Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
						OURENSE Morgade - Xinzo de Limia
 15 de jun. 2006
						Clasificación: Iglesia/Monasterio
						Información mantenida por: ainé
						Mostrada 37.247 veces.
						
Iglesia de San Tomé de Morgade
Texto extraido de: http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?ctre=121&crec=22201&cidi=G "Iglesia reedificada en el año 1920, pero que conserva restos de su anteior fábrica románica como son las portadas, la principal con cuatro arquivoltas con decoración geométrica variada, la puerta norte tiene un ajedrezado y en el tímpano un rosetón de siete brazos, siendo probablemente un símbolo solar. En su interior destaca la imagen de San Tomé, barroca y de gran calidad."




Artículo relacionado: Símbolos en piedra y su significado III. Románico inspirado en el prerrománico. http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1750
Cómo llegar y horarios
A unos 5 kilómetros, saliendo de Xinzo por la carretera de Vilar de Barrio.
El poblamiento fue geoposicionado por ainé.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.


Giorgio, dices...."solo os digo que una origen prerromana no es cosa de locos o fanaticos :-)"
Algunos tienen una ideas preconcebidas muy extrañas....y algunas locas no tenemos sentido del ridículo (y menos si las locuras de estas locas nunca son demostradas como tales...vive Dios!!).
Cuando hacemos un rompecabezas, lo normal es ordenar las piezas por similitud...nunca debe hacerse al "tutun" pretendiendo encajar la primera pieza que tenemos al lado..."porque estaba al lado y la tenemos a mano".
Bueno, Ainé, esa manera de partir topónimos a la conveniencia es ciertamente curiosa -y te lo ha dicho también el italiano-; dices:
Los topónimos en GADE:
•Mouri-gade
•Se-gade (también apellido frecuente)
•Pe-gade
Las variantes toponímicas de GADE:
•Bra-gadela (..Gadela…apellido frecuente fuera de España)
•Corte-gadela
•Sar-gadelos
-SAR… como topónimo, hay 12 en Galicia (nada resto península...creo)
y
-GADELOS, relacionados con Irlanda y España.
Te voy a poner yo otro ejemplo. Eeeeeeeeeeh (como dice Lusitanoi), sem acritude.
Talarrubias (localidad de la provincia de Badajoz):
-Interpretación 1: ¿' ta la rubia? (uno que no preguntaba por la morena).
-Interpretación 2: tala rubias (alguno que tenía la insana costumbre de cortar por el pie mujeres de cabello blondo o dorado, o, plausible y preferentemente, ejemplares de la planta llamada "rubia").
Este burdo ejemplo, por el que pido disculpas por anticipado, es sólo una muestra de adónde podemos llegar si nos limitamos a desmenuzar los topónimos para extraer solamente aquellos radicales que nos interesan o cuyo significado conocemos...
En cuanto a la distribución de Morgade y Morgado en Galicia y Portugal, comentas lo siguiente:
Morgado (=mayorazgo)
- en Portugal…35 topónimos
- en Galicia…1 topónimo (en la frontera con Portugal)
Morgade (= ¿?)
- en Galicia…14
- en Portugal…2 topónimos (en la frontera con Galicia)
Lo que planteas, se vuelve, curiosamente -o no-, argumento a mi favor:
Morgade procede de Maioricáti, genitivo. Por tanto, es topónimo patrimonial. Los topónimos patrimoniales procedentes de genitivos latinos son más que abundantes en todo el norte peninsular: Santander < Sancti Emeterii, Guitiriz < Witerici, Santiuste < Sancti Iusti...
Morgado procede de Maioricátum, acusativo. De modo que, al contrario que el anterior, es término patrimonial usado eventualmente como topónimo (vid. infra "morgado").
Pero, tanto uno como otro, se refieren a lo mismo: al hijo mayor de una familia y a su privilegiada herencia predial.
Ya sé que los orígenes toponímicos latinos son, para much@s de los asidu@s, menos atractivos que otros más antiguos, no digamos si además éstos vienen envueltos en el aura mítica de lo mal llamado celta... Pero siete siglos ininterrumpidos de presencia romana en la Península Ibérica, mas su proyección en las lenguas románicas, dan para mucho más de lo que a veces se cree.
