercana. Podría ser simplemente el fundador del pueblo.
    Casas del Rey – Algunos lo relacionan con la famosa batalla, otros con la pernoctación de Carlos V en su viaje a Yuste.
    Solana de Ávila – Antes Solana de Béjar. A solana, lugar soleado. Contrario a la umbría. De hecho los dos pueblos están casi enfrente.
    Santiago de Aravalle – Parece que hubo una época en que aquí Santiago cerraba verdaderamente España.
    Puerto Castilla – A un par de kilómetros de la cabecera del Valle. Quiero recordar un comentario de la doctora Canto sobre otro Puerto de Castilla, en otra Extremadura. Un indicador repetitivo, algo así como lo de las Trasierras.

    Y así llegamos a la cima del puerto. Aquí no se constata, que yo sepa, ningún poblamiento, castro, ermita, castillo o torre. Hay una edificación de factura muy reciente. El resto es despoblado. Desde el mirador de este alto se obtiene una de las más espectaculares vistas del Valle del Jerte. Sin embargo, resulta muy difícil imaginar el lugar sin una torre de vigilancia que controlase las invasiones enemigas, incursiones de bandoleros y cuatreros, vigilancia de los ganados de La Mesta, cobro de portazgos etc... ¿Existió o existieron edificaciones defensivas? Ni las fuentes escritas ni las orales, de las que yo tengo conocimiento, transmiten noticia alguna. Sin embargo, el siguiente texto podría darnos alguna pista:

    “El hecho de que la Reconquista y Repoblación se llevaran a cabo en diversas fases y por gentes de variedades dialectales distintas, castellanos y leoneses, ha tenido influencia en las diferencias lingüísticas dentro de la propia región. En sendos estudios monográficos sobre el tema, Ángel Bernal Estévez (9) y Juan Luis de la Montaña Conchina (10) han analizado cómo se fue poblando y conformando la región entre los siglos XIII y XV. Analizando la población del espacio que hoy conocemos como Extremadura, Ángel Bernal concluye que existía un gran despoblado en una franja vertical al este que iba desde el Valle del Jerte a la Serena. Como señala el autor, “nos encontramos aquí con un gran desierto demográfico, salpicado de torres vigías o castillos defensivos, que definen la zona como marginal y fronteriza dentro del reino aftasí” (11).

    De la segunda mitad del siglo XII a 1212 la Reconquista avanza hasta el Tajo. Las zonas más al este de Extremadura son repobladas por gentes venidas de Castilla. Para facilitar las tareas repobladoras se funda la ciudad de Plasencia con colonos venidos de la vecina Ávila a través del corredor del Valle del Jerte (12). Como señalan los dos investigadores, al lado de los pobladores cristianos se asientan también importantes colectivos mudéjares y judíos (13). Alrededor de Plasencia, fundada en 1181, se van consolidando pequeños núcleos rurales en los valles del Ambroz, Jerte y en la Vera que han pervivido hasta nuestros días. Después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se da un nuevo avance en la Reconquista, esta vez por parte del reino de León. Una vez que los cristianos consiguen llegar al Guadiana, la Reconquista avanza en gran medida por el papel desempeñado por las Órdenes Militares que facilitaban y organizaban la repoblación de las diferentes zonas (14).”
    http://www.ucm.es/info/especulo/numero26/extrem.html
    Irene Sánchez Carrón

    De épocas anteriores, en el fondo del valle, no encuentro dato alguno. Se agradecerían aportaciones. Otro resultado ofrecerá el estudio de los pueblos situados en los altos de las sierras que cierran el valle y que deberían merecer más atención por nuestra parte en el futuro, con el ánimo de completar una idea.

