Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

GIPUZKOA Gipuzkoa, Navarra y Huesca
27 de mar. 2007
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: cromlech
Mostrada 147.345 veces.


Ir a los comentarios

EL CROMLECH PIRENAICO

El cromlech pirenaico es un círculo de piedras verticales cuyas dimensiones más frecuentes van de 3 a 7 metros de diámetro, siendo la altura de las piedras de menos de 1 metro , aunque algunos testigos pasan del metro.                                En algunos casos, como Egiar (Oiartzun), Eteneta (Adarra), Mulisko(Andoain)... un testigo (o varios) es mucho más alto que los demás, a modo de menhir.


 eteneta


eteneta (Gipuzkoa)


 


errenga  (navarra)


    errenga (Navarra)


 


El cromlech pirenaico se extiende por el sur, desde Gipuzkoa y Navarra hasta  Huesca  y  Lleida .Por el norte de la frontera ,desde  País Vasco francés (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa) , Bearn y Altos Pirineos   hasta Andorra.


 


campo largo


guarrinza (Huesca)


 


Las diferencias con los cromlechs portugueses, y muchos cromlechs ingleses , franceses , irlandeses... son  claras :  todos estos aquí mencionados son mucho más grandes de diámetro y las piedras también son mucho más altas.


  almendres  


         almendres (Portugal)


stonehenge


                             stonehenge


rigalderie (Francia)


 


 


El arqueólogo X. Peñalver , autor de un reciente libro con abundante fotografía sobre el cromlech pirenaico, sitúa el límite occidental de los cromlechs en el río Leizarán (extremo oriental de Gipuzkoa), hecho en el que coinciden todos los arqueólogos vascos. Es un misterio todavía sin resolver porqué no se construyeron cromlechs al oeste de ese río, y en cambio sí hay túmulos y dólmenes en Vizcaya y Alava . En Gipuzkoa y Navarra se le conoce con el nombre de harrespil , baratz (huerta), mairubaratz (huerta de moros) y jentilbaratz(huerta de gentiles).


oianleku (Gipuzkoa)


             zaho (Baja Navarra)


 


 


 A raíz de las excavaciones realizadas , se ha datado su antigüedad en el Bronce final y Edad del Hierro, y nunca han sido enterramientos sino lugares de incineración. (En muchos cromlechs excavados se han llegado a encontrar restos de cenizas).


                     egiar (Gipuzkoa)


 


 


Muchos cromlechs forman parte de grupos. Estos son los conjuntos de cromlechs que superan las 15 unidades:



  1.  Illarrita (26), en monte Okabe (FRANCIA)
  2.  Izu-Izurrizti (26), en Artikutza (NAVARRA)                                                        
  3.  Errekaleku(25), en Arano (NAVARRA)                                                              
  4.  Méatse (20), en el monte Artzamendi (NAVARRA -FRANCIA)                            
  5.  Oianleku/Basate(20), en Oiartzun (GIPUZKOA)                                                  
  6.  Elorrieta (17), en la falda del Auza (NAVARRA)                                                  
  7.  Cuartel  de carabineros (17), en Guarrinza (HUESCA)                                              
  8.  Ibañeta (16) en la falda del Atxuria (NAVARRA)                                                
  9.  Azpegi (16) , al norte de Orbaiceta (NAVARRA)                                               
  10.  Agiña (16), en Lesaka (NAVARRA)

Cómo llegar y horarios

 


 


La mayoría de los cromlechs se encuentran en collados , rellanos o suaves laderas . Algunos pocos están situados en pastos privados.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cierzo 03 de abr. 2007

    Cromlech creo que no has nombrado "La Corona de los muertos" unos 120 círculos de piedras hincadas como los que estás mostrando, situados en la Selva de Oza en Huesca. Existe una discusión sobre que eran, si cromlech o fondos de cabañas. Lo que se ha encontrado en las excavaciones que se han realizado han sido armas, desde puntas de flechas del Epipaleolítico hasta puntas de lanza de la Edad Media.

  2. #2 cromlech 03 de abr. 2007

    cierzo: No los he nombrado porque según los arqueólogos son fondos de cabaña. Yo he estado 3 veces en la "Corona de los Muertos" , una de ellas, un verano mientras la excavaban, y estuvimos hablando con 2 arqueólogos . Ya nos comentaron que eran fondos de cabaña , o sea, que son los restos de las viviendas, eso sí, muy antiguas( de la edad del Hierro y anteriores). De los pocos que han excavado han encontrado en algunos círculos el agujero donde iba hincado el poste en el medio de la choza.
    El sitio es espectacular y lleva media hora verlo todo.

