Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Plasencia
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 155.054 veces.


Ir a los comentarios

El Valle del Jerte

El Valle del Jerte es una ruta natural desde la prehistoria, que pone en comunicación las tierras altas de Castilla con los llanos de Extremadura,aprovechada como camino romano y como cañada de ganados trashumantes. No faltan además castros prerromanos,como el de Los Riscos de Villavieja y El Berrocalillo, villas romanas, pueblos serranos con típicas casas de piedras unidas con gruesos maderos de roble y castaño, chozos de pastores,arroyos trucheros y pasos de bandadas de palomas torcaces.

A lo largo de la gran falla de Plasencia, de dirección NE-SO,el río Jerte ha realizado este impresionante valle donde la primavera se nos muestra en todo su esplendor el Día del Cerezo en Flor. (Ver imágenes).

Naturaleza,historia y etnología aunadas en un marco incomparable.

Cómo llegar y horarios

Madrid-Navalmoral de la Mata-Plasencia-Tornavacas.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brandan 27 de sep. 2005

    Muchas gracia Jugimo.
    Estoy de acuerdo con Reuveannabaraecus, cuyo comentario, convengo, es digno de reconocimiento, en que Las Hurdes es una comarca dura. Más que el valle del Jerte, sin lugar a dudas.
    Aparte de su indiscutible belleza paisajística, éste tiene la particularidad de haber sido, desde siempre, una frontera natural. Tornavacas, cabecera del valle, es una de las villas fronterizas de importancia, habida cuenta de que en ella se cobrarban los derechos de portazgo que dieron lugar a grandes litigios hasta que la disputa por el disfrute económico del portazgo vino a solventarse con la erección del Señorío de Tornavacas (el 6 de junio de 1369), una merced enriqueña a favor de los Álvarez de Toledo, dueños también de Jarandilla y Oropesa.
    Aprovecho aquí para introducir una leyenda que, cierta o no, está muy difundida. Os agradecería vuestra opinión.

    Astados que ganan Batallas
    Según viejas versiones documentales, más o menos coincidentes, en tierras del Aravalle, en el sitio conocido por la Vega del Escobar, durante la Reconquista ( S. X), las huestes del rey leonés Ramiro II entablaron una dura contienda con los musulmanes, quienes pusieron en grave apuros a los combatientes cristianos Del mal trance vienen a sacarles los vaqueros de las sierras cercanas, que recurren a la estratagema, utilizada ya por los cartigeneses, de colocar teas encendidas en los cuernos de las vacas.
    Al contemplar tan grande iluminaría que desciende un ejército considerable que acude en auxilio de los cristianos. Los hijos de la media luna huyen despavoridos en medio de la noche.
    El engaño, una vez más había funcionado. El caudillo cristiano ordena el regreso del os astados que bajaron el Puerto Xerit:"Torna-vacas", exclamó a su lugarteniente. Y el punto exacto donde se produjo el retorno de las reses pasó a designarse, en conmemoración del acontecimiento histórico, Torna-vacas, manteniendo durante varios siglos esa misma grafía que separa las palabras del sintagma.

    Sin embargo, tiene visos de realidad histórica a juzgar por testimonios antiguos. La tradición oral ha consagrado esta misma versión sobre el origen del topónimo.

    He oído la misma versión aplicada a la guerra de la Independencia, que tanto sufrimiento aportó a estas tierras.

  2. #2 jeromor 29 de sep. 2005

    Reuve:
    Es un placer discutir contigo de estas cosas.
    Siendo verdad lo que dices en la toponimia no siempre se cumplen esas reglas, que nunca son ni estrictas ni categóricas del todo.
    Dices: "la -o- breve tónica latina, que en castellano diptonga en -ue-, impide el paso f- > h-: cfr. lat. fontem > cast. fuente, lat. forum > cast. fuero, etc. frente a lat. fabam > cast. haba, etc. Esto basándonos en las leyes de evolución fonética de latín a castellano, que habría que aplicar si el origen del topónimo es tan antiguo como postulas"
    Dice M. Pidal, "Orígenes del español, p. 221: "Se comprende también que la región de f- [la que tenía originariamente f- etimológica latina], al perder ese sonido en general [por el avance de la h- castellana], lo conservase en circunstancias especialmente favorables, sobre todo ante -wé, que es de suyo una articulación con un elemento labial como la f; en estos territorios la h es tardía, no sólo algo posterior a la dislocación del acento de fúit> fué, sino muchos siglos posterior; en cambio, la región castellana, donde la h- es originaria dice hoy hué, huerza, huente, etc."
    Existen bastantes documentos medievales de la zona en los que aparece la forma huente por fuente. Ejemplos:
    En el Villuga (1545) • Camino de Valencia a Salamanca:
    Ay de Valencia a Salamanca xcii
    ... a hucles iii
    a valenchon iii
    a huente dueña ii (hoy Fuentidueña de Tajo)
    a chinchon iiii
    En obras teatrales del Siglo de Oro, como el Orfeo, del Padre Hernando de Ávila (fines del s. XVI), o El Melancólico de Tirso de Molina, se empleza la forma huente para caracterizar el habla pastoril.
    Si yo tuviera razón Nava de Huerta sería un topónimo mozárabe o castellano, posterior a ca. 950, en que se levantó la almenara musulmana, y anterior al 1275 en que aparece documentalmente como Torrezilla de Naua de Huerta.
    Todavía en el DRAE de 1732 Fuerza es la "plaza murada y guarnecida de gente para su defensa".
    Me parece más facil que una almenara musulmana se conociera después como la Torre de la Nava de la Fuerza y de ahí, por etimología popular pasara a Torre de Nava de Huerta, que se llamara por una inexistente huerta imposible de existir allí. Vuelvo a lo de siempre. En etimología, lo primero el lugar y sus características que le han dado nombre. Después la evolución fonética.



