Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

PORTUGAL Oliveira de Frades
24 de abr. 2006
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 67.570 veces.


Ir a los comentarios

Anta pintada de Antelas

El anta pintada de Antelas (Pinheiro de Lafões, Oliveira de Frades, Portugal) es monumento nacional desde 1990 por el alto interés de las pinturas rupestres que decoran su cámara, sin duda las mejor conservadas de toda la Península. Marc Devignes la describe como “el Lascaux del megalitismo”. Bajo el artículo se incluyen una fotografía del conjunto durante su excavación, la fotografía del ortostato central y un ejemplo de la decoración sobre otro ortostato.

(C) Facio. Ortostato C2.
La decoración en zig-zag propia del megalitismo tiene otro exponente próximo en el dolmen de Moruxosa. En el contexto del megalitismo europeo cabría relacionar los motivos en zig-zag con los grabados representados en uno de los laterales de la cámara de la cista de Göhlitzsch (Alemania), originalmente pintada en rojo.

Algunos autores consideran que las cuatro bandas en que alternan zig-zags con varias orientaciones son grabados que intentan reproducir el esquema del tejido de unas alfombras que amueblarían la estancia. A estos objetos secundarios, en cuanto son reproducciones de otros reales, se les denomina esquevomorfos: cambia el soporte (piedra / tejido) pero se mantiene el diseño estructural y ornamental del original.

El dolmen de Antelas está constituido por una cámara funeraria de ocho ortostatos de 2.5 m de alto, y un corredor abierto aproximadamente a naciente. Las pinturas que decoran exclusivamente la cámara se encontraban enterradas y quedaron al descubierto en 1956 con las excavaciones arqueológicas desarrolladas por Albuquerque, da Veiga Ferreira y Viana.

En la decoración se han utilizado dos colores, rojo y negro, el rojo con dos tonos, uno muy intenso. El material orgánico, madera carbonizada en el pigmento, permitió datar las pinturas por el Carbono 14, situándolas en una franja entre 3.625 y 3.140 a. C. En la campaña de restauración y protección llevada a cabo en 1993 aparecieron pedazos de ocre rojo y un molino manual que pudieron intervenir en la preparación de los colorantes.

No podíamos dejar de mencionar la atención del Dr. Filipe Soares del Museu de Oliveira de Frades, que además de acompañarnos personalmente en la visita al dolmen nos proporcionó material fotográfico y la bibliografía que hemos utilizado para esta breve presentación.
-Manuel Lopes Martinho: “Anta Pintada de Antelas: Jóia Arqueológica que merece ser conhecida e divulgada”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 6, Año 2, 1988
-Marc Devignes: “Antelas, Jóia da Pré-história Portuguesa”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 80, Año 8, 1995
-Anónimo: “Trabalhos de restauro e protecção no dólmen de Antelas concluídos na sua primeira fase”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 70, 71 e 72, Año 6, 1993
-Domingos J. da Cruz: “Dólmen de Antelas (Pinheiro de Lafões, Oliveira de Frades, Viseu). Um sepulcro-templo do Neolítico final”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 86, Año 9, 1996

EL ORTOSTATO DE CABECERA DEL ANTA DE ANTELAS

(C) Facio.
En el centro un cuadrangular bajo un pequeño pectiniforme recuerda a una especie de diablillo con cuernos.
Según Alburquerque, da Veiga Ferreira y Viana (1957) en este ortostato la figura central cuadrangular es la representación de un ídolo-placa de pizarra, femenino, sobre el que se sitúa la peineta. Gonçalves parece que acepta en parte la idea de los autores anteriores, y hasta reconoce que en el ídolo de Antelas hay dos ojos (dos pequeños cuadrados negros justo bajo la peineta) que equivalen a la doble perforación de algunos ídolos-placa en pizarra. Sin embargo no está de acuerdo con el sexo del cuadrangular; considera que no hay motivos suficientes para asignárselo. En mi opinión sí hay: se trata de una figura femenina en la que se indica el sexo mediante un pequeño entrante semicircular en la parte inferior. Esta forma de representación de los genitales es similar a la que se encuentra en un ídolo sobre cerámica cardial que “tiene entre las piernas la impronta del ápice de una concha y parece indicar la figuración de una vulva, si esto fuera cierto estaríamos ante una divinidad femenina vinculada con la fertilidad agrícola” (Sanchidrián). Y otro argumento bien visible es la peineta sobre el cuadrangular, que podría enlazar con el peine de las mouras, esos seres mitológicos que habitan los dólmenes y se aparecen frecuentemente a los caminantes peinando sus cabellos, según cuentan numerosas leyendas populares.

