Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

A CORUñA Mabegondo
28 de feb. 2007
Clasificación: Calzadas Romanas
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 18.739 veces.


Ir a los comentarios

Puente de Beldoña


(C) Onnega


Puente medieval de Beldoña sobre el río Mero (Mabegondo, A Coruña). Permitía a una antigua vía de comunicación, de la que hay constancia por lo menos desde época medieval, salvar el río en dirección a Betanzos.


  Vista aérea con Google Earth de la trinchera de la autopista con el antiguo camino medieval. La línea más fina perpendicular a la trinchera es el camino, cortado abruptamente a la derecha del último paso elevado. El puente se sitúa en la parte inferior de la imagen, oculto por una zona arbolada. Isaac Moreno Gallo señala que en Le Teil, al sur de la localidad, “el barrio de la Violette recuerda de nuevo el paso de la antigua via lata. Interesante topónimo derivado del hecho viario, como los que conocemos en España al norte de Aragón, en los Llanos de la Violada, referencias que figuran como de la Vialata en la documentación medieval” (1). Del compuesto “vialata” sería esperable en gallego un resultado compatible con topónimos con pérdida de la ele intervocálica, como Beade o Amboade, el segundo proveniente del sintagma con la preposición “in”. Llevando esta hipótesis al caso que nos ocupa podemos observar un topónimo Beade junto a la C-542 que va hacia Beldoña: se localiza en Abegondo (A Coruña), entre el Castro da Brea y el Castro de Abegondo. Este caso es especialmente llamativo porque Brea y Beade se confirmarían recíprocamente como toponimia caminera. Unos metros más adelante de Beade, el lugar de San Marco, topónimo posiblemente motivado por la existencia de un miliario.


Valle entre el Castro da Brea y el de Abegondo, las coordenadas que figuran en la fotografía son las que proporciona el mapa topográfico nacional para el lugar de Beade.


Sería interesante ver cómo se articulaba la vía que pasaba por el puente de Beldoña con esta otra vía paralela que figura en el siguiente documento, una “viam antiquam” muy próxima. Año 911 Cines (2): “et cautum quod mihi in giro dedit et datum concessit. per castrum de Jenrocio et per veredam de super Jenrocio […] per mamulam que stat inter Porcimilios et Villar de Custodia et per viam antiquam per quam vadunt a Loys […] et inde per merum vsque ad liminum et inde per riuulum vsque liminum vsque ad castrum de Ienrocio vbi incepimus”. Por el castro de Xanrozo y por el camino sobre Xanrozo […] por la mámoa [túmulo] que está entre Porzomillos y Vilar de Costoia y por la vía antigua que va a Lois […], y desde el río Mero hasta Limiñón, y de allí hasta el castro de Xanrozo donde comenzamos. Entre Porzomillos y Vilar de Costoia discurre la C-540. Y por lo que se deduce del texto, por lo menos hasta Lois (Oza dos Ríos) va sobre un tramo de vía que ya en el año 911 era definida como antigua, llamativamente en contraste con otro tipo de camino que figura en el mismo texto (veredam de super Jenrocio), de menor importancia y antigüedad. He registrado in situ un topónimo Calzada en Porzomillos, y también es significativo que la vía discurriese junto a una Custodia > Vilar de Costoia, posible puesto de vigilancia del camino.


(1) MORENO GALLO I, Vía romana de Valentia a Vcetia por Alba, Traianvs, 2005 en http://traianus.rediris.es/viasromanas/ardeche.htm


(2) VAAMONDE LORES C, “Escritura otorgada por la infanta doña Paterna a favor del abad don Sabarigo, por la que le hace donación del monasterio de Cines”, BRAG 4, 1910-1911, pp. 265-274. Documento disponible parcialmente en el CODOLGA, http://balteira.cirp.es/codolga/ y en López Sangil JL, “La fundación del monasterio de san Salvador de Cines”, 2004, http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlsg/jlsg_02.doc

Cómo llegar y horarios

-


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 05 de mar. 2007

    ¿Amabilidad?

    1) “Moreno Gallo -sin duda con la mejor voluntad- identifica en alguno de sus trabajos ciertos caminos más o menos recientes, con calzadas romanas a pesar de existir anteriores estudios realizados (en este caso sí) por especialistas y que además fueron contrastados por la realización de excavaciones arqueológicas.”
    Luego Moreno Gallo, autor del libro más importante publicado en España sobre vías romanas, no es especialista.
    2) “leyendo dicha obra de Moreno Gallo, se constata que unas ocasiones apela a la existencia de ciertas capas de zahorra (sic) -se supone que se refiere a la iniecta glarea- para demostrar la existencia de la vía, mientras que en otras, al no existir o no encontrar este tipo de firme niega que esta sucesión de capas se produzca en vías interurbanas : "la disposición de las capas de firme no puede asignarse a vías interurbanas, ya que ni aparecen en ellas ni son eficaces".
    Creo que no ha entendido lo que ha leído, léalo, por favor con atención, porque lo que dice Moreno es que las capas tradicionales de Bergier (statumen, rudus y summa crusta enlosada) no existen y que esa disposición de las capas de firme no aparece en vías interurbanas, sí en las urbanas ya que aquí la circulación es más lenta y es necesario valdear las calle para limpiarlas. Zahorra es el nombre técnico del canto rodado pequeño que se utiliza mezclado con arena para la capa de rodadura.
    3) “En el caso del tramo en cuestión, entre Dessobriga y Segisamo, el informe de la excavación determina, tanto en sus conclusiones, como en las secciones y fotografías que le acompañan, la inexistencia de una vía romana en el tramo que Moreno Gallo propone; en las secciones se aprecia en la parte superior la disposición de algunas lajas de piedra caliza, sin que existan debajo de las mismas, ni agger, ni la característica sucesión de las capas de afirmado.”
    En la excavación, que como le digo conozco, aunque no voy a hablar aquí de su localización, por razones obvias, los técnicos retiraron la capa de rodadura, confundiéndola con un arreglo medieval, y al observar debajo piedra caliza estratificada, la limpiaron bien y afirmaron que eso correspondería al camino más antiguo, pero que no corría peligro, porque estaba preservada por lo que tenía encima. En cuanto al agger es la propia elevación sobre el terreno de los materiales estratificados, que naturalmente sí que existía.
    Y claro que me afecta personalmente cuando se descalifica el trabajo de un amigo, que lleva años dedicado a la difusión y salvaguarda de las vías romanas, sin leerlo un poco de atención.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.