  3. #3 Reuveannabaraecus 30 de sep. 2005

    Parece que escribir aquí a ciertas horas y que los textos aparezcan incompletos es todo uno. Moraleja: debo acostarme más temprano. Bueno, por seguir donde lo habíamos dejado ayer (esto es deformación profesional del profesor):

    EL TORNO puede tener su origen en el "TORMO" o "TOLMO"; transcribo las etimologías y definiciones que de ambos da el D.R.A.E.:
    -TOLMO (del lat. "tumulus" =elevación, altura, otero): Peñasco elevado que tiene semejanza con un gran hito o mojón.
    -TORMO (de or. inc.): Peñasco, tolmo.//Terrón [...]//Pequeña masa suelta de otras sustancias.
    Me pregunto cómo en el Diccionario de la Real Academia Española, máxima autoridad -e indiscutible- en lengua castellana, se puede presentar "tormo" como variante de "tolmo" y decir que es de origen incierto cuando para éste último se ha presentado un origen latino. En otro foro, uno de los participantes sospechaba que el D.R.A.E. lo hacían "los becarios, y además los peores de ellos". Estudiando algunas entradas, tal vez no vaya muy desencaminado este compañero...

    En fin, dejando aparte la etimología de "tormo"/"tolmo", está claro que hace referencia a un peñasco prominente como los hay abundantemente en las inmediaciones de esta localidad valxeritense. Pero es que además, como muy oportunamente apuntaba más arriba Brandan, este componente TORM(O) aparece con profusión en todo el área del Sistema Central ocupada antiguamente por los vettones: Tormes (afluente del Duero nacido en el corazón de Gredos), Tormellas (municipio próximo a El Barco de Ávila), Tormantos (prolongación de Gredos hacia el oeste que constituye el límite sur del Valle del Jerte), El Tormal (pico de Gredos ¡próximo al Tormes y al pueblo de Tormellas!) y, añado, otro canchal de igual nombre, llamado también El Turmal por confusión con "turma", próximo al Calvitero y con una altitud de 2.315 mts., en el límite entre las provincias de Ávila y Cáceres. Pero es que del término "tormo" y sus derivados encontramos amplia difusión por toda la geografía española; buscando, buscando, he encontrado (y tal vez se me haya pasado alguno):

    -TORMALEO: famosa campa y población asturiana en el concejo de Ibias.
    -TORMANTOS: municipio riojano, homónimo de la mencionada sierra extremeña.
    -TORME: población burgalesa próxima a Villarcayo.
    -TORMEJÓN: arroyo segoviano afluente del Eresma.
    -EL TORMILLO: población oscense cercana a Castelflorite y Peralta de Alcolea.
    -EL TORMO: población castellonense del Alto Mijares.
    -PUIG TORMO: pico en la provincia de Tarragona, en la Sierra también llamada "del Tormo".
    -TORMO: monte soriano, no lejos de Medinaceli.
    -TORMÓN: municipio turolense junto a la Sierra de Javalón.
    -TORMOS: población oscense al pie del Embalse de la Sotonera.
    -TORMOS: municipio de la Marina Alta alicantina.
    -ELS TORMS: municipio leridano en la comarca de Les Garrigues.

    La forma "tolmo" es mucho menos abundante; de momento he encontrado sólo un ejemplo en la gaditana Ensenada del TOLMO, entre Tarifa y Algeciras.

    Casi todos tienen en común el ser lugares montañosos o, directamente, montañas.