La equivalencia o identidad entre el ídolo cuadrangular de Antelas y los ídolos-placa en pizarra puede observarse comparándolos (pinchad sobre el dibujo de dos de ellos bajo el artículo). Los de pizarra incorporan los motivos en zig-zag a modo de estampado del vestido o cuerpo, en cambio el de Antelas los desarrolla fuera del cuerpo, como enmarque. La forma y hasta la doble perforación coinciden.

Bibliografía
-Gonçalves V, “As deusas da noite: o projecto Placa Nostra e as placas de xisto gravadas da regiao de Évora” en http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/03.pdf
-Sanchidrián JL, Manual de arte prehistórico, Ariel, 2001, pg. 379. Capítulo interesante también para paralelizar los motivos del arte macroesquemático (zig-zags, ídolos) con los del megalitismo.

Cómo llegar y horarios

El dólmen está cerrado al público, para concertar una visita se puede contactar con el Museu Municipal de Oliveira de Frades.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 sastre 26 de abr. 2006

    Estimada Onnega, en primer lugar mi enhorabuena por tu poblamiento; no tengo nada que aportar mas que una curiosidad un tanto extraña que aparece en la primera de las dos fotografías: La colocación de las piedras da la sensación de un señor durmiendo, donde se aprecia barbilla, boca, nariz aguileña, ojos cerrados y frente.
    Para situarte, pongamos que jugamos a los barquitos, donde la parte superior correspondería a las letras (A, B, C y D) y la vertical a los números (1, 2, 3 y 4). Pues bien, lo que te señalo estaría en A-2.
    Perdón, perdón, perdón por la intromisión, pero no he podido reprimirme. Un saludo afectuoso.

  2. #2 marprim 14 de mayo de 2006

    Lo siento,no es Gavrá,sino Gavá.
    En la enumeración hay que añadir también tres pequeños recipientes de cerámica:
    uno en la cueva de Almanzora(Almeria)la decoración está incisa y los ojos no tienen representados los radios de la pupila,pero,sin embargo,tiene otras características que hacen pensar que es exactamente una lechuza.
    En los Millares:
    -Un pequeño plato hondo,decorado con soliformes,dentro y fuera.En la parte de dentro,hay dos,colocados tan juntos que parecen ojos.. A veces he pensado si los "ojos de lechuza"comenzarían siendo soliformes.Creo que tanto en el caso de que sean soles,como ojos de lechuza,la idea sería iluminar el transito del difunto por la oscuridad
    -También, unpequeño cuenco,aquí si con "ojos de lechuza"(radiados), algunos zig-zag,y diversos motivos,que no describo por no estar al tanto de los términos,pero si te interesan puedo intentar enviarlos a celtiberia o a algún correo .entre estos motivos,unos ciervos estilizados

  3. #3 marprim 15 de mayo de 2006

    .
    Gracias Onnega
    Estuve buscando el libro que citabas de Sanchidrián en la biblioteca,pero no lo tenían en ese edificio,sino en otro en otra zona de esta ciudad donde cada desplazamiento supone tres cuartos de hora mínimo.Estaba esperando a mirarlo antes de escribir los comentarios,pero no sé cuando voy a tener oportunidad de ir a la biblioteca(trabajo en algo que no tiene nada que ver con esto.Lo digo para explicar que no se trata de pereza mental)
    El esquema que has colocado es la unica manera de ordenar tal caos.Voy a mirarlo más detenidamente,pero me parece que el "idolo peine "que menciono más arriba,es uno de los que sale ahí,y alucinantemente,sale algo parecido en"la mente y la caverna" pero en pinturas rupestres americanas"
    Los que tienen tres orificios son de los Millares.Yo me fijé el otro día por primera vez
    No digo que sea incompatibles con considerarlos ojos;De hecho en una placa de Badajoz se usan como pupilas de unos ojos "de lechuza", ( en este caso solo hay dos orificios) pero quería señalarlo para no hacer la relación automática"orificios -ojos",por si tuviera su importancia.
    De hecho,pensar que son ojos nos hace verlos como antropomorfos.Sin embargo,si vemos de nuevas una placa con tres orificios ,no nos imaginamos que es antropomorfo.
    Los tres orificios están en linea recta,por eso creo que ,salvo que se sepa de antemano que hay dos ojos,no te lo imaginas.