Lo que propongo de Morgade como procedente del genitivo latino Maioricáti "propiedad del mayorazgo", es más prosaico y menos sugerente que otras posibles interpretaciones, pero sin duda más real:
morgado, s.m. vínculo indivisível e inalienável que se transmitia, numa família, de primogénito em primogénito, mas em linha recta varonil: (fam.) o primogénito de uma família; (fig.) coisa de muitos proventos. Do lat. *maioricátu, de maióre "mais velho" (Dicionário da Língua Portuguesa, Porto Editora).
Por cierto, decías más arriba:
-SAR… como topónimo, hay 12 en Galicia (nada resto península...creo)
Pues... hay algo en el resto de la Península: sólo en Cáceres tenemos un Sar-talejo (en Galisteo), ¿qué te parece?
Saúde e non saudade.
Giorgio....lo que antes has dicho es muy grave, ya no se que pensar de tus anteriores afirmaciones.
Sigo descolocada con tu comentario:
"AINE':
Tu haces afirmaciones indemostrables. Que el mayorazgo no existiera en Galicia antes del siglo XII como lo demuestras?"
Dejaré lugar a la duda.....Te suena algo de esto?
El "Código de las Siete Partidas", uno de los más célebres del mundo, fue redactado durante el reinado de Alfonso X el Sabio poco tiempo después del "Fuero Real".
Para los historiadores, se trata de uno de los llamados códigos universales, una obra que abarca todas las ramas del Derecho desde un punto de vista legal, práctico y doctrinal.
Comenzado a escribir en 1256, la obra no se terminó, según la mayoría de los autores, hasta 1265, cerca de diez años para crear este cuerpo de leyes que intentaba dar unidad legislativa a un reino fraccionado en multitud de fueros (Fuero Juzgo, Fuero Municipal,...).
Morgade está documentado en al s. XII.....
Puede que estés de cachondeo...cosa que no entiendo.
Lo más descolocante...todavía....has dicho:
http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6325
Carr
Hoy, a las 00:21
"Desde la ignorancia en temas de linguística, y probablemente con cierta ingenuidad, me parece que un simple vistazo……Creo que en general se ha subestimado la influencia del mundo mediterraneo en el occidente peninsular,..."
Dices...."ignorancia en temas de linguística"...vale....¿entonces como es que aquí haces afirmaciones rotundas? (das a entender que sabes de lo que hablas)
(debe ser cierto que hay que fijarse en tu mensaje...me fijaré, me fijaré...)
En primer lugar, pido mis disculpas a Ainé, pues había manifestado mi intención de no volver a marear en este foro la perdiz etimológica que yo mismo había lanzado, pero... vienen del Este vientos que me obligan a no quedarme callado. Muchas gracias y parabienes, Ainé, por tu trabajo sobre este foro cuyos comentarios deberían quizá haber derivado hacia los derroteros de la Historia del Arte, pero que por culpa esencialmente mía se han desviado hacia la ardua cuestión toponímica... De ahora en adelante, mi comentario va dedicado al italiano, que me ha aludido en diversas ocasiones y no siempre con fortuna:
Sr. Giorgio-di-Effe: Dixisti:
Lo conozco por qué soy tb doctor en historia del derecho.
Nescio quo attingat cum "tb". Ego quidem licentiatus -olim bachalaureus- sum in Latina lingua, quoniam de monstrandis titulis agimus. Plane cognosco de quo loquor; noli me corrigere. Sed nunc de aliquis rebus tibi respondere debeo... Incipiam; ais:
Yo no digo que *mor- sea celtico: puede ser de cualquiera otra lengua indo-europea antigua.
Sane, numquam dixi te id dixisse.
"Condestable" es un prestamo modificado del frances (aquella lengua sì que lo hizo derivar directamente de "comes stabuli") y "feligres" no tiene la e final...
Eso debe ser en italiano y habla de eso si lo sabes, porque en castellano el origen de condestable es el que propuse más arriba, y así viene avalado por el Diccionario de la Real Academia Española, no me invento nada. En cuanto a que feligrés no tenga la -e final, ya lo dije yo antes que tú. Andiamo...
Pergo; antea dicebas:
Lo que a ti (y a otros) parece una evoluccion de un genitivo (Santiuste, Santander) no pudria ser una evoluccion dialectal romance de un nominativo?