    Curiosamente -o no-, "tormo" no aparece en la toponimia portuguesa (tampoco "tolmo"), sin embargo sí que hallamos en Portugal dos TORNO, concretamente en los concelhos de Lousada (distrito do Porto) y Miranda do Corvo (distrito de Coimbra). Podrían explicarse como "El Torno" extremeño (vid. infra). Es evidente que "tormo" es un topónimo cuya difusión tiende a ser "oriental" dentro de la Península Ibérica, y los ejemplos más "occidentales" que encontramos son justamente los del área de Gredos.

    EL TORNO, por tanto, parece razonable hacerlo derivar de "TORMO", con el significado de "peñasco elevado", lo cual se corresponde con la realidad topográfica del lugar en que se asienta la población (otra de las premisas que han de cumplirse en toponimia, aparte de la evolución fonética, que también); en este caso, y en vista de lo anterior, sí sería razonable recurrir a la etimología popular que asoció el término "tormo" (seguramente ya desprovisto de significado en esta zona tan occidental donde es casi residual) al término más conocido y usado "torno", máquina empleada, en esta como en otras comarcas, para diversas labores y cuyo nombre es el que aparece en la forma actual del topónimo.

    P.D.: Por cierto, TORNAVACAS tiene un "primo" catalán: se trata de la población ilerdense de TORNABOUS, en la comarca del Urgell (su traducción sería "Tornabueyes"). Saludos de nuevo a todos.

  4. #4 Reuveannabaraecus 01 de oct. 2005

    Lo cierto es que muchos nos hemos preguntado con frecuencia (en el Valle mucha gente se lo pregunta) por qué el río se llama "Jerte" y no "Tornavacas", cuando nace en término de esta última localidad y la de Jerte se halla río abajo respecto de ella. También existe la posiblilidad de que el pueblo de Jerte tomara su nombre del río, y no viceversa. Comoquiera que sea, Jerte es su nombre actual, y también sería interesante investigar sobre el origen de este hidrónimo / topónimo, a primera vista "oscuro". Interesante sobre todo porque además es el que da, de paso, nombre a todo el Valle.

    Lo del *turmo de Coromines sí que está algo traidillo por los pelos, metodológicamente hablando, así tal y como lo expone; pero el caso es que el postulado *turmo aparece en el pueblo prerromano de los TURMÓDIGOS o TURMOGOS, que ocupaban tierras de la actual provincia de Burgos. Y, más cerca de la zona en cuestión, en TVRMVLVS, "mansio" a 66 millas al norte de Emerita citada en el Itinerario de Antonino y que el Ravennate menciona como TVRMVLV; según Schulten, estos nombres serían corrupción de TVRMOGON, verdadero nombre de esta "mansio" referido a la estirpe de los TVRMOGI, de hecho Ptolomeo habla de TOURMOGON o TURMAGON como ciudad de los lusitanos;se tiende a situarla en el entorno de Alconétar. Y, si hablamos de *tur-, los ejemplos se multiplicarían hasta la saciedad.

    Tanto el latín *tumulus como la raíz indoeuropea *tur- aducida por Coromines apuntan a una misma idea de "elevacion" o "hinchazón" sobre el terreno y, aparte de esta relación semántica, podrían tener también relación etimológica (esto último habría que estudiarlo con más detalle). Aplicables a "El Torno" de manera más clara que a Tornavacas, a mi modo de ver, si bien reconozco que lo de *turmo-aba-ka es sugerente, pero faltaría, como siempre suele suceder en estos casos, la demostración. Entretanto, a mí por lo menos me contenta, de momento, lo de las vaquitas y la trashumancia (ya veis, me conformo con poco).

    ¿Probamos con "Jerte"?

  5. #5 Reuveannabaraecus 04 de oct. 2005

    jugimo: Pero, compañero, ¿cómo voy yo, humilde latinista rural, a enmendarle la plana a "la cabeza mejor amueblada de Celtiberia"? Nada más lejos de mis pretensiones, ¡líbreme quien no digo! Únicamente que los "muebles" tienen distintos estilos, los estilos van con los gustos y, para gustos... los colores. Me refiero a que sobre los temas de su dominio nunca polemizaría con esta persona, pero otra cosa es la ideología política de cada uno, sobre lo que nadie puede darle lecciones a nadie: cada uno tenemos la nuestra, y, en una sociedad democrática y plural como se supone que es ésta, el mismo derecho a expresarla. En contenidos puedo reconocer y aceptar magisterios, pero en ideología... de nadie.

    Pero, bueno, volvíendo al tema que nos ocupa, y para que esto no se convierta en un partido de tenis entre tú y yo, puesto que nuestro compañero Brandan también está manifestando su interés en la cuestión con elaboradas y documentadas intervenciones, te comento:

    -Ea, descartemos, pues, la ubicación del Castillo de Xerit en La Atalaya, puesto que yo, como dije más arriba, conozco la zona, pero no el yacimiento concreto, que según tu testimonio directo (que, como tal, hacemos prevalecer) no pasa de los restos de una humilde atalaya que no llega a la categoría de castillo; sería eso, una simple atalaya subsidiaria tal vez del castillo que nos ocupa y, eso sí, de innegable valor estratégico por su posición inmediata a la confluencia de Alagón y Jerte y su situación en la ruta Plasencia-Coria.