  4. #4 marprim 16 de mayo de 2006


    He vuelto a mirar la foto de California y me temo que son manos sin más
    Sobre el "ídolo peine"
    En"La mente en la caverna",Cuando se habla de los chamanes San se dice"La labor de los chamanes consiste en activar su potencia sobrenatural,hacer que esta recorra su columna vertebral en dirección ascendente,"hirviendola",hasta que explote en sus cabezas y les lleve al reino de los espíritus"
    Tengo la sensación de que este ídolo puede estar representando algo parecido,y tambien podría estar hablando de algo parecido la foto que le has puesto a Kaerkes en el foro del "Kamasutra".Me refiero a esas cuatro ondulaciones que le salen al tio de la cabeza.

    No estoy tratando de establecer relaciones a tontas y a locas para que me "encajen"las piezas.
    Hay algunos aspectos del chamanismo que son bastante universales,como la "desmenbración"del chamán durante su iniciación.quizá también podría ser universal la idea de la energía saliendo de la cabeza
    De hecho hace unos años tuve ocasión de conocer a un chamán peruano ,y entre otras cosas me contó que él podía ver la energia de algunas personas ondulando sobre la cabeza en forma de llamaradas.Estoy empezando a pensar que el famoso "ídolo peine"puede tener algo que ver con todo esto
    Me desviado un poco.
    Lo de los zig-zag y las ceremonias de iniciación,todavía

  5. #5 alfaiome 20 de mayo de 2006

    El texto de Vitruvio es la única documentación latina, y habla del templo in antis, traducción (suya, se supone) del griego 'en parástasin', y luego también habla, en ese contexto, de antas, las 'adelantas' diríamos, de la pared del templo, entre la que van las columnas, etc, luego dice lo de períptero, anphipróstilo, etc.
    Vitr. III 2:[1] Aedium autem principia sunt, e quibus constat figurarum aspectus; et primum in antis, quod graece naos en parastasin dicitur, deinde prostylos, amphiprostylos, peripteros, pseudodipteros, hypaethros. Horum exprimuntur formationes his rationibus. [2] In antis erit aedes, cum habebit in fronte antas parietum qui cellam circumcludunt, et inter antas in medio columnas duas supraque fastigium symmetria ea conlocatum, quae in hoc libro fuerit perscripta.
    ... [3]Prostylos omnia habet quemadmodum in antis, columnas autem contra antas angulares duas
    Se ve claramente que las dichosas antas son los machones o escuadras de las paredes salientes: nótese el adj. angulares. Por eso creo que se ha absolutizado erróneamente este texto, y, al contrario que en muchos casos, se ha aplicado para entender como latín un topónimo: Antas, Antela, Antilla que... no parece significar (dolmen) mámoa, medorra, mambrilla, etc, sino fuente, cauce, laguna, marjal?.

  6. #6 Dingo 01 de jun. 2006

    Hola

    A veces se puede acceder a la página de Martín-Cano y otras no, también me pasa. Espero que hayáis podido ya echar un vistazo a los dibujos.


    A Atenea Homero la llama glaukôpis "rostro de lechuza" (y no la errónea traducción decimonónica "ojos glaucos", señala Luis Cencillo en "Historia Sistémica de los Dioses").

    Es interesante comprobar que hasta el Bronce Atlántico se mantuvo una importancia de funeraria del búho o lechuza que se perdió más tarde en favor de otros símbolos.