    Cómo llegar: Se va desde Echo dirección Guarrinza y hay que aparcar el coche enfrente del Camping Selva de Oza (abandonado) y ascender por la loma de la derecha , hacia el NE. En seguida empezaremos a ver círculos dentro del bosque y en ladera suave.
    De todas formas, en el Centro de Interpretación del Megalitismo Pirenaico y de la Val d'Hecho dan buena información.


    arenas: subo otra foto del cromlech de Xantxoten Harria. Este cromlech está solitario en todo el valle , pero en las zonas altas que le rodean hay bastantes más:
    al norte, Pilotasoro(1),
    al sureste, Beraskuain(12) y Arbilleta(2) ,
    y al oeste, Adiko Soroa (10).


  3. #3 cromlech 15 de abr. 2007

    En mi viaje al Alentejo portugués he podido constatar la gran diferencia entre los cromeleques y los cromlechs pirenaicos:
    no son redondos y son agrupamientos de menhires.
    Además, he podido leer algunos letreros que marcan "RECINTOS MEGALITICOS" en vez de "cromeleques" .Ese es el término más exacto, recinto megalítico o conjunto de menhires.
    Sólo he visto ALMENDRES y XAREZ, pero suficiente por si tenía alguna duda. De todas formas son muy chulos.


    recinto de Xarez

  4. #4 cromlech 08 de jul. 2007

    Otro  cordal  con bastantes cromlechs es el  que va  de Azkenatz  a  Saioa   para luego , por el norte, acabar en Abartan  e Izkoa.


    Los cromlechs son:


    1/.  al  este de Saioa:


    Azkenatz:  4  ; Gartzaga:  4   ;  Irumugeta:  8   .


    2/. al norte de Saioa:


    Katillegi :  13 ; Gorospil:  4  ; Olariaga : 1  ;  Abartan: 2   e  Izkoa:  8.


    Para acceder a la zona de Azkenatz- Gartzaga- Irumugeta  se va del puerto de Belate.


    Para acceder al resto, el mejor acceso es desde el puerto de Artesiaga , aunque una bonita  y práctica opción  es ir de travesía desde el puerto de Artesiaga y  acabar en el pueblo de Ziga.


    Aquí podéis ver el cromlech más bonito del grupo de Izkoa. Está en frente del menhir de Urdintz, que se puede ver en la ladera del monte del fondo.


                                                                                                                                  


    izkoa

  5. #5 cromlech 03 de ene. 2008

    En esta zona de Gorramendi la relación entre menhires y cromlechs es muy clara.    En Maistrugain (unos 15 cromlechs. ver fotos anteriores)  hay 2 menhires cercanos. Este es el nº 1 y mide 4 m. de largo:


    maistrugain


    Antes de llegar a Maistrugain, junto a la pista que sube de Otsondo a Gorramendi se encuentra el conjuntos de 7 cromlechs de Urlegiko lepoa. Uno de ellos es espectacular  y mide 12 m. de diámetro .Fue seccionado parte de su túmulo al construirse la carretera militar.


    urlegiko lepoa


    Y , a pocos metros, hay otro menhir tumbado , con  3,70 m de longitud.


    urlegiko lepoa


     

  6. #6 cromlech 28 de mayo de 2008

    ¡Hola, pachinga!


      He visto la "construcción circular" y me da la impresión de que es un redil o cierre para ganado.Desde luego no tiene nada que ver con los cromlechs.De todas formas ,ya me lo enseñarás en verano.


      Subo la imagen de un precioso cromlech del Baztán (Nafarroa), es  el  de  Mairuillarrieta hego.Está situado entre Otsondo y Gorospil. Fue descubierto por el padre Ondarra en 1973. Las piedras son de cuarcita blanca y resaltan mucho. Algunas piedras están enterradas.


  7. #7 cromlech 15 de jun. 2008

    Necrópolis de Azpegi


    Al norte de Orbaiceta (NAVARRA) se encuentra el collado de Azpegi, donde se encuentra una auténtica necrópolis de la edad de Hierro con 16 cromlechs.


    Algunos de ellos son bastante bonitos y mantienen la mayoría de las piedras en pie.



      Uno de ellos es el más grande de Navarra con 20 m de diámetro siendo además tumular.


     



    Aparte de los cromlechs  , podemos encontrar 4 dólmenes , 1 menhir y algún fondo de cabaña.


    Actualmente la pista está asfaltada y ,como está muy cerca de la muga con Francia ,suelen pasar por aqui muchos franceses.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.