    -La Patúa lo había considerado exclusivamente por haberlo tú propuesto, jugimo, pues, aunque no se me escapa su ubicación, tampoco en este caso he tenido ocasión de visitar el poblamiento concreto. No obstante, me extrañaba que pudiera ser el lugar del Castillo de Xerit, toda vez que, según tú mismo comentabas, sus hallazgos correspondían a las épocas tardorromana y visigoda, pero no hablabas de ocupación posterior. De modo que, si tú que lo habías propuesto lo descartas, descartado queda sin mayor problema.

    -Lo de una población llamada Ambroz como antecedente de Plasencia recuerdo haberlo leído en algún sitio (incluso algunos, fantasiosamente, llegaron a decir que había sido fundación de griegos procedentes de "Ambracia" en el Epiro: una de esas falsas etimologías mitologizantes difundidas en su día por el capellán de turno). ¿Nos podías dar, jugimo, la referencia exacta del texto donde aparece documentada Ambroz en el emplazamiento de la futura Plasencia (simplemente porque no la recuerdo)? Es que aquí se nos plantea un enigma similar al de "Jerte" río y pueblo, pues, como bien sabéis, Ambroz es el nombre de un río, también llamado Cáparra, afluente del Alagón por su margen izquierda y que nace en la Serranía de Hervás, localidad esta en que ya se le llama "Ambroz". ¿Qué relación tendría, entonces, su nombre con el de la aldea homónima considerada antecedente de Plasencia, si tenemos además en cuenta la relativa lejanía entre ambos? Otro tema interesante para investigar y debatir...

    -De modo que estoy contigo, jugimo, en que va a ser el emplazamiento más probable para el Castillo de Xerit ese "canchal de la encina" (¿o era un alcornoque?) a que antes nos hemos referido, próximo a Plasencia y al Jerte.

    -Brandan: aparte de Ojalvo (y su "Campana"), existieron otras poblaciones en el Valle del Jerte hoy también desaparecidas, de las que igualmente sería interesante aportar aquí más datos:
    ASPERILLA: sobrevivió a duras penas hasta principios del siglo XIX; estaba situada a la orilla del río, por tanto en el fondo del Valle, entre las Casas del Castañar y El Torno.
    PEÑAHORCADA: se despobló tempranamente, en el siglo XV, según la tradición popular por una plaga de termitas; ocupaba un lugar también ribereño del río, equidistante entre Navaconcejo (que incorporó su antiguo término) y El Rebollar.
    VADILLO: a poca distancia río arriba de Cabezuela del Valle, desapareció definitivamente también a principios del XIX; todavía hoy se pueden apreciar los restos de su iglesia parroquial.

    Bueno, pues nada, quedo a la espera de vuestras suculentas aportaciones. Saludos.

  6. #6 Brandan 07 de oct. 2005

    Reuveannabaraecus, He mirado algo sobre Asperilla:
    Asperilla
    Aspérula LLisa
    Planta herbácea perenne con un entramado de raicillas o rizomas que, en primavera, dan origen a tallos ascendentes que soportan hojas lanceoladas y de borde rugoso. Los tallos esta rematados por flores blancas y olorosas. El fruto es un diaquenio dotado de sedas.
    Contiene glucósidos parecidos a la cumarina, un tanino y un principio amargo. Se utiliza con fines medicinales por sus virtudes calmantes, como espasmolítico y para regular el pulso. La infusión se prepara a base de una cucharadita de planta por taza de agua. La maceración en frío se hace con las mismas proporciones. En dosis más altas, la asperilla puede producir dolores de cabeza, vértigos y vómitos.
    Externamente se utiliza para heridas, úlceras y dermatosis en forma de compresas o baños

    Supongo que el topónimo puede provenir de la planta en cuestión, ignoro si es abundante en la zona. Tampoco sé si tiene relación con el hongo Aspergyllus, tan nocivo para las vías respiratorias.

