Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Cáceres
Clasificación: Castro
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 33.909 veces.


Ir a los comentarios

Cáceres el Viejo

Campamento romano de época republicana que albergó dos legiones,tiene forma rectangular, con 680 metros de largo por 400 metros de ancho.Muralla de pizarras amalgamadas con barro, con doble foso y cuatro puertas.
Llamado posiblemente "Castra Servilia",por ser campamento de Servilio Cepión durante las guerras lusitanas. Citado por Plinio junto con el campamento "Castra Caecilia", con el que se fusionó en el año 35 a C. para constituir la Colonia romana de "Norba Caesarina", actual Cáceres Monumental.

Cómo llegar y horarios

Situado a unos 3 km al norte de la ciudad antigua de Cáceres por la carretera del Parque Natural de Monfragüe.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sdan 13 de oct. 2004

    En realidad, lo que no se sabe con certeza es la ubicación del campamento de Servilio, pues el de Cecilio es sin duda lo que popularmente se llamó "Cáceres el Viejo".

    Me consta, y digo bien, por el propio Plinio, que fue primero Servilio Cepión quien funda su campamento en estas latitudes, sin nada anteriormente construido aquí. Y por supuesto que las dos son contributa de Norba, aunque la una es anterior cronológicamente a la otra.
    Es cronológicamente imposible que Cecilio Metelo, que vive en años posteriores (y digo 80-75 a. C. que corresponden al siglo I a. C.) y también dentro de la República de Roma, que cae cuando Augusto asume el poder después de una larga decadencia y guerras civiles, funde su campamento en fechas anteriores.

    La propia Norba, que estaba en la Ciudad Monumental no porque lo diga yo, sino porque se han hallado dos placas conmemorativas en esta zona, la una dice: COL. NORB. CAESARIN, hallada en la Puerta de Mérida de la Ciudad Monumental; la otra L. CORNELIO BALBO. IMP. C. NORB. CAESAR. PATRONO, hallada también en esta zona y custodiada en el Ayuntamiento.

    Tengamos en cuenta, por otra parte, que Antonino no disponía de un cuentakilómetros, y que, como otros historiadores romanos, sus descripciones son más bien acercamientos mas no realidades completas. Los campamentos romanos no se fundaban en monticulos, sino en terrenos llanos, situados cerca de una vía o calzada.

    Otra de mis fuentes proviene del más que destacado historiador alemán Schulten, que conociendo esos dos textos que tú citas, encontró los restos del campamento (sin él quizá hoy ese lugar seguiría siendo tierra de pastos). Él fue quien identificó ese terreno con Castra Caeciliae, y lo de Castra Serviliae es una mera hipótesis. Los historiadores locales coinciden en señalar esta teoría, aunque ni ellos ni yo somos infalibles.

    De todas formas, respeto las teorías que mantienes, y en ningún caso quiero discutir sobre teorías e hipótesis.

  2. #2 Sdan 15 de oct. 2004

    Quizá se me ha entendido mal, pues no me he explicado bien. Digo que conozco al igual que tú los textos de Plinio y Antonino, no que Plinio diga nada de Servilio Cepión.

    La generalidad de los campamentos romanos es que fueran fundados en tierras llanas, o al menos una meseta. Cuando existiera necesidad o simplemente algún motivo, pues se fundaban donde buenamente fuera posible.

    Schulten se equivocó en numerosas ocasiones, en especial con las Guerras Cantábras, pero este autor que "ya no tiene vigencia" encontró esos restos que tu bien señalas en ese yacimiento gracias a los dos citas que anteriormente comentamos. Y sin él esta discusión sería imposible ya que nadie hubiera imaginado la situación del campamento.

    Son teorías todas ellas, y si no, muestra una placa, altar o pared en donde se pueda leer "Castra Serviliae" o tan siquiera "Castra Caeciliae". Por cierto, otro historiador local identifica Cáceres el Viejo con "Castra Litinia" (?).

