Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

GIPUZKOA Gipuzkoa, Navarra y Huesca
27 de mar. 2007
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: cromlech
Mostrada 149.742 veces.


Ir a los comentarios

EL CROMLECH PIRENAICO

El cromlech pirenaico es un círculo de piedras verticales cuyas dimensiones más frecuentes van de 3 a 7 metros de diámetro, siendo la altura de las piedras de menos de 1 metro , aunque algunos testigos pasan del metro.                                En algunos casos, como Egiar (Oiartzun), Eteneta (Adarra), Mulisko(Andoain)... un testigo (o varios) es mucho más alto que los demás, a modo de menhir.


 eteneta


eteneta (Gipuzkoa)


 


errenga  (navarra)


    errenga (Navarra)


 


El cromlech pirenaico se extiende por el sur, desde Gipuzkoa y Navarra hasta  Huesca  y  Lleida .Por el norte de la frontera ,desde  País Vasco francés (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa) , Bearn y Altos Pirineos   hasta Andorra.


 


campo largo


guarrinza (Huesca)


 


Las diferencias con los cromlechs portugueses, y muchos cromlechs ingleses , franceses , irlandeses... son  claras :  todos estos aquí mencionados son mucho más grandes de diámetro y las piedras también son mucho más altas.


  almendres  


         almendres (Portugal)


stonehenge


                             stonehenge


rigalderie (Francia)


 


 


El arqueólogo X. Peñalver , autor de un reciente libro con abundante fotografía sobre el cromlech pirenaico, sitúa el límite occidental de los cromlechs en el río Leizarán (extremo oriental de Gipuzkoa), hecho en el que coinciden todos los arqueólogos vascos. Es un misterio todavía sin resolver porqué no se construyeron cromlechs al oeste de ese río, y en cambio sí hay túmulos y dólmenes en Vizcaya y Alava . En Gipuzkoa y Navarra se le conoce con el nombre de harrespil , baratz (huerta), mairubaratz (huerta de moros) y jentilbaratz(huerta de gentiles).


oianleku (Gipuzkoa)


             zaho (Baja Navarra)


 


 


 A raíz de las excavaciones realizadas , se ha datado su antigüedad en el Bronce final y Edad del Hierro, y nunca han sido enterramientos sino lugares de incineración. (En muchos cromlechs excavados se han llegado a encontrar restos de cenizas).


                     egiar (Gipuzkoa)


 


 


Muchos cromlechs forman parte de grupos. Estos son los conjuntos de cromlechs que superan las 15 unidades:



  1.  Illarrita (26), en monte Okabe (FRANCIA)
  2.  Izu-Izurrizti (26), en Artikutza (NAVARRA)                                                        
  3.  Errekaleku(25), en Arano (NAVARRA)                                                              
  4.  Méatse (20), en el monte Artzamendi (NAVARRA -FRANCIA)                            
  5.  Oianleku/Basate(20), en Oiartzun (GIPUZKOA)                                                  
  6.  Elorrieta (17), en la falda del Auza (NAVARRA)                                                  
  7.  Cuartel  de carabineros (17), en Guarrinza (HUESCA)                                              
  8.  Ibañeta (16) en la falda del Atxuria (NAVARRA)                                                
  9.  Azpegi (16) , al norte de Orbaiceta (NAVARRA)                                               
  10.  Agiña (16), en Lesaka (NAVARRA)

Cómo llegar y horarios

 


 


La mayoría de los cromlechs se encuentran en collados , rellanos o suaves laderas . Algunos pocos están situados en pastos privados.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 cromlech 30 de mar. 2007

    Parece que los montes del Pirineo de Huesca están bastante prospectados pero la realidad es otra bien distinta. Entre los años 2000 y 2006 , los miembros del grupo HILHARRIAK (sobre todo, Luis Millán y yo) hemos localizado estos cromlechs:

    1/. VALLE DE ECHO=Barranco Campanil 3 y 4, Mallo Arañón, Refugio Campanil (4), Saburcal, Barranco Secus,
    Pie Barranco Barcal, Las Tascas, Barranco Foratón (2), Barranco Barcal medio, Barranco Barcal Alto (2),
    Colladeta Campanil (2)

    2/.VALLE DE AISA=Barranco Rigüelo

    3/.VALLE DE CANFRANC=Espata, Barranco de Astún, Collado de los Monjes, Camino Canal Roya

    4/. VALLE DE TENA=Barranco del Boj, La Catarreta(2), La Balsera, Ibón de la Sierra, Hoya Serpena, O Batallero,
    Plan de Blasco, Arbenuso


    Un saludo.


  2. #2 cromlech 07 de abr. 2007

    jcalvo: ¿dónde está exactamente ese posible cromlech? Igual ya está localizado .Si no lo está , ya quedaremos en Rentería o esa zona para ver ese posible cromlech ( yo vivo en Irún).

    onnega: la mayoría de los cromlechs del Pirineo están situados en collados . En Gipuzkoa los de menor altitud están entre 400 m y 500 m. (Egiar , Jaizkibel e Igeldo, todos cerca de la costa), pero también hay cromlechs a más de 1600 m. de altitud, como en Huesca (la Balsera, Refugio Campanil,Barranco lasFoyas, Barranco Barcal...) y
    Baja Navarra (Hillarrita...).

    amanus: muy bien por la puntualización , ya que "baratza" además de "huerta", significa "cementerio"y en algunos lugares , "jardín".

  3. #3 cromlech 22 de abr. 2007

    En Álava hay un cromlech excavado en 1984 por J.I. Vegas y catalogado como tal.Es el cromlech de MENDILUCE, en la sierra de Entzia.
    La particularidad de este cromlech es que es el único de Alava y de que tiene un menhir en cada punto cardinal.Fue localizado por mi amigo y compañero de Hilharriak Luis Millán , en 1981.



    Aquí tenéis una página web muy detallada sobre este cromlech alavés realizada por el mismo arqueólogo J. I. Vegas.
    http://www.euskonews.com/0121zbk/gaia12102es.html

    No me resisto a transcribir unos párrafos.
    "Se trata de un círculo de 10,35 m de diámetro formado por cuatro menhires de 3 / 2,30 / 1,80 y 1,20 m de altura y entre 70 y 80 piedras de diferentes tamaños pero siempre más pequeñas que los menhires y simplemente dispuestas y no hincadas.En el centro del círculo existía una cista de forma tendente a circular.(...)En el centro aproximado del círculo se reconoció, a partir de los 14 cm desde la superficie, un depósito de huesos quemados y carbones.(...)Esta datación nos permite encajar el cromlech de Mendiluce dentro de la primera Edad del Hierro."




  4. #4 Aga 07 de mayo de 2007

    Alguien apuntó que el límite occidental de los cromlech era el valle del Urumea, justo donde colocan la frontera entre vascones y várdulos. Esa misma frontera coincide con la separación actual de los dialectos altonavarro y el guipuzcoano.
    En Gipuzkoa se han hallado algunos castros, alguno señaló que también quedaban fuera de la zona de los cromlech, pero recientemente se ha comunicado la existencia del castor de Boluntxo, donde han hecho alguna prospección este verano, y que queda en plena zona de cromlech, cerca de los de Oianleku y Errenga.
    Estos son los castros guipuzcoanos:

    http://bertan.gipuzkoakultura.net/files/pdf/20/20.pdf

    Murugain-Arrasate
    Buruntza-Andoain
    Basagain-Anoeta
    Intxur-Albiztur-Tolosa.
    Murumendi-Beasain
    Munoaundi-Azpeitia-Azkoitia
    Moru-Elgoibar
    Akutu-Erretzil

    Es llamativo la abundancia de nombres con la raiz Muru-, Buru-, Moru-, Muno. Es posible que fuera la palabra empleada para designar a las fortificaciones antes que los romanos nos dejaran la palabra gaztelu.