    Casas del Castañar y Asperilla
    TEXTO: Jose Luis Expósito
    http://www.asperilla.net/
    Situado en el norte de la provincia de Cáceres, la población de Casas del Castañar se asoma al Valle del Jerte desde finales de la Edad Media en el corazón de la Sierra de San Bernabé. La localidad se asienta a más de seiscientos metros de altitud sobre una pronunciada pendiente a los pies de un extenso bosque de robles y castaños. La espesura de este monte –territorio de caza al que se refirió Alfonso XI en su libro de montería– se combina con hectáreas y hectáreas de terreno sembrado de cerezos. Bancales que descienden de manera ordenada y escalonada, salpicados de higueras, viñedos y olivares, hasta alcanzar la margen izquierda del río Jerte. El origen de este pueblo serrano se encuentra al remanso de estas aguas cristalinas, atrapado entre zarzales y matorrales de los que emergen las ruinas de una antigua iglesia y algunos muros de viejas construcciones del despoblado de Asperilla. Viviendas que fueron levantadas sobre un cerro junto al antiguo Camino Real.
    Su fundación es imprecisa, en tiempos de la Reconquista, cuando el Rey Alfonso VIII ganó estas tierras a los moros, pero inmediata –dicen las crónicas- a la ciudad de Plasencia, fechada a finales del siglo XII. La población de Casas del Castañar es un desdoblamiento ladera arriba de Asperilla. La nueva aldea surgió entre la arboleda en algún momento de la segunda mitad del siglo XV como un conjunto irregular de sequeros de castañas. Casi de inmediato, algunos vecinos de Asperilla decidieron establecerse de por vida al cobijo de los árboles de los que dependía su existencia. Aquellas casas de campo en origen se fueron transformando de manera apresurada en viviendas de uso permanente.
    El resultado fue un complejo urbanístico de arquitectura entramada que se ramificó, cuesta arriba o cuesta abajo -según se mire-, en torno a la iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVI. Durante casi trescientos años ambos pueblos coexistieron a regañadientes tratando de delimitar su territorio hasta que bien entrado el siglo XVIII Casas del Castañar terminó por engullir a su aldea matriz, Asperilla.

    TEXTO: Jose Luis Expósito

    Otros datos:
    Asperilla aparece como apellido con bastante frecuencia.
    .
    En Almoharín, perteneciente a Arroyomolinos de Montánchez, existe una mina con ese nombre. Ignoro el material que se extrae, pero sería interesante saberlo.

    Seguiré investigando, con un poco de calma, sobre éste y los otros despoblados que mencionas, a los que hay que añadir el de la Aldea, en Cabezuela del Valle.

  7. #7 toponi 12 de oct. 2005

    Después de leer este interesantísimo debate me gustaría apuntar un dato que no se ha tenido aquí en cuenta y que al menos a mí, simple aficionado a estos temas de buscarle sentido a los nombres, me ha llamado poderosamente la atención y me ha resultado curioso. Desde luego tengo que confesar mi tristeza de no haber visitado nunca esa maravillosa comarca, por lo cual soy consciente de mis limitaciones a la hora de hacer un análisis completo de la situación. Sin embargo, observando el perfecto conocimiento que todos tenéis de esta zona creo que esto no será ningún problema y que vuestra opinión resultará por tanto decisiva.

    La cuestión gira en torno al topónimo Tornavacas. Ni que decir tiene que las teorias expuestas aquí son todas muy interesantes y respetables, yo lo único que voy a hacer es aportar una idea nueva que poco tiene que ver con ellas. Pero, repito, que todas ellas hay que tenerlas muy en cuenta, tanto las que habéis expuesto que tienen su origen en las características del terreno como las referidas a actividades humanas como en este caso las ganaderas. Aunque tampoco habría que olvidar el antiguo origen etimológico que se propone para las actuales “Vegas”, y que ha sido puesto en relación con *ibai a través de una forma como *bai-, de donde tendríamos *BAIKA, que sería la forma que daría lugar a las referidas y multiples “Vegas” que tenemos en España. Pero no van por ahí los tiros. Cabría la pregunta : ¿el actual nombre de lugar VACAS (que aparece en toponimos o bien solo, o bien formando parte de nombres compuestos, como es el que nos ocupa) tiene su único origen en esas voces antiguas (baika, navaka...) y/o en actividades relacionadas con el ganado vacuno? Yo pienso que no, que pudo ser otro el origen. La primera pista me la dio el análisis de un nombre de lugar de mi tierra, situado concretamente en Minas de Riotinto y llamado “Cerro de las Vacas”. Se trata de una pequeña elevación localizada a escasos metros del Cerro Salomón, famoso por los importantes hallazgos arqueológicos desde tiempos tartésicos, y en en ombligo de unas de las minas más famosas y espectaculares del mundo, productora como todo el mundo conoce de ingentes cantidades de cobre, oro, plata....

    ¿Y que pintan las vacas en este lugar?, me pregunté. En un lugar que al ser un cerro aislado no podría relacionarse ni con una vega ni con una nava, y mucho menos con actividades ganaderas, pues se trata de un sitio en donde desde tiempos remotos ha desaparecido la vegetación y esta lleno de rocas, escoriales y vacies; en definitiva,un desierto, un paisaje casi lunar. La segunda pista me la dio el encontrar el toponimo Tornavacas escrito también con la letra “b” (fenomeno lingüístico muy común y por todos conocido).