    Y vuelvo a decir, no soy infalible, como es obvio, y esto vale también para el resto de los mortales.

  3. #3 jugimo 15 de oct. 2004

    Sdan, no me digas que "voy a por tí" pues ni te conozco personalmente a pesar de vivir ambos en la misma ciudad.Lo que sí rechazo de plano ( con sólidos argumentos) son tus falsas manifestaciones, porque si no lo hiciera daríamos todos por bueno y bien sentado lo que tu comentas en mi "poblamiento", y los que nos leen pudieran quedar confusos y mal informados.Este es un portal de Historia, con mayúscula, y no podemos venir aquí a verter lo primero que se nos ocurre, sin fundamentos de ningún tipo, solo porque "me consta".
    Perdona,pero es que no conoces la historia de tu propia ciudad: ¿Cómo dices que un alemán vino a decirnos (en 1927) donde se encontraban los restos de Cáceres el Viejo? ¿Porqué tenía entonces este topónimo ? Mira, en 1845 fué reconocido el Campamento romano por Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Histórico, pag.87,Voz Cáceres, T.V. En 1911 lo publica el padre Fidel Fita (Bol. R.A.H. T.LIX, pag. 468).En 1907 lo midió el capitan de Estado Mayor, D.Toribio Martinez, delineándolo a escala 1/2000. Unos años antes Sanguino y Michel y Vicente Paredes lo publican en la Revista de Extremadura...
    Por cierto, otro historiador ¿local? (de Zaragoza,por cierto, llamado Miguel Beltrán Llorís) identifica Cáceres el Viejo con "Castra Liciniana" (?).....allá él.
    Un abrazo paisano.

  4. #4 Sdan 15 de oct. 2004

    Digo que Schulten excavó esos restos y formuló sus teorías que tú pudes compartir o no. Considero un insulto lo que me dices, tan sólo porque no estás de acuerdo conmigo. Quiero zanjar ya esta cuestión, y perdón por haber simplemente añadir un comentario a tu yacimiento. Ojalá nadie lo haya leído. Y el historiador local se llama Ricardo Hurtado de San Antonio nacido en Cáceres en 1953, y no ese de Zaragoza al que ni siquiera conozco de antes.