    Recientemente ha salido publicado en el Diario de Navarra, la existencia de otro castro en Navarra a sólo unos pocos kilómetros de Boluntxo y también en plena zona de cromlech y minas de hierro.

  5. #5 cromlech 14 de jun. 2007

    NOVEDADES  CROMLÉQUICAS


    Según la información que me ha dado enid, el verano pasado  el arqueólogo dr. Tarrús excavó un conjunto de cromlechs en La Jonquera  (GIRONA). Por tanto , hay que alargar el área de los cromlechs hasta Girona.


    Esto me hace recordar los círculos que se encuentran en Ruesta (ZARAGOZA)  , al lado del embalse de Yesa.  


    Arroyo vizcarra   (ruesta)


    Esta necrópolis de"Arroyo Vizcarra" se  encuentra muchos meses del año sumergida en las aguas del embalse.La mayoría de las losas se han ido cayendo, pero el lugar sigue siendo fascinante. Merece la pena visitarlo.


    Os transcribo una noticia  que salió el  10-09-2004  en el Diario del Alto  Aragón:


    "En la necrópolis de Arroyo Vizcarra, también conocida como Salada II y que se data en los siglos VI y V antes de Cristo, se han descubierto 14 estructuras tumulares, enterramientos de incineración de forma circular compuestos por un anillo exterior de lajas colocadas algunas de ellas de forma vertical, mientras en el centro se encuentra la cista, que constituye el referente y localizador del punto exacto de la sepultura dentro del monumento fúnebre."

  6. #6 cromlech 16 de jun. 2007

    pedro:   se me olvidaba.¿Dónde está ese cromlech tumular de 20 m, en Navarra?


    Yo también he localizado cromlechs, sobre todo  en Huesca, aunque también en Navarra, Lapurdi  y  Baja Navarra. Y  es verdad  que te entra un hormigueo por el cuerpo. Aparte, algunos sitios son soberbios con unas vistas impresionantes.           ¡Qué buen sitio para que las cenizas del difunto descansen en paz!


    Sobre los círculos de Arroyo Vizcarra, de acuerdo, son un poco distintos, con los testigos muy juntos, pero hasta que no demuestren lo contrario los meteremos en el lote de los cromlechs pirenaicos.

  7. #7 cromlech 19 de jun. 2007

    ¡Hola, jcalvo!  Estás en lo cierto ,  los cromlechs  de todo el Pirineo   a más baja altitud son los dos guipuzcoanos que comentas :


             1/.  ARREGINEA ,a  235 m .                      2/. ERMAÑALDE , a  260 m


           Le siguen los siguientes cromlechs  también guipuzcoanos:


            3/. EGIAR , a  320 m                                4/. AITZAZATE  , a 327 m


            5/. MENDIZORROTZ , a 360  m                 6/. URKULLU  TXIKI, a  370 m   


         y 7/. JAIZKIBEL,  a 375 m.


    Los 2 primeros se encuentran en la zona de Astigarraga - Santiagomendi.                    El 3º y el 6º  , en Oiartzun.  El 4º  y el 5º  , en Igeldo - San Sebastián.   Y el último en Hondarribia - Fuenterrabía. Por lo tanto, están relativamente cerca de la costa.


      Sobre el agujero que comentas no lo recuerdo.


    Y respecto al dolmen AKOLAKO  LEPUA  3,  parece que está desaparecido. Según Elósegui, que lo descubrió en 1950, era un túmulo de 14 metros de diámetro sin losas de cámara. En la Carta Arqueólogica de Gipuzkoa ya hablan de que  han intentado  encontrarlo varias veces pero que no lo han localizado.


    Saludos irundarras.