    Esta circunstancia me puso en conexión con la antigua voz BACCA/BACA. Dice Alfonso de Palencia en su “Universal Vocabulario en Latín y en Romance” (1490), Bacca: “oliue vel lauri cupressi ve pomum agrestis quoque fructus arborum aut herbarum. Bacca preciosa gemma.” Unos años más tarde en 1499 en el “Vocabulario Eclesiastico” de Rodrigo Fernández de Santaella se define Bacca como: “femenino genero general nombre es de los fructos delos arboles montesinos. avn que en especial se toma por azeytuna o por el fructo del laurel que corrupto el vocablo por bacca dizen vaya. Ambrosius in omelia. quadragesime. E a esta semejança vsaron los latinos deste nombre por piedra preciosa”. Y por último el diccionario de la Real Academia, año 1726, aparece la voz Bacas como “(usado normalmente en plural) la frutilla pequeña como manzanillas o cuentas que crian algunos arboles como el laurel, el cerezo silvestre, el mirto, la hiedra y otros, que por otro nombre y más usado se le llama bayas. Es voz puramente latina Bacca, arum”.

    Estas dos definiciones , la de piedra preciosa y la de vayas, quizás pudieran tener sentido en los dos lugares que analizo. Uno en el ámbito de las minas y el otro en una comarca como la del Valle del Jerte. Una segunda cuestión será poner en relación a ese primer segmento del topónimo, “Torna”, con la hipótesis aquí tratada. Habrá que seguir investigando.

    En fin, espero haber aportado algo al asunto. Por último transcibo unas notas de la Revista “Senderos de Extremadura” nº 7. Del artículo de Antonio Aparicio y Pedro Rodríguez “La ruta de Carlos V. De Tornavacas a Jarandilla.”, como ilustración a todo lo expuesto. Un saludo para todos.

    “...Siguiendo la vereda que se eleva bordeando la garganta por un acentuado desnivel de bloques pétreos que ciegan el curso de las aguas llegamos, pasando pòr antiguas majadas, a un paraje de increíble belleza conocido como "Los Escarralones" donde es posible ver los últimos ejemplares del Tejo, árbol legendario que tanto cantaron los bardos ingleses, poseedor de una simbología tenebrosa entre la muerte y la eternidad. También encontramos solitarios Acebos, cuyas bayas frutecen en invierno dando alegres tonalidades a la luz fría de los hielos; árbol sagrado en Tornavacas que en honor del Santísimo Cristo del Perdón, el 14 de septiembre, se ofrenda cargado de dulces y frutas por quienes han hecho una promesa, en una ceremonia cargada de pasión y arrobo, que une de manera muy especial a todos los tornavaqueños. También los fresnos, tan abundantes en todos los cauces, tienen carácter sagrado en aquella villa, pues se cortan el día del Señor (fiesta del Corpus Christi), y se hincan en la puerta de cada casa, formando dos largas hileras de árboles por toda la larga Calle Real, unidos por sogas de las que cuelgan sábanas blancas de luz deslumbrante; el suelo se cubre de cantueso y mirra florida y a cada tramo se cierne un arco, enlazando ambas aceras, confeccionado con ramas floridas de sérbal y guirnaldas de lirios, caléndulas, rosas y retama negra. En esta fiesta de acción de gracias por la fertilidad de la tierra, el pueblo cobra un aspecto angélico en el recuerdo, como una avenida de luz y esplendor, difícil de revivir...”

  8. #8 Brandan 14 de oct. 2005

    No, Reuveannabaraecus, no nos apartamos del asunto, damos un rodeo pra llegar mejor informados al punto de partida.
    Me explico. Jugimo introduce una idea muy acetada al relacionar el -Tor-con construciones megalíticas y Giorgio recoge la idea perfectamente. Np creo que se tarte de dólmenes, puesto que en la zona que nos ocupa el más cercano descubierto, que yo sepa, es el de Bernuy Salinero, en Ávila.
    En mi opinión, el prefijo está relacionado con "Toros" de Piedra. ¿Es casual que a unos 60 kilómetros del Tornavacas se encuentre en otro puerto, VIlla-Toro, en la localidad de Villanueva del Campillo, la escultira zoomorfa (claramente un toro esta vez), más grande jamás descubierta?
    Ampliaré el asunto en cuanto disponga de un poco de tiempo.