    Otra cuestión interesante es cómo esa simbología e la lechuza ha evolucionado y en qué condiciones ha llegado hasta nuestro folklore tardío. Nos encontramos en el Mediterráneo y el mundo semita y mesopotamio desde el III milenio una serie de bichejos femeninos relacionados con la lechuza que implican una demonización de la Diosa en su aspecto oscuro y ligado a la muerte y el inframundo, como la Lilith mesopotamia y las Stryges helenas (singular strix), súcubos vampiroides. Por cierto que la familia que agrupa a búhos, lechuzas y similares en la moderna clasificación taxonómica es la "Familia Strigidae". Entre los galos también se demonizaba al Dusius (el búho) que San Agustín cita como ave-íncubo, y que ha sobrevivido en el folclore de la zona.


    Lilitu y sus lechuzas.


    Strix.

    Heredero directo de éstos bichillos es un género de brujas/súcubos que conservamos en el folclore de la Europa neolatina con diversos nombres locales: guaxa, meiga xuxona, bruja chupona, coga, cialciut, etc.


    La Guaxa, y la lechuza detrás.

    ¿Por qué se produjo con el tiempo esa demonización de los aspectos oscuros de la Diosa y por tanto de los símbolos con ella relacionados? Quizá después del Neolítico se produjo un agravamiento en el rechazo a la muerte, dejó de asumirse como parte inseparable de la vida, y se potenció una visión dualista de la vida. Esa hipótesis se maneja en el artículo de Ana Silvia Karacic, "El imaginario de la muerte y la luna a través del tiempo. El miedo y el enmascaramiento de lo temido", que se puede leer en el estupendo journal Transoxiana. Aborda muchos otros símbolos de la muerte clásicos (el perro, etc.). Doy la dirección para quien pueda interesar:

    http://www.transoxiana.org/Preprints/karacic/imaginario-muerte-luna.php

  7. #7 marprim 10 de jun. 2006

    Hola Dingo y Onnega
    .
    Fotocopié el artículo de Luis Monteagudo del que habla Crougintodádigo y también compré el libro de Sanchidrián,y me llama la atención la manera tan distinta que tienen de tratar este asunto,porque el primero considera las placas como representaciones de lechuzas como posible divinidad funeraria protectora de los muertos, y Sanchidrian se fija en el tema de los oculados y en torno a ellos agrupa distintos ídolos. y no hace hincapié en el tema de la lechuza
    Monteagudo piensa que vienen de la cultura cananea de Palestina ,asociadas probablemente a la divinidad omniescente,que todo lo ve.
    Dingo, a mí me parece que en este caso los ojos están más relacionados con el hecho de" ver" que con la fecundidad,sobre todo teniendo en cuenta que estan sobre todo (creo) en contexto funerario,y a veces aparecen soliformes en pares,como ojos,que me parece a mí que insisten en la idea de iluminar, o de ver en la oscuridad.Aunque es verdad que la divinidad femenina,puede incorporar tanto el aspecto de fecundidad como el funerario,como se explica en el artículo ,el curso,mas bien,de Caracic,(que es buenísimo.)
    ¿y la venus de Gavá ? en el seismil a.C ya tenía esos ojos como soliformes,y por cierto,un "peine" a modo de collar

    Y los zig-zag, de los placa podrían también, en este caso,de contexto funerario,representar la sepiente,asociada al mundo subterraneo,y tambien a lo femenino,la luna y el agua.
    Sobre la demonizacion de la lechuza y de la mujer, tambien podría deberse a un cambio en el tipo de economia y de sociedad,que trata de colocar a la mujer en un lugar inferior y para eso ,nada mejor que desprestigiarla asociándola a todo lo malo. Tambien creo que cuando los estados se van haciendo más fuertes y controladores, intentan reducir a todo lo incontrolable, lo irracional etc, mas o menos,el triunfo de Apolo sobre Dionisos
    A lo mejor fueron pueblos nuevos que introdujeron a sus dioses masculinos y representaron su dominio,de manera simbólica,relegando a la divinidad femenina anterior,como parece que ocurrió en Grecia con la llegada de los indoeuropeos

    Sobre el tocado de las chicas de Tassili, ¿ pues podrian ser tambien representaciones del pubis como símbolo femenino? parecen un fragmento de una banda de zig-zag
    Buscaré información sobre los rombos.Para mí que hay una relación con las bramaderas de las bacantes(el otro dia no recordaba el nombre de bramaderas.)
    un saludo

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.