    Tengo algo sobre la villa de Tornavacas pero conviene completarlo.
    Les dejo contemplando el valle y me disculpo de antemano por la extensión del comentario, en especial con Reuveannabaraecus que ya me ha hecho notar alguna vez que la brevedad no es mi fuerte, que espero no les resulte demasiado aburrido. Un cordial saludo

  8. #8 Brandan 20 de oct. 2005

    La Villa de Tornavacas:

    De la página de Umbrías

    "Llamada antiguamente Villaflor de las Cadenas. Los orígenes de esta villa son algo imprecisos, pero se cree que su población pudo tener lugar en tiempos de los vettones y los celtas, como pueblo de pastores; fue “catrum militari” en tiempos de los romanos pero no empieza a constar documentalmente hasta el s. XII. El origen de su nombre actual debe de tener mucho con un acontecer histórico reseñado por bastantes autores, la discutida batalla de Vega del Escobar, que dicen debió desarrollarse el año 940. El Rey astur-leonés, Ramiro II, en sus correrías por Salamanca, Ávila y el Valle del Tormes, se vio en serios apuros a la entrada del Valle del Jerte ante la embestida de las fogosas tropas de Ahmad Ben Yala –jefe musulmán cordobés que intentaba entorpecer la repoblación cristiana de estas amplias comarcas -; según cuenta la tradición, acudieron en auxilio del Rey Ramiro II, los pastores y ganaderos de estas tierras altas del Valle del Jerte, cuyos rabadanes idearon una brillante estratagema: colocar antorchas encendidas en los cuernos de las vacas, y los aganeros, ante tal multitud de puntos luminosos destacando en la noche jerteña, pensaron que se les echaba encima un potentísimo ejército cristiano y huyeron despavoridos. El Rey mandó tornar las vacas y de ahí el nombre de la ciudad: Tornavacas. Así, en la llamada raya del puerto de Tornavacas, hubo una inscripción altamente significativa: “Iluminatio mea terruit turbas maurorum sarracenorum que fugere fecit”.Tal epígrafe fue comunicado por el Sr. Cura de Tornavacas al ilustre geógrafo D. Tomás López; actualmente se halla perdido. Tornavacas se convirtió en señorío de los Álvarez de Toledo, señores de Jarandilla y Valdecorneja y Oropesa, en la segunda mitad del s. XIV, concretamente el día 6 de junio del 1369 por concesión de Enrique II de Trastámara. El señorío fue confirmado por Juan I el 6 de agosto de 1379, y en 1457 se reforzó al crearse el mayorazgo de Tornavacas por D. Fernán Álvarez de Toledo. Cuando en el s. XIX desaparecieron los señoríos, Tornavacas estaba en poder de los duques de Frías."

    ¿Villaflor de las Cadenas? Bonito nombre. Otra cosa será rastrear su significado.
    Volvemos como véis a lo de los astados con los cuernos en llamas. A mí se me hace difícil creer en la historia tal y como se cuenta. Principalmente por la dificultad que supone prender fuego a los cuernos de un montón de vacas, sin que de ello resulte el caos más absoluto y derive de ello más perjuicio que favor. Lo cierto es que el escudo de armas de la villa recoge un astado con dos velas en los cuernos. ¿Recoge acaso una tradición más antigua a la que se le ha acoplado posteriormente la leyenda por haber caído en el olvido?

    Otro hecho notable que aparece reseñado con frecuencia es el viaje del emperador:
    Transcribo un texto de los muchos que aparecen y que vienen a contar lo mismo:
    TORNAVACAS Y EL EMPERADOR
    Desde que desembarcó en Laredo (Santander) hasta que llegó a Jarandilla transcurrieron al parecer 21 etapas, en las que fue aclamado como emperador en los pueblos de Castilla, siendo el último tramo de la ruta, ya en tierras extremeñas, el de Tornavacas a Jarandilla. Según cuentan las crónicas al llegar a Tornavacas la comitiva real se encontró en el río con unos pescadores, que de inmediato ofrecen al Emperador las truchas del Jerte recien capturadas. A la entrada del pueblo le ofrecen alojamiento, lo agradece pero duerme en la casa de un fiel servidor que tiene en el pueblo, Juan Mendez-Dávila, criado de su Majestad. El emperador fue obsequiado por todo el pueblo y dió audiencias a todo el que fue a hablar con él. El Emperador desdeña la ruta trazada y organizada por Plasencia, de seis jornadas y prefiere hacer una sola a través de la sierra de los Tormantos. Los recios mozos tornavaqueños le llevaron a hombros en una silla, al llegar al Puerto Nuevo quiso recompensarlos, pero orgullosos de servir al Emperador sólo aceptaron un pellejo de vino. Fue allí donde dijo "Ya no pasaré otro puerto en mi vida sino el de la muerte".