  9. #9 Brandan 20 de oct. 2005

    La Villa de Tornavacas:

    De la página de Umbrías

    "Llamada antiguamente Villaflor de las Cadenas. Los orígenes de esta villa son algo imprecisos, pero se cree que su población pudo tener lugar en tiempos de los vettones y los celtas, como pueblo de pastores; fue “catrum militari” en tiempos de los romanos pero no empieza a constar documentalmente hasta el s. XII. El origen de su nombre actual debe de tener mucho con un acontecer histórico reseñado por bastantes autores, la discutida batalla de Vega del Escobar, que dicen debió desarrollarse el año 940. El Rey astur-leonés, Ramiro II, en sus correrías por Salamanca, Ávila y el Valle del Tormes, se vio en serios apuros a la entrada del Valle del Jerte ante la embestida de las fogosas tropas de Ahmad Ben Yala –jefe musulmán cordobés que intentaba entorpecer la repoblación cristiana de estas amplias comarcas -; según cuenta la tradición, acudieron en auxilio del Rey Ramiro II, los pastores y ganaderos de estas tierras altas del Valle del Jerte, cuyos rabadanes idearon una brillante estratagema: colocar antorchas encendidas en los cuernos de las vacas, y los aganeros, ante tal multitud de puntos luminosos destacando en la noche jerteña, pensaron que se les echaba encima un potentísimo ejército cristiano y huyeron despavoridos. El Rey mandó tornar las vacas y de ahí el nombre de la ciudad: Tornavacas. Así, en la llamada raya del puerto de Tornavacas, hubo una inscripción altamente significativa: “Iluminatio mea terruit turbas maurorum sarracenorum que fugere fecit”.Tal epígrafe fue comunicado por el Sr. Cura de Tornavacas al ilustre geógrafo D. Tomás López; actualmente se halla perdido. Tornavacas se convirtió en señorío de los Álvarez de Toledo, señores de Jarandilla y Valdecorneja y Oropesa, en la segunda mitad del s. XIV, concretamente el día 6 de junio del 1369 por concesión de Enrique II de Trastámara. El señorío fue confirmado por Juan I el 6 de agosto de 1379, y en 1457 se reforzó al crearse el mayorazgo de Tornavacas por D. Fernán Álvarez de Toledo. Cuando en el s. XIX desaparecieron los señoríos, Tornavacas estaba en poder de los duques de Frías."

    ¿Villaflor de las Cadenas? Bonito nombre. Otra cosa será rastrear su significado.
    Volvemos como véis a lo de los astados con los cuernos en llamas. A mí se me hace difícil creer en la historia tal y como se cuenta. Principalmente por la dificultad que supone prender fuego a los cuernos de un montón de vacas, sin que de ello resulte el caos más absoluto y derive de ello más perjuicio que favor. Lo cierto es que el escudo de armas de la villa recoge un astado con dos velas en los cuernos. ¿Recoge acaso una tradición más antigua a la que se le ha acoplado posteriormente la leyenda por haber caído en el olvido?

    Otro hecho notable que aparece reseñado con frecuencia es el viaje del emperador:
    Transcribo un texto de los muchos que aparecen y que vienen a contar lo mismo:
    TORNAVACAS Y EL EMPERADOR
    Desde que desembarcó en Laredo (Santander) hasta que llegó a Jarandilla transcurrieron al parecer 21 etapas, en las que fue aclamado como emperador en los pueblos de Castilla, siendo el último tramo de la ruta, ya en tierras extremeñas, el de Tornavacas a Jarandilla. Según cuentan las crónicas al llegar a Tornavacas la comitiva real se encontró en el río con unos pescadores, que de inmediato ofrecen al Emperador las truchas del Jerte recien capturadas. A la entrada del pueblo le ofrecen alojamiento, lo agradece pero duerme en la casa de un fiel servidor que tiene en el pueblo, Juan Mendez-Dávila, criado de su Majestad. El emperador fue obsequiado por todo el pueblo y dió audiencias a todo el que fue a hablar con él. El Emperador desdeña la ruta trazada y organizada por Plasencia, de seis jornadas y prefiere hacer una sola a través de la sierra de los Tormantos. Los recios mozos tornavaqueños le llevaron a hombros en una silla, al llegar al Puerto Nuevo quiso recompensarlos, pero orgullosos de servir al Emperador sólo aceptaron un pellejo de vino. Fue allí donde dijo "Ya no pasaré otro puerto en mi vida sino el de la muerte".

    Lo de los recios mozos tornavaqueños sigue siendo una realidad. En Tornavacas tienen merecida fama de recios. Me río yo de los vascos, dicho sea con todos los respetos.Para salir del pueblo, salgas por donde salgas, tienes que subir una cuesta considerable. Lo de llevar en andas al emperador debió de ser un paseo.