     


                                                                      


       

  8. #8 cromlech 23 de ago. 2007

    Nuevos cromlechs en Huesca  -valle de Guarrinza- :


    1/. COLLLADETA  CAMPANIL oeste. Mide 5 m y lo localicé en julio de 2007. Se encuentra en la ladera NW. del Castillo de Acher, mirando al valle de Guarrinza.Las vistas sobre el valle y los montes Chipeta, Ansotiello,  Acherito... son preciosas.


    colladeta campanil w.


    2/. BARRANCO MALLO BLANCO centro. Son 2 cromlechs tangentes , cerca de la desembocadura del barranco con el Aragón Subordán.localizados por Balere, Luis y yo en agosto de 2007.


    http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=6225


    3/. BARRANCO MALLO BLANCO este. Son 4 cromlechs , al oeste del dolmen de Mallo Blanco. Los 3 primeros creemos que corresponden a los que vio  en 1972 Mª Teresa Andrés , que citaba como dudosos y nadie los habíamos visto. El 4º lo localizamos nosotros.


    http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=6226

  9. #9 cromlech 29 de ago. 2007

    Otro bonito conjunto de cromlechs es el situado en el collado de Elorrieta (NAVARRA) , bajo el monte Auza.Son más de 20 .Varios cromlechs tienen testigos de más de 0,5 metro de altura y muchos son  tumulares, es decir, con túmulo en medio.


    elorrieta


    Jose Miguel Barandiarán fue el primero que localizó en 1948 ocho de ellos, siendo      L. Millán , J.J. Ochoa,  J. Cabodevilla y el grupo Hilharriak los que han ido descubriendo nuevos cromlechs  estos últimos años.


    http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=6332

  10. #10 Aga 11 de oct. 2007

    Ahí falta el castro de Boluntxo recientemente excavado por Peñalver y que esta cerca de los cromlech de Oianleku.


    El castro de Agiña se halla junto a una necrópolis, a pocos cientos de metros,  con cerca de una decena de cromlech.


    Por otro lado parece que en el País Vascofrancés hay numerosos castros localizados que están en plena zona de cromlech. El más cercano de éstos es el de Mondarrain, a al vista de Agiña,  sobre el que en la edad media se erigió el castillo perteneciente al Reino de Navarra y que tenía la función de vigilar las tierras fronterizas con Lapurdi.


    Es probable que en los próximos años se encuentren más castros en la montaña de Navarra.

  11. #11 Riaño 17 de nov. 2007

    Llevo un par de años rastreando la prehistoria de la Comarca de Riaño, León, en Picos de Europa y al menos he localizado 4 cromlechs.

    http://www.revistacomarcal.es/Revista_24/megalitismo.html

  12. #12 cromlech 21 de nov. 2007

    riaño:  Al final los arqueólogos van a tener que revisar   la localización geográfica del cromlech pirenaico , porque si estos círculos  de León  y otros de la zona occidental de Cantabria son cromlechs , pues, fíjate hasta dónde se amplia el área.


    Abajo os pongo un enlace de un ruta en bici  donde aparece esta foto de un círculo , cerca de la peña Oviedo (Camaleño- CANTABRIA) 


    http://cantabriaenbici.es/primavera2007/46-ruta.html


    peña oviedo


    Parece un cromlech de Navarra o Huesca, ¿a que sí? 


    Este es un párrafo de ese artículo:


    "Cerca de Peña Oviedo  podemos contemplar círculos de piedras que forman parte de una necrópolis megalítica  (...)"


    En este otro artículo hablan de 2 círculos, 1 menhir y otras estructuras  megalíticas     del Neolítico, en el mismo paraje de Peña  Oviedo. 


    http://www.uv.es/adiez/work/paper1s.htm


     

  13. #13 cromlech 13 de dic. 2007

    riaño: subo  la  foto del otro cromlech de Nabares que localizaste. La verdad es que tienen muy buena pinta. Me gustaría contactar  contigo para hablar de esos hallazgos. ¿Me puedes dar tu correo? 