    Lo de los recios mozos tornavaqueños sigue siendo una realidad. En Tornavacas tienen merecida fama de recios. Me río yo de los vascos, dicho sea con todos los respetos.Para salir del pueblo, salgas por donde salgas, tienes que subir una cuesta considerable. Lo de llevar en andas al emperador debió de ser un paseo.

    Ofrezco alguno datos generales del pueblo:
    http://www.alextur.net/Senderos/numero7/tornavacas_jarandilla/tornavacas_jarandilla.htm

    "Su larga calle principal que discurre con el eje del río Jerte, antiguo cordel del ganado trashumante de Castilla a Extremadura, está dividida en tres tramos: calle Real de Arriba, calle Real de Enmedio, y calle Real de Abajo. En la Calle de Enmedio está la iglesia parroquial de Nra. Sra. de la Asunción, de finales del s.XVII hermoseada de diez altares de preciosa bóveda, de una sola nave. En esta misma iglesia hay una suntuosa capilla en la que se venera la célebre imagen del Cristo del Perdón, que, si no miente la tradición de este pueblo, fue aparecida milagrosamente en una de las dos sacristías de la parroquia. A poca distancia se hallaban antiguamente dos hospitales, uno que se dice de la Pasión, y otro, unido a éste, que era para refugio de pobres viandantes. Estos dos edificios, cedidos por el Ayuntamiento, se están rehabilitando por la Dirección General de Medio Ambiente como Centro de Interpretación de la Trashumancia ligado a la Reserva Natural de la Garganta del Infierno. A poca distancia de la plaza mayor, está la conocida plaza de las Cárceles, donde está la Casa Consistorial. Siguiendo el recorrido de esta calle principal el viajero descubrirá el sabor de su casco histórico, de numerosas casas solariegas y quehacer afanoso de su gente. Siguiendo Calle Abajo pasamos delante de la Casa Rural "Antigua Posada" que tiene enfrente la casa de un criado de su majestad, como reza en la inscripción del dintel de la puerta, donde pernoctó el Emperador Carlos V en su camino a Yuste."

    Las casas blasonadas, a iglesia, la calle principal etc.. con serlo, no son lo más interesante de Tornavacas. Hay un barrio, arriba, a la izquierda del Jerte aguas abajo y al que se une tras un corto recorrido, regado con un arroyo que viene directamente de la sierra, en el que se aprecian construcciones que si no datan de la fundación de la villa, no tienen que andar muy lejos. Se han conservado casas con piso bajo de piedra, segundo piso de tapial y adobe y sobrado, algunas con corral incorporado y la mayoría con bajada particular (unas escalerillas) al arroyo encauzado al que me refiero, que serviría de lavadero, excusado y pesquera. Fente a ellas, pequeños huertos de uso familiar, con gallinero incorporado aún en la mayoría y que reflejan fielmente lo que debió ser la vida cotidiana de sus gentes. El lugar es un documento antropológico por sí mismo.

    FIESTAS- 2 de Mayo: Día del Fuego (hogueras)- 3 de Mayo: Romería de la Bendita Cruz- Junio (variable): Día del Corpus Christi (procesiones, cofradía, capas,..)-15 de Agosto: NªSra. De la Asunción (cánticos, bailes) -13-16 Septiembre: Cristo del Perdón (ofrenda del ramo, rondas,)-21-22 Septiembre: Feria de San Mateo (ofertorio, ánimas)

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.