    Ofrezco alguno datos generales del pueblo:
    http://www.alextur.net/Senderos/numero7/tornavacas_jarandilla/tornavacas_jarandilla.htm

    "Su larga calle principal que discurre con el eje del río Jerte, antiguo cordel del ganado trashumante de Castilla a Extremadura, está dividida en tres tramos: calle Real de Arriba, calle Real de Enmedio, y calle Real de Abajo. En la Calle de Enmedio está la iglesia parroquial de Nra. Sra. de la Asunción, de finales del s.XVII hermoseada de diez altares de preciosa bóveda, de una sola nave. En esta misma iglesia hay una suntuosa capilla en la que se venera la célebre imagen del Cristo del Perdón, que, si no miente la tradición de este pueblo, fue aparecida milagrosamente en una de las dos sacristías de la parroquia. A poca distancia se hallaban antiguamente dos hospitales, uno que se dice de la Pasión, y otro, unido a éste, que era para refugio de pobres viandantes. Estos dos edificios, cedidos por el Ayuntamiento, se están rehabilitando por la Dirección General de Medio Ambiente como Centro de Interpretación de la Trashumancia ligado a la Reserva Natural de la Garganta del Infierno. A poca distancia de la plaza mayor, está la conocida plaza de las Cárceles, donde está la Casa Consistorial. Siguiendo el recorrido de esta calle principal el viajero descubrirá el sabor de su casco histórico, de numerosas casas solariegas y quehacer afanoso de su gente. Siguiendo Calle Abajo pasamos delante de la Casa Rural "Antigua Posada" que tiene enfrente la casa de un criado de su majestad, como reza en la inscripción del dintel de la puerta, donde pernoctó el Emperador Carlos V en su camino a Yuste."

    Las casas blasonadas, a iglesia, la calle principal etc.. con serlo, no son lo más interesante de Tornavacas. Hay un barrio, arriba, a la izquierda del Jerte aguas abajo y al que se une tras un corto recorrido, regado con un arroyo que viene directamente de la sierra, en el que se aprecian construcciones que si no datan de la fundación de la villa, no tienen que andar muy lejos. Se han conservado casas con piso bajo de piedra, segundo piso de tapial y adobe y sobrado, algunas con corral incorporado y la mayoría con bajada particular (unas escalerillas) al arroyo encauzado al que me refiero, que serviría de lavadero, excusado y pesquera. Fente a ellas, pequeños huertos de uso familiar, con gallinero incorporado aún en la mayoría y que reflejan fielmente lo que debió ser la vida cotidiana de sus gentes. El lugar es un documento antropológico por sí mismo.

    FIESTAS- 2 de Mayo: Día del Fuego (hogueras)- 3 de Mayo: Romería de la Bendita Cruz- Junio (variable): Día del Corpus Christi (procesiones, cofradía, capas,..)-15 de Agosto: NªSra. De la Asunción (cánticos, bailes) -13-16 Septiembre: Cristo del Perdón (ofrenda del ramo, rondas,)-21-22 Septiembre: Feria de San Mateo (ofertorio, ánimas)

  10. #10 toponi 24 de oct. 2005

    Efectivamente Jeromor, llevaba tiempo estudiando esa posibilidad. El Torno es un topónimo que puede estar asociado a determinados “serpenteos” geográficos. Aunque la definición del DRAE lo relaciona exclusivamnete con corrientes fluviales, creo que no sería muy arriegado extrapolarlo a otros ámbitos espaciales. He localizado este topónimo en las provincias de Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Cordoba, Asturias, en Hispanoamérica (muy abundante, en Panamá, Venezuela, Bolivia) designando poblaciones, calles, fuentes, relieves, ríos... El meandro que forma el Tajo a su paso por Toledo es conocido como el Torno del Tajo. Y una cosa muy curiosa; algunos de estos lugares designados como Tornos tienen próximos o relativamente próximos toponimos tipo Retortillo, Retuerta. Pienso que este hecho no es una casualidad y que se trataría de voces que vienen a explicar un mismo fenómeno geográfico. Sirva de ejemplo este texto anónimo del año 1048 que he localizado en el CORDE, en el que se trata la anexión a Arlanza del Monasterio de Santa Maria de Retortillo por Fernando I:
    “...In primis offerimus locum Sancte Marie semper Virginis, quod est situm super ripam RIVULO TORTIELLO, sub territorio Palentie comitis, predictum monasterium ad integrum concedimus et populandi licentiam damus, cum exitu et regressu et cum omnibus adiacentiis vel prestacionibus suis seu monasteriis que ei pertinent et sunt subscribendi: de parte vero orientis concedimus terminum de Vado de Torre et de illa Serna de Arniellas usque ad summum Valle longum, sicut dividet ipsa via que per eum descendit; et de ipso valle usque ad illas cruces; et de parte occidentis de illo vado de TORNO et per illo Petrono usque ad summum Valle Bonum, sicut dividet ipsa via que per eum descendit, et usque ad illas cruces ad illo termino quod ante possuimus...”.

    Saludos.

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.