Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Varias localidades
08 de dic. 2005
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 42.452 veces.


Ir a los comentarios

Antiguas captaciones de aguas

Desde que la especie humana tiene posibilidad de razonar acerca del medio natural ha estado sorprendida, atraída y fascinada por la existencia de manantiales con características peculiares, tanto por su gran caudal, como por su composición o por su temperatura. A esto se une con cierta frecuencia un entorno natural especial, hermoso y lleno de vida, considerado a menudo como mágico.
Fueron los manantiales lugares de reposo y de poblamiento, surgiendo en sus proximidades los primeros asentamientos humanos, muchos de los cuales han permanecido hasta nuestros días.
La situación de los manantiales y las virtudes de sus aguas ha ido acompañada, a veces, de una intervención de lo sobrenatural o de lo fantástico: diosas, ninfas, genios…que acabarán siendo sustituidas por las advocaciones cristianas del santoral de las aguas milagrosas.
Aparte de estos atractivos, también desde las más antiguas culturas el hombre aprendió a usar esas aguas para mitigar su sed, desarrollar la agricultura y la ganadería, y para tratar sus problemas de salud.
La constancia escrita de manantiales, con características especiales e insólitas virtudes, fue recogida tanto en la epigrafía latina como en las obras de Lucio Marineo Sículo, Pedro de Medina, Ambrosio de Morales o el médico Sorapán de Rieros.
Actualmente muchos de estos lugares "mágicos" están desapareciendo en aras de los nuevos dioses del desarrollo económico, de la especulación y de la incuria del hombre moderno, quedando solo sus ruinas como testigos mudos de otros tiempos pretéritos.

Cómo llegar y horarios

En cada uno de nuestros pueblos hay al menos una captación antigua de aguas subterráneas que merece la pena ser conservada. Preguntar en los Ayuntamientos.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Pompeyo 10 de dic. 2005

    Drancos, están muy bien esas páginas que has encontrado. En la primera se puede ampliar la fotografía y no queda mal.
    Jugimo, muchas gracias por tu reseña. Este tipo de cosas (manantiales, acueductos, etc...) me gustan mucho y son estupendos los ejemplos que has colocado.

  2. #2 jeromor 24 de feb. 2007

    Con permiso de Jugimo, que estas cosas le gustan, seguimos hablando de etimología. Yo creo que todos esos Muñoces no fueron nobles, sino humildes pastores repobladores que, en un primer momento (finales del s. XI -principios del XII), cuando todavía era muy peligroso establecerse en la zona por el peligro islámico, se buscaron un sitio, preferentemente con agua, con su fuentecita, para poner su cabaña y su redil donde guardar su ganado. El pueblecito, unos prosperaron, otros no, recibió el nombre del primero que se estableció allí, en una época aún de libertad, de falta de control feudal.
    En la periferia de Madrid, salvando las distancias sería el mismo caso de los nombres de muchas calles,que han tomado su denominación de la primera persona que se estableció allí, a principios del s. XX, antes de que la zona estuviese urbanizada o incluso hubiese calle. Antoñita Jiménez, Serafín Gómez, Vicenta Parra, Blasa Pérez, Luisa Muñoz, Dora o Vicente Pachón (todos en Carabanchel Bajo) no fueron famosos, sino simplemente las primeras personas a las que el cartero llevó cartas en la zona.
    Un ejemplo de cómo se pudo desarrollar el proceso medieval lo tenemos en la zona sur de Madrid, apenas a 25 Km de la capital. En un documento de 1208, se nombran tres localidades cercanas y del mismo nombre, Moraleja, (Moraleia de Petrofierro et Moraleia del Gordo, Moraleia de Lobofierro) que recibían como apelativo el de sus primitivos repobladores en la segunda mitad del siglo XII, Petro Fierro, Lupo Fierro y el Gordo.
    El apellido Fierro se repite, curiosamente, en el nombre de otros repobladores en la misma zona y la misma época.
    En Febrero de 1152, el Conde Manrique (de Lara) repartió tierras en la aldea de Cidello, indicando las yugadas que entregaba como juro de heredad, a los siguientes pobladores :
    De Cidello aldea data populationem...Comes Amaltric facto cartam donationis populationibus de cidello eiusdem aldeae. Petro Nigro hereditatem de quatro iugos,[...] Semen Ferro cum hereditatem quam tenet, [...]
    Facta carta mensem febroario, in era MCLXXXX. Existente Aldefonso imperatore in Toleto et in tota Hyspania imperante. Alcaid in Toleto Guter Roiz. alguazil Steuan aben Bran. Alcaldes Antolin Nigro, Julian de Capello.
    Aquí tenemos, 66 años antes, y entre los repobladores de la aldea de Cidello, hoy Cedillo del Condado (situada apenas a 15 Km. al sur y sobre la misma vía de Toledo a Segovia que pasa por el límite oriental del término de Moraleja de Enmedio, el cordel de la Carrera), un Semen Ferro, que posiblemente sea un pariente, quizás hermano, de los fundadores de Moraleja de Petrofierro y Lobofierro.
    En otro documento, de 8 de Marzo de 1207, el rey tomaba bajo su protección el monasterio de San Clemente de Toledo y le confirmaba sus derechos y posesiones :
    ...Similiter concedo dono et confirmo predicto monasterio illam aldeam que vocatur el Villar de Quinque fontes, illa que est ubi nascitur el arroyo qui vocatur Borzalauaio, et est inter Casar rubeum et aldeam de Aznar Gomez, et inter aldeam de Dominico Ferro et aldeam de Pozuelos...
    Así que otra aldea- fijaos en el nombre del pueblo que se cede:El Villar de las Cinco Fuentes, en donde nace el arroyo de Buzarabajo (población antigua y agua)-, también de la misma zona, y situada en el entorno de Casarrubios del Monte, apenas a 20 Km. al suroeste, la aldea de Domingo Fierro, también recibió su nombre del de un Ferro/Fierro, que posiblemente perteneciera a la misma familia.
    Por tanto, a mediados del siglo XII, cuatro pobladores del mismo apellido se ubicaron en la zona de La Sagra, en un entorno muy cercano, y tres de ellos dieron nombre a las aldeas que repoblaron. Es posible, por tanto, que las aproximadamente hacia 1150 -fecha en que a Semen Ferro se le reconocía la propiedad sobre los terrenos que ya ocupaba en Cedillo-, Lobo, Pedro y Domingo Ferro fundaban tres aldeas, que tomaron su nombre, dos de ellas situadas sobre antiguos asentamientos, de los que aún quedaban restos de construcciones en superficie, de ahí el nombre Moraleja, y de las que hoy en día, de momento, y salvo Moraleja del Medio, sólo queda la fuente- nada monumental, un simple manantial brotando en una pared arenosa-, y el prado en el que comían las reses de los antiguos pobladores.

