Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Malpartida de Cáceres
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 123.421 veces.


Ir a los comentarios

LOS BARRUECOS

"Los Barruecos" de Malpartida de Cáceres es un hermoso paraje natural, típico ejemplo del berrocal extremeño constituido por las granodioritas del denominado batolito de "Cabeza Araya”, situado al oeste de la ciudad de Cáceres y que se extiende hasta Portugal.
Se trata de un berrocal bien desarrollado por efecto de los procesos erosivos,que se muestra en superficie formando grandes bloques redondeados,los cuales han contribuido en gran medida al refugio y asentamiento de grupos humanos desde el paleolítico hasta la alta edad media.
Son significativos los vestigios de pinturas rupestres esquemáticas, cazoletas, cerámicas e industria lítica del Calcolítico y de la Edad del Bronce.
También encontramos las ruinas de un amplio "vicus" de época tardorromana, con sepulcros antropomorfos, viviendas, prensas de aceite e inscripciones votivas dedicadas a la diosa prerromana Ataegina.
Una antigua presa y su embalse, con molinos y batanes del siglo XVIII, completan el conjunto histórico de este interesante lugar.
Por todo ello, ha sido declarado Monumento Natural de Extremadura con un centro de interpretación anejo y un museo dedicado a la antigua industria de la lana.

Las formas de modelado de estas rocas graníticas son muy variadas, todas ellas se han originado fundamentalmente por meteorización química y mecánica, debido a la acción del agua de lluvia, que actúa hidratando, hidrolizando y disgregando los minerales granulares que constituyen el granito.

Estas diferentes formas modélicas sobre granitos reciben distintas denominaciones en la bibliografía especializada:

Bolos: Grandes formas esféricas o redondeadas.

Rocas en seta: Rocas muy estrechas  por la zona inferior y anchas por la superior.

Piedras caballeras: Una roca exenta o gran bolo colocado sobre otra roca o pedestal.

Taffoni: Grandes cavidades u oquedades en los flancos de los bolos , de las setas y en otras rocas.

Pans: Depresiones circulares de fondo plano. Son llamadas piletas y pilancones.

Alveolos: Pequeñas oquedades semiesféricas en las paredes rocosas de los taffoni.

Rillen:Canales o surcos de pared por donde circula el agua de lluvia desde las piletas.

Cómo llegar y horarios

Carretera de Cáceres a Malpartida de Cáceres.
Situados a 3 Km. al sureste de Malpartida.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sdan 27 de ene. 2005

    No hay de qué. Gracias que yo llevé un "guía" local, porque si no pues ni idea. Ahí están las tres fotos (un poco cutres) por si las quieres añadir. Decir que la última de ellas, la que muestra figuras antropomórficas, es de otro lugar, una especie de refugio situado no muy lejos de la primera cueva. Por cierto que se usaba al menos antes para hacer "botellón". Aunque no sé si me han dicho que ahora las han vallado, el caso es que está maltratando un vestigio histórico.

    Salud.

