Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
						A CORUñA Sobrado dos Monxes (Coruña)
 08 de abr. 2008
						Clasificación: Otros
						Información mantenida por: giannini
						Mostrada 28.733 veces.
						
Campamento romano de Ciadella
Sobre el campamento romano de Ciadella, han corrido ríos de tinta electrónica en Celtiberia.net, y aún no tenía su poblamiento, así que aprovechando una visita de fin de semana, lo geoposiciono y dejo varias imágenes sobre él.
PD: la literatura que se ha ocupado de él lo denominó Ciudadela o Cidadela. El nombre que aparece en el Nomenclátor de Galicia, el que usan los vecinos, es Ciadella.

Un detall del muro perimetral

Zona excavada

.

.

.

Cómo llegar y horarios
Partiendo de La Coruña se toma la autovía del Noroeste saliendo de la misma en Montesalgueiro. Continúa el viaje hasta Teixeiro en donde se coge la carretera que conduce a Sobrado dos Monxes. Se circula hasta llegar a un desvío que aparece a mano derecha, en el lugar das Cruces, indicado con un cartel en el que se se lee "Campamento romano". El camino vecinal avanza por despoblados hasta llegar a un nucleo habitado que es precisamente Santa María da Ciadella en donde se encuentra el campamento.
El poblamiento fue geoposicionado por giannini.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Bueno, pater no tengo fotos de todo, que sólo fue una visita rápida, pero creo que jfca pedía una foto de la muralla situada en el lado Oeste. Ahí va
Ya se que va en contraluz, así que aparece algo quemada, y por eso no la inserté.
Pero en cuanto al criterio de jfca, me permitirás que si tengo que elegir entre el tuyo y el del prof. Caamaño Gesto, -que fue quien excavó el campamento y es de suponer que se lo conocerá al dedillo- o la información que tu me proporciones y la que ofrece este profesor, me quede con lo que diga este último. ¿Y qué nos dice de las murallas? Consultando el volumen I del proyecto Galicia, inserta una imagen del campamento por su parte interior, y le pone un pie en el que se lee algo así como "muralla del campamento". Mañana, si tienes dudas, cito página, pero creo que es la 442 o 450. La imagen correspondiente a la cara interior de la muralla, es similar a esta,
Ya se ve que no tengo por costumbre mentir, y la imagen también va a contraluz y sale quemada.
Dice el prof. Caamaño Gesto que durante las excavaciones se puso al descubierto, entre otras cosas, "una estancia adosada a la muralla que se utilizaría como lugar de culto como lo demuestra el hallazgo "in situ" de un ara dedicada a la diosa Fortuna por un optio llamado Valerius Lupus".
Caamaño Gesto, J. M.: "Los campamentos romanos". En: Galicia : Historia. A Coruña : Hércules de ediciones, D.L. 1991, vol I, p. 449.
No dice que la muralla que cierra la estancia por su parte exterior no sea romana.
Pero para más precisiones, señala que la muralla "como pudimos comprobar viendo la parte limpiada por A. del Castillo en 1934, era de poco grosor, aproximadamente 1 m. y su paramento era de sillarejo" (Caamaño Gesto, ob. cit. p. 448).
Dices también que "en los noventa no había foto mejor que la que Caamaño pone". Pues no. Resulta que el mismo autor señala que en "la campaña de excavación, de 1983, excavamos 4 m del lienzo Oeste" (Caamaño Gesto, ob. cit. p. 448). Vamos, que ya disponía de la primera de las imágenes que aparecen en este comentario.
En resumen, Caamaño Gesto no dice en ningún sitio del artículo que la muralla sea germánica y se me hace raro que omitiese un dato tan interesante.
Por lo que se refiere a la falta de un artículo que acompañe a los dos poblamientos, creo que el problema es de conceto (sic). Una cosa es un artículo, y otra un poblamiento, que este último llega con geoposicionarlo y proporcionar una informaicón básica sobre su localización o cómo llegar a él. Se puede comentar como hacer hacemos ahora y dar información a mayores. Por otra parte, tanto de Ciadella como das Travesas, hablamos aquí en diversas ocasiones, así que me parece ocioso repetir lo mismo que se puede recuperar con el propio buscador de celtiberia.net, pero si queréis seguir con la Noticia Dignitatum, con las millas del Itinerario de Antonino, con las excavaciones realizadas a finales del XIX por Benigno Cortés García, que dio noticia de las mismas a César Vaamonde Lores -antes de que el primero fuese trasladado al curato de Razo-, y con tantas otras cosas, podemos repetir, digo recuncar.
Se cortó...
-Xanceda, capital de Mesía, no de Boimorto como digo arriba, dista de Ciadella por carretera: 24.2 km
-Cesuras-Ciadella: 25.5 km
-Oza dos Ríos-Ciadella: 27.8 km
-Aranga-Ciadella: 24 km
En casi todos estos lugares se documenta epigrafía romana. Sin embargo, en Santan Eulalia de Curtis o San Vicente de Curtis, no, pese a que la distancia entre Ciadella y la primera de estas localidades es de 5.4 km, y 6.3 km para la segunda.
Tal vez todo se deba a que no ha habido suerte o a que no se ha excavado, pero lo que quería decir con tanta distancia, es que da la impresión que la mayor concentración de epígrafes conocidos se da hacia el E-SE de Ciadella, hacia Lugo, en los municipios de Guitiriz, Friol, Toques y Melide.
Hay 2 comentarios.
1