Viaje insólito  de una piedra por el Baztán
 
1/. El menhir está tumbado en el monte  Soalar  (Baztán) cuando es localizado por el padre Ondarra en el año 1974. Mide 4,35 m de longitud , pesa 3.500 kg. ,  está entero y acaba  en punta.
Publica  estos datos en Príncipe de Viana , en  1976.
 

2/. En otoño de 1992 desaparece del lugar y es encontrada esn la primavera de 1993 por  Ondarra  a unos 15 km. de allí, en la zona de Ezkaldo (Gartzain).Estaba  tirada al lado de una pista. Parece ser que el dueño del terreno va a hacer un  prado (luberri)  en aquel lugar y se la ha traído aquí  para ponerla de dintel en un caserío que  está construyendo. 
  Se le comenta al señor que debe devolver la piedra a su emplazamiento original . Así pasan  unos cuantos años , hasta que en  el verano de 2003 desaparece otra vez.

 
3/. En otoño de 2003 , los del grupo Hilharriak recibimos el aviso de que el menhir ha  sido visto en una casa rural de Gartzain. Está en pie y… ¡con una canasta de baloncesto!
A los pocos días  vamos los del grupo y la fotografiamos. Algunos del grupo aprecian un grabado como de un hacha y un círculo (¿posible sol?).
Luis Millán contacta con los arqueólogos  de la Univ. de Alcalá de Henares, Primitiva Bueno y Rodrigo de Balbín, que llevan desde el año 1985 estudiando por toda España los grabados en menhires, estelas y dólmenes.
En enero de 2004 los dos expertos visitan la piedra y comentan que es una estela de un guerrero.
  El Ayuntamiento de Baztán le informa al dueño de la casa rural que debe quitar la canasta y dejar  la piedra en el suelo.


4/. En abril de 2004 trasladan el menhir al jardín del museo Jorge Oteiza de Elizondo, que es donde sigue hoy en día.

 En julio del mismo año Primitiva Bueno , Rodrigo de Balbín  y Rosa Barroso analizan el menhir , publicando  un  exhaustivo informe en  Trabajos de Arqueología Navarra de 2005.
En este enlace tenéis todos los  trabajos publicados por Primitiva Bueno , incluido el de la estela-menhir de Soalar que lo podéis descargar en formato pdf.:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=29396
 
 

 
El hacha que habíamos visto  resulta ser una alabarda y el sol , el un escudo o disco solar.
BIBLIOGRAFÍA  
BALBÍN, R. de –“Arte megalítico y esquemático en el norte de la Península  Ibérica”. Santander, Diputación Regional, 1989.
BLOT, Jacques- “Les monolythes en Pays Basque de France" .Kobie, 1980.
BUENO, Primitiva – “Estatuas - menhir y estelas antropomorfas en la Península Ibérica”. Salamanca , 1991.
BUENO, Primitiva- “Estatuas-menhir y estelas antropomorfas en Extremadura” . Revista de Estudios Extremeños, 1984.  
FÁBREGAS, R y BARCIELA , P. – “Placas. Estatuas. Ídolos…”.  Brigantium, 2003.
ONDARRA, Francisco – “Nuevos monumentos megalíticos en el Baztán y  zonas colindantes” . Príncipe de Viana, 1976
PEÑALVER, Xabier – “Estudio de los menhires de Euskal Herria”, Munibe, 1983.
 
 
****Agradecimientos:
A mi compañero Iñaki Gaztelu,  por algunos datos y fotos tomados de su libro “SOALAR, Baztango harrizko gudaria”, 2006.
 
 
 
 
No hay más información.
...0