  2. #2 Brandan 21 de jun. 2007

    Te aseguro que me ha impresionado el sitio y voy a hacer lo posible por visitarlo en cuanto pueda. Está aceptada tu amable invitación a guiarme. Estaremos en contacto. Ningún inconveniente en llamarlas taffoni. Aunque taffoni es un término italiano -supongo- y tafón ya existe en castellano, dando nombre a un molusco. Estoy más de acuerdo con piletas o pilancones -que también propones- en este caso. Sobre este particular se me abren unas lagunas enormes y como mis conocimientos geológicos son escasos -por emplear un eufemismo- me propongo resolver algunas dudas; abusando de vuestra confianza, claro, que para eso estamos los amigos. Yo también tengo algunas interesantes, así que esto promete ser un espacio de intercambio esclarecedor, si no se fastidia con el altar-rupestrismo imperante o alguna otra corriente telúrica. Una de las cosas más llamativas -en mi opinión- es que se formen ese tipo de concavidades en esa roca, precisamente. Es decir, que los fenómenos que las han producido no hayan ocasionado también en las rocas del entorno, de igual composición y similares características, unas formaciones -si no idénticas- parecidas. Eso no se produce; las formaciones son absolutamente originales en cada roca, lo que no impide que al final, algunas -distantes a veces muchos kilómetros- puedan llegar a definirse casi como un "tipo". Supongo entonces que –además de la lluvia y el dióxido de carbono, que serían factores que incidirían más o menos unitariamente- se habrán de tener en cuenta otros factores locales, como decíamos en otra parte. No en el caso de las piletas, obviamente, pero se me ocurre que en el de las formaciones en alveolo que publicas en tus imágenes, ha debido intervenir algún factor añadido de enorme impacto. Yo propongo el fuego. Y fijémonos en que no digo el fuego de un hogar humano, necesariamente. Las diferencias de coloración del granito –hablamos del mismo tipo de granito, claro- en las mismas zonas, también se me ocurre que podría ser un indicador de circunstancias locales especiales. En lo que se refiere a las piletas, si yo tuviese que argumentar su posible origen humano, diría que la capacidad de almacenar agua es indudable, otra cosa es que se utilizase para ello. En ese caso, en el del aprovechamiento humano de esas formaciones para captación, embalse, o encauce del agua de lluvia, deberíamos suponer –obviamente- un mantenimiento. Al menos, algo tan sencillo como una tapadera que evitaría la evaporación de los líquidos y mantendría la pileta en condiciones de uso. Si el almacenaje no fuese para líquidos la situación sería aun más sencilla. Pongo una, por introducir novedades, que anda muy cerca de la formación y que ya me costará algo más admitir que sea natural.


  3. #3 jugimo 22 de jun. 2007

    "
    El sabio geólogo don Eduardo Hernández Pacheco, tan conocedor de
    Extremadura y del Cancho que se menea,  lo publica como
    ejemplo de la acción de la intemperie, esto es, de las acciones químicas
    que el aire húmedo produce por virtud del vapor de agua, anhídrido carbónico
    y oxígeno que contiene, descomponiendo el granito, abriendo erosiones y
    dando por resultado las piedras caballeras y las de equilibrio inestable.

      
    Pero si este fenómeno natural, que aun en un caso como éste, en
    que las piedras por su forma y disposición parecen cortadas y colocadas
    de intento, se admite hoy ante la explicación científica de su causa, ¿cómo
    no admitir que el inculto hombre primitivo debió considerar tal gravitación
    como milagro debido a un poder sobrenatural? Esa piedra movible en sitio
    eminente debió ser objeto de supersticioso respeto y
    por tanto, de culto".

    (J.R. Mélida)

  4. #4 Brandan 23 de jun. 2007

    No entiendo el empeño en enfrentar dos disciplinas que en este particular en nada se contradicen e intentar ver puntos de vista contrarios donde no los hay.


    Insisto en que no podemos cuestionar que la naturaleza -a través de la erosión- es capaz de modelar la piedra en formas infinitas y "caprichosas". Como tampoco podemos cuestionar que la misma naturaleza - a través del hombre- ha dado a la piedra un papel importante en la configuración de ciertos paisajes.


    La Geología entrará a determinar las causa y los factores que han dado lugar a las formaciones geológicas que nos ocupan y la Arqueología se encargará de demostrar que ese mismo tipo de formaciones han sido utilizadas, transformadas o imitadas por el Hombre.


    Podría la Geología entender de factores locales como la incidencia del fuego, el agua y el resto de los elementos sobre situaciones y lugares muy concretos, pero con enorme dificultad y esfuerzo; el geólogo quedaría perdido en un maremagnun de datos, sin ayuda del arqueólogo y el naturalista que le guíasen en su esfuerzo. No sería asimismo desdeñable que el arqueólogo y el naturalista se apoyasen en el geólogo para documentar sus hallazgos. Ya sé que no estamos acostumbrados a trabajar así, pero podría intentarse ¿no?


