Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Talaván
Clasificación: Castro
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 60.418 veces.


Ir a los comentarios

Cabeza cortada vettona

Cabeza cortada vettona realizada en roca granítica, encontrada en el "oppidum" celta de Eberóbriga (Cerro de Quiebracántaros) y poco después reutilizada en la Fuente de La Breña, en Talaván, provincia de Cáceres.

Sobre "Breña" (portugués: Brenha),`lugar fragoso', Coromines cree que es de origen celta y procedente de "-brigna" derivado a su vez de "-briga", 'monte, altura´, lugares propicios para la ubicación de castros inaccesibles, provistos de fosos y murallas.

Parece ser, por tanto, que hay una cierta relación semántica entre el nombre de la Fuente de la Breña y el cerro de donde proceden sus aguas, en el que claramente se manifiesta la presencia de un "oppidum" celta o vettón, con abundante cerámica dispersa junto a restos de murallas rodeadas de un profundo foso.

De este mismo poblamiento del Cerro de Quiebracántaros procede la inscripción:

"MUNIDI EBEROBRIGAE TOUDOPALANDAIGAE AMMAIA BOUTEA EXVOTO POSUIT".

Cómo llegar y horarios

Carretera de Cáceres a Talaván, preguntar por la "Fuente de La Breña".


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gausón 09 de feb. 2004

    Para el que le interese: la cabeza cortada vettona no la he visto, ¿donde esta? ¿aparecera en este artículo?

    Pero una de las que se han encontrado en Asturias la podeis ver como una imagen de este artículo:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=779&cadena=diviciaco

    De toponimia celt en Asturias teneis esto:

    http://www.celtas.org/modules.php?name=News&file=article&sid=14

    y ya paresco disco rayado, pero os repito que SI se ha localizado escritura prerromana en Asturias, con caracteres ibéricos, algunas personas me han dicho que podría ser falsa pero no me han dicho el porque, el tema se ha indagado muy poco, quizas sea poco fiable o no se, pero me gustaria contar con vuestra opinión, a continuación, algunos enlaces al respecto.

    http://es.groups.yahoo.com/group/historia/message/641

    http://es.groups.yahoo.com/group/historia/message/646

    http://narceadigital.com/Ayalga.jpg

    http://www.telecable.es/personales/iissaa/celta/astlenA.htm

    http://www.celtas.org/modules.php?name=News&file=article&sid=11

  2. #2 Bea 11 de feb. 2004

    Para Shalina:

    CABEZAS CORTADAS.- Ritual descrito por las fuentes clásicas entre los pueblos
    celtas. Diodoro Sículo M 29) relata que los galos tenían la costumbre de cortar la cabeza a los enemigos derrotados y colocarlas junto al arnés de su caballo. Estos sangrientos trofeos eran colgados en las casas, siendo las cabezas de los enemigos más importantes conservadas en aceite de cedro dentro de un cofre. Livio (X, 26,lI) afirma que los celtas decoraban las calaveras para usarlas en ritos de libación. Así, guerreros del pueblo galo de los Boios, tras derrotar y matar al general romano Postumius en el216 a.C., cortaron su cabeza, la limpiaron y bañaron en oro, utilizándola como cáliz en sus ceremonias sagradas. Arqueológicamente se han documentado ejemplos de esta práctica en santuarios galos que podrían vincular el rito con ofrendas a los dioses; en Entremont (Provenza, Francia), se halló un pilar con diversas cabezas grabadas, junto con la escultura de un jinete con una cabeza colgada de su arnés. En el santuario de Roquepertuse (Provenza, Francia), aparecieron estructuras porticadas con nichos en forma de cráneo en las que hablan sido colocadas calaveras pertenecientes a hombres jóvenes. En Gran Bretaña, en el yacimiento de Danebury, se localizaron varios cráneos humanos en el fondo de silos de grano; en el yacimiento de Bredon Hill, se encontraron cincuenta cuerpos de hombres jóvenes, a la entrada del castro, cuyas cabezas habían sido cortadas, siendo algunas colocadas en una estructura porticada que fue incendiada después. En la Península Ibérica aparecieron calaveras atravesadas con clavos en los yacimientos catalanes de Ullastret y Puig Castelet, fuera del ámbito celtibérico. En el área de la Cultura Castreña del Noroeste representaciones de cabezas humanas, formando parte de la muralla, aparecen en castros como Armea (Allariz, Orense) y hacia el este, en Yecla de Yeltes (Salamanca). En la Celtiberia el único ejemplo en contexto arqueológico procede de una casa del yacimiento de Numancia, donde se encontró un grupo de calaveras; en esta zona son interesantes las fibulas con forma de caballo* en las que una cabeza cuelga del animal, y que denotarían el elevado prestigio de su dueño. En una urna procedente de la necrópolis celtibérica de Uxama (Osma, Soria), se representa una procesión de aves rapaces flanqueando pequeñas estructuras cuadradas dentro de las cuales se disponen cabezas humanas. En la tradición insular altomedieval es muy frecuente la alusión a esta práctica: La cabeza del héroe galés Bendigeit Bran permanecía enterrada protegiendo a la isla de cualquier mal procedente del exterior. En el relato irlandés conocido como El Fatín de Bricriu Cú Chulainn, mientras protege la foralezade Cú Roi, cuyas murallas se rematan con cabezas empaladas, mata a veintisiete enemigos haciendo un montículo con sus cabezas y ofreciéndoselas al señor de la casa, quien no tiene más remedio que reconocer su condición de héroe entre los héroes. En el mismo relato, la mujer del héroe Conall Cernach se vanagloria de que su marido vuelve cada noche con las manos llenas de cabezas de enemigos; la misma cabeza decapitada de Conall Cernach tiene poderes salutíferos pues los hombres del reino de Uladh pueden recuperar su fuerza si bebían de Uladh. En el relato La Muerte de Cú Chulainn, el héroe es decapitado por el hijo de Cú Roi y su cabeza, por irrisión, es usada como pelota. Finalmente, el guerrero de Connacht, tiene la curiosa costumbre de no acostarse sin haber cortado la cabeza de un habitante del Uladh. En ocasiones las cabezas cobran vida y se convierten en agentes proféticos: la cabeza de Sualtam, padre de Cú Chulainn, exhorta a los hombres del Uladh a acudir en ayuda de su hijo; la del héroe Donn Bó entona ante sus enemigos un planto por sus compañeros caldos en el combate. La práctica del rito de las cabezas cortadas, por otro