  3. #3 ventero 27 de feb. 2007

    Hablando de la Fuente de la Mora, no podía quedar la cosa sin una foto para mejor apreciar su situación.

    Photobucket - Video and Image Hosting

    No tengo claro si en tiempos del famoso humanista ya estaba construída la edificación que protege el manantial. Lo que sí tengo claro es que la fuente era (según una tradición local) el suministro del campamento en que encontró la muerte el gran lusitano Viriato.

  4. #4 frank_drebin 01 de mar. 2007

    Muy agradecido, Brandan.

    Arenas, fascinante el acueducto-murallón.


    Otra fuente antigua es la cacereña Fuente Concejo.
    Según la web de Cáceres Joven:Se construye en la segunda mitad del s. XV, llegó a abastecer a la mitad de la población cacereña. Consta de bóveda y 6 arcos, separados en dos porciones, una para los hombres y otra de las mujeres. En 1892 se colocan algunas bombas de agua para aligerar la extracción de agua. Tiene muchos problemas de filtraciones.



    Tomando parte de un artículo de El Periódico de Extremadura (15/10/2006): Fuente Concejo se organiza como un gran volumen de sólida fábrica de cantería, de planta rectangular y con cubiertas a dos aguas. La mitad presenta arcos de medio punto en su zona inferior (a través de los cuales se accede a la cisterna) y el resto de ojiva ligeramente apuntada. Sobre ella se encuentra un antiquísimo blasón, el más antiguo de los escudos reales que se conocen en Cáceres, con el cuartelado de Castilla y León anterior, por tanto, al reinado de Isabel I y Fernando V. No existen ejemplos similares en las cercanías, a excepción del magnífico ejemplar que se conserva en las escaleras internas que suben a la alcaldía del Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, aunque ambos presentan diferencias formales......

    .....Sobre la antigüedad de las fuentes debemos remontarnos al fuero, que afirma que "toda mulier que lauare ena fonte de Caceres de los moiones que pusieren alcaldes et maiordomos adentro peche i morabedi la metad aquel que la tomare et la metad a conceio. Et si esto no apertaren alcaldes et maiordomos sit illis in periurio". Háganse una idea de la importancia del agua en una localidad como ésta, carente de río.



    Saludos.

  5. #5 frank_drebin 02 de jun. 2007

    OBI79: No. Lo siento, pero no estoy interesado. Aunque agradezco su proposición.
    De todas formas si tiene un especial interés puede encontrar una copia (aunque no sea en formato de postal) en la obra de fotografías trujillanas "La Memoria Quieta" de M. Muro Castillo y M.T. Pérez-Zubizarreta Sánchez, Ed. César Viguera, Barcelona 1987.

    Por cierto, averigüé la fecha de la postal: 1892; y en el libro citado la titula: Baños en la Alberca.



    Completando mi anterior intevención (sobre la fuente de Botija), del Interrogatorio de la Real Audiencia recojo: "...asi mismo ay una fuente nominada de la Huerta, dista un quarto de legua acia el poniente de esta villa, esta suministra agua mineral de las acidulas de la clase de las ferrujinosas o marciales y algo sulfurea, su reconocimiento y uso puede ser de mucha utilidad a la medicina, pues se esperimenta ser mui aperitiba, diluente y probechosa en toda clase de obstrucciones, está muy bien preparada y cuidada...

    Esta fuente está incluida como "punto singular" según la ley extremeña. Se señala en la Agenda local de la Mancomunidad Sierra de Montánchez hablando de las aguas termales y mineromedicinales: Se trata de una casa de baños, en estado ruinoso. Al lado del manatial se obserban las ruinas de los baños con pilas y bañeras construidas con ladrillos y cal en cada una de las habitaciones. El agua estaba destinada al tratamiento de reuma y problemas de apetito.
    En la actualidad se encuentra abandonado y solo se utiliza como abrevadero para el ganado y tratamiento de eczemas. El agua es canalizada desde la fuente hasta unos pilares de obra moderna.



    Saludos.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.