    Saludos.


    nabares (leon)


     


     

  14. #14 JCalvo 16 de mar. 2008

    Hola a todos, me ha costado un poco, pero al fín he localizado todos los cromlechs de Guipúzcoa, os pongo un enlace donde tenéis un listado, pinchad en el nombre para verlo, además hay una encuesta para elegir el mejor cromlech de Guipúzcoa.

    Un saludo

    http://historiadeguipuzcoa.blogspot.com/2007/06/los-cromlechs.html

  15. #15 cromlech 19 de abr. 2008

    Un  grupo numeroso  de cromlechs está situado en el collado de Meatse  y alrededores, en el monte Artzamendi,  entre Navarra y Francia.Los cromlechs se localizan en 3 zonas: en el propio collado, en la ladera de Iguzki y en Meatseko Bizkarra.


    En el collado hay 15 cromlechs , aunque la mayoría están tapados, después de la excavación. En Meatseko Bizkarra hay 4 y en la ladera de Iguzki otros 4 . Por lo tanto hay  23 cromlechs en menos de 500 metros.


    En uno de los cromlechs de Meatseko Bizkarra colocaron la muga fronteriza  nº 81  entre Navarra y Francia.


  16. #16 Abo 20 de abr. 2008

    cromlech, sigo el foro con interés pues lo encuentro muy interesante.  

    Hago esta pequeña entrada debido a tu comentario: colocaron la muga fronteriza (#138).

    Drae.  muga: (del euskera, mojón).  Mojón, término o límite.

    Es curioso que por aquí, Ría de Vigo, muy próximo, un lugar costero de nombre MOUGAS. También se interpreta como mojón.

    Si en gallego mojón es también Mougas como el euskera mouga,  no lo entiendo. ¿Qué tiene que ver el euskera con el gallego que es un latín evolucionado.

    No es más que una reflexión.   Os sigo leyendo.

    Saludos.

  17. #17 Lykonius 26 de abr. 2008

    hay más, pero en internet al final encontré un "cromlech" ampurdanés, se trata de una estructura del calcolítico reaprovechada en el Bronce Final o Hierro I para colocar una urna cineraria; alguien sospechó que el fenómeno de los crómlechs tenía raíces megalíticas ?
    ;)

    http://geseart.blogspot.com/2007/12/mas-baleta-iii-la-jonquera-alt-empord.htm
    l

    http://megalits.iespana.es/jonquera.dolmens/jonquera%20mas%20baleta3.htm

    http://personal.telefonica.terra.es/web/arcis/cat/baleta3.html

    http://www.mat.ub.es/~cerda/Jonquera.pdf

    http://www.museomunicipalsanfernando.com/noticia.asp?cod=438

  18. #18 cromlech 16 de mayo de 2008

    Rectificación:


    Los cromlech surpirenaicos más orientales no son los de Chía. Están a unos kms más al E. Se encuentran en  la zona del Hospital de Benasque.                                    


    Son 4 : Remuñé, Forau de la Plana(2)  y Cascada Gorgutes.


    Todos ellos fueron localizados por mi amigo Luis Millán en 1991 y 1997.


    Remuñé . X: 303810       Y:  4728470



    Otro cromlech , al lado de este,  fue destruido al hacer el parking. Se puede apreciar cómo éste se ha  salvado por los pelos, ya que  que los coches aparcan al lado mismo.


    Forau de la Llana.  X: 304120      Y: 4728660 



    Este es muy bonito,  con una gran depresión central .

  19. #19 cromlech 13 de jun. 2008

    ¿ 2 nuevos cromlechs en Huesca?


     


    Me manda Manolo Lara una foto de un  par de cromlechs localizados con su mujer en 2006 en la zona de Mallo Blanco (valle de Guarrinza), a pocos metros del menhir de Mallo Blanco .



     

  20. Hay 19 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.