     

  5. #5 jugimo 23 de jun. 2007

    CuraMerino:
    El sentido común, que en su caso puede ser el menos común de todos los sentidos, nos dice que el hombre primitivo no tenía medios para realizar la mayoría de estas formas erosivas que encontramos repartidas por todo el mundo, desde América hasta Australia pasando por China y África del Sur. En cualquier caso, ¿donde se encuentran los vestigios arqueológicos de la civilización que hizo posible estas obras? ¿A que etapa de la humanidad podrían atribuirse?

    La Geología es una ciencia pura o experimental de la cual debe hacer uso la Arqueología, pero nunca los geólogos somos unos intrusos, somos en tal caso colaboradores de los arqueólogos que no saben distinguir entre las obras humanas y las puramente naturales.

    La mayoría de los ortostatos de los megalitos que yo he visto no estaban modelados por herramientas de los hombres primitivos, quienes se limitaron tan solo a recogerlos de los yacimientos (berrocales, cauces de los ríos, filones...) y trasladarlos de lugar, para colocarlos donde y como les apetecía. Es decir, en un principio los elementos constructivos de estas obras humanas tuvieron un origen natural; pero sí, algunos de estos bloques los vemos que están partidos, otros tienen grabados (soliformes, cazoletas...) pero el gran bloque rocoso, en su conjunto, es 90% obra de la naturaleza. El empleo de cuñas para la extracción de bloques en canteras, solo lo he comprobado en la PI en etapas históricas más recientes: romanos, visigodos, árabes, etc.
    Si usted tiene pruebas de lo contrario expongalas, pero no nos hable de los egipcios, ni de Pascua, ni de Machu Pichu, sino de nuestros berrocales hispanos.

  6. #6 ElCuraMerino 23 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Este usuario es Apomios con otro alias.

  7. #7 Brandan 24 de jun. 2007

    La verdad es que entre suponer si se deslizó o la deslizaron está inscrita precisamente la sutil línea de la que hablaba.


    Puede que no se moviese el bolo si la quitamos, pero habrá que recordar que la piedra está muy transformada y no conocemos su configuración original, quizás cuando se puso sí se corría ese riesgo. Por otra parte, desde el ángulo de la primera fotografía, sí da la impresión de que podría moverse si la retirásemos. No seré yo, desde luego, quien haga el experimento.


    La desconfiguración del entorno no nos permite tampoco sustentar la hipótesis de que se le quisiera colocar en un plano determinado, o que se buscase el vertido del agua de lluvia hacia un concreto lugar, pero no sería descabellado pensar en un refuerzo para que el bolo no se deslizase por el canchal hasta la muralla, de la que dista apenas treinta metros, desbaratando parte de la obra. Desde luego, nada insinuaba sobre orientaciones nasales hacia puntos cardinales. Aunque, haber narices, háilas.


    Véase si no el retrato que los moradores del berrocal dejaron de sí mismos.


    Retrato de un morador del berrocal


    Le agradezco que haya subido la foto, Padre, se aprecia mejor, aunque no sepamos lo que se aprecia.


     

  8. #8 Reuveannabaraecus 24 de jun. 2007

    Jugimo: en primer lugar, mis disculpas por haberme permitido geoposicionar  este tu Poblamiento. Es que he cogido vicio  con lo de la geolocalización , vi que no estaba geoposicionado  y... De todos modos tú, como mantenedor del Poblamiento, siempre podrás modificar dicha geolocalización. Por cierto, mi enhorabuena por contestar a los illuminati , por muy ensotanados que se presenten, con los argumentos puros y duros de la Ciencia (con mayúsculas). Abrazo.


    Brandan: yo también me alegro de volver a verte por aquí. Bueno, realmente porque nunca has dejado de estar. Abrazo.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.