  5. #5 jugimo 01 de nov. 2004

    A Sdan, para que no saque mis frases de contexto.”No es por faltar a lo que dices”, pero recuerda:
    1-" Pero me consta que Castra Caeciliæ («Campamento de Cecilio»), campamento militar permanente de invierno,(¿y de verano?), no se fusionó con Castra Serviliae, sino que fue construido sobre los restos de éste".Pero, ¿Qué “historiador teórico” ha publicado ésto? No lo he oído ni leído en mi vida, ¿luego, te lo inventas o nó?
    2-Como estoy diciendo, "Cecilio Metelo estableció el campamento para sus soldados sobre la Castra Serviliæ de Servilio Cepión"¿? En las excavaciones realizadas no hay nada que demuestre una superposición de dos recintos campamentales.
    3-"Por cierto que en Castra Serviliae tuvo lugar el asesinato de Viriato", ¿? No coment.
    4-"En realidad, lo que no se sabe con certeza es la ubicación del campamento de Servilio, pues el de Cecilio es sin duda lo que popularmente se llamó "Cáceres el Viejo".¿Sin duda?
    5-"Me consta, y digo bien, por el propio Plinio, que fue primero Servilio Cepión quien funda su campamento en estas latitudes.''¿? Plinio no menciona tal asunto.
    6-"Y por supuesto que las dos son contributa de Norba",Si “están unidas a ésta” y pagaban impuestos a Norba, existirían las dos a la vez en época imperial ¿no?
    7-"Tengamos en cuenta, por otra parte, que Antonino no disponía de un cuentakilómetros, y que, como otros historiadores romanos",...¿Dudas de la eficacia de los ingenieros romanos?...Ah¡, y Antonino Pío no era historiador sino emperador.
    8- “Los campamentos romanos no se fundaban en montículos, sino en terrenos llanos”¿?
    9-“El destacado historiador alemán Schulten, que conociendo esos dos textos que tú citas, encontró los restos del campamento (sin él quizá hoy ese lugar seguiría siendo tierra de pastos)”. Pobres Madoz, Sanguino, Paredes, Viu…,no destacaron por nada.
    10-..”.¿que necesidad tenía Metelo de fundar otro campamento en la zona?” En base a esta incierta suposición no puedes situar un Castra encima del otro.
    11-“Considero un insulto lo que me dices, tan sólo porque no estás de acuerdo conmigo”..¿Pero como quieres que esté de acuerdo contigo, después de leer tantas incongruencias?
    12-“Y el historiador local se llama Ricardo Hurtado de San Antonio nacido en Cáceres en 1953, y no ese de Zaragoza al que ni siquiera conozco de antes”.¿ Pero no dices que los dos hemos bebido en las mismas fuentes.?(" Yo, al igual que tú, he leído a los expertos que han analizado el tema,").
    13-"Por cierto que la Vía de la Plata era un camino transitado mucho antes de la construcción de la calzada romana".¿?Nuevo invento.
    14-"Si la Ribera del Marco no se secaba nunca en la Antigüedad, cabe decir entonces que el río Almonte tampoco".¿?
    15-"pues en esa época llovía mucho más que ahora y la vegetación era exuberante".¿?
    16-"Pero yo no invento nada, ni digo lo primero que se me pasa por la cabeza".Todo lo anterior ¿quien lo dijo?
    17-"La Historia no es creer, sino estudiar hechos concretos y demostrables"...Eso, eso.







  6. #6 jugimo 08 de dic. 2004

    Hola José Carlos: Fernando Perianez, Aparejador de la Diputación, murió hace ya algunos años, así que difilmente "ese individuo y sus acólitos deberían ser juzgados como terroristas de la historia".
    Esa residencia llamada primero "Donoso Cortés", se construyó en los años 60 y entonces apenas interesaban estos asuntos a la mayoria de los cacereños. En esta zona de las afueras de Norba, a lo largo de la carretera romana de Emérita, se localizaba una de sus mayores necrópolis y por esa razón de ella proceden la mayoria de las inscripciones funerarias que hay en el Museo de las Veletas.
    Yo mismo encontré hace unos 3 años un miliario ( MP XLV ) tirado en la Ribera del Marco (Marco= Miliario) y hace poco ha desaparecido al ser arrojado por los obreros del Ayuntamiento a un vertedero. Así no seremos nunca Capital Europea de la Cultura ni nada.
    Sin embargo,no són suficientes estos hallazgos para ubicar al campamento de Castra Caecilia en la Ronda de San Francisco.
    "Cerca de una corriente de agua y en la misma Vía de la Plata, que pasa por allí" cerca, tiene todos los números Cáceres Monumental, donde además se cumplen las XLVI millas desde Mérida según el Itinerario de Antonino, las Tablas de Astorga y el Anónimo de Rávena.
    Los ingenieros romanos cada día nos sorprenden más por sus amplios conocimientos, y todo ello se deduce estudiando al detalle la perfección de sus obras públicas (y no disponian de cuentakilómetros).
    La restauración de la Vía de la Plata en Valdesalor ha quedado "muy chula", pero no se ajusta totalmente a la realidad, porque la capa de rodadura que vertieron los romanos era de jabre y no de zahorra calcarea. Primero se decapó el jabre durante los trabajos de excavación y después se echaron esas zahorras rojizas.
    Dices: " Es una lástima que no se invierta más dinero en recuperar nuestra historia" y yo te añadiría que se invierta mejor. Supongo que verías los monolitos graníticos que señalan el trazado de la carretera romana.¿Te has parado a pensar lo que han costado? Un abrazo.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.