Muchos dialectos romances occidentales tenden a cortar el nominativo, terminando la palabra con una consonante final. Y la "E" puede ser un tentativo sucesivo de dar una final a algo que no la tenia (Santiust)
Por lo que concerne Witerici>Guitiriz, en la misma manera Guitiriz no pudria derivar directamente de una forma nominativa germanica Widriks?
date cuenta que "riks" significa rey en gotico, como habia rix en galico y rex en latin.
Nescio de ullo nominativo casu qui in lingua romanica paeninsulari pariret nomina localia...
Es mucho más fácil, y creíble, postular que una -i final átona dé lugar a una -e final, e incluso llegue a desaparecer. En cuanto a lo de Widriks, probablemente sea ese el origen del nombre, pero la forma latina (latinizada) que conocemos es Witericus, cuyo genitivo Witerici es el que, a todas luces, origina Guitiriz.
Si vales, bene est, ego valeo. Salutem plurimam etc.
Espero os sirva para entender...millora, mellora, mellorado, millorado, herdanza, herdeiro,...en zonas montaña gallega y limítrofes (Asturias, León y Portugal)
Texto completo en:
http://www.csarmento.uminho.pt/docs/ndat/rg/RG103_09.pdf
Matrimonio e herdanza en comunidades
rurais dos limites orientais de Galicia
Xosé Manuel Gonzalez Reboredo*
Revista de Guimarães, n.º 103, 1993, pp.177-200
Trátase da espacialidade matrimonial de
comunidades rurais tradicionais da zona limítrofe entre Galicia,
Asturias e León na primeira metade do presente século, e da relación
da mesma con certas pautas de cultura, especialmente as derivadas do
modelo hereditario predominante entre os moradores destas terras e
outras coherentes dentro do ideal de organización familiar. Aínda que
os nosos datos de campo se centran en terras dos municipios de Navia
de Suarna (LugoGalicia) e de Candín (León), fenómenos semellantes
podense dar noutras do noroeste,
O marco xeográficocultural.
A Serra de Ancares sitúase no límite entre as comunidades
autónomas de Galicia – concellos de Navia de Suarna e Cervantes –,
Asturias – concello de San Antolín de Ibias – e Castilla – León –
concello de Candín – (vid. map. I). Trátase dunha área montañosa na
que a zona axial da serra atinxe perto dos dous mil metros de altitude
para descender ata cotas inferiores ós 400 no val do río Navia na
vertente occidental e no val do Bierzo pola banda oriental
A fórmula ideal é que o fillo millorado traiga a vivir unha
muller (menos frecuentemente unha filla trae un home) a ela, o que
xera un relativo predominio da residencia patrivirilocal, namentras os
demáis irmans, herdeiros residuais en suma, vense obrigados a ficar
na casa como “solterois”, ou, no caso de fillas, tratan de colocarse por
matrimonio en casa de semellante status mediante axeitada dote, ou
recurren á emigración, que era moi frecuente para A Habana e Bos
Aires ata os anos sesenta, ou, finalmente, se optan por matrimoniar e
quedar, vense reducidos a ser poseedores dun cativo lote de terras,
caendo frecuentemente na categoría de artesáns ou de “bodegueiros”,
campesiños pobres obrigados a lograr xornais para completar os seus
cativos ingresos e a valerse da condescendencia dos labradores que
lles permiten sementar un pouco de centeo no monte comunal.
“a millora era
de dous tercios. Os demáis irmaus se lles daban cartos, pero non
terras para evitar o dividila casa”.
O ideal de non desfacela casa mediante partición parece
cumplirse en boa medida a tenor de datos de campo. Así, dun total de
54 transmisións hereditarias con informes orais referidas a casas de
dúas aldeas de Rao, 24 supuxeron a millora para o fillo varón máis
vello, o que representa unha total coincidencia co ideal cultural, en 2
casos quedou millorado outro fillo, en 10 a millora recaeu nunha filla,
en oito casos herdou un fillo/filla únicos ou un sobriño e nos dez
restantes as casas desfixéronse ou quedaron indivisas.
En contraposición coa “millora”, que favorece a un herdeiro, no
val de Ancares predomina un ideal de reparto igualitario da herdanza.
Todolos fillos poden aspirar a recibir unha parte equitativa do
patrimonio familiar. O mesmo que sucede noutras terras de Galicia e
norte de Portugal, o resultado lóxico desta tendencia é a elaboración
de estratexias específicas para reconstruir un patrimonio viable
Hay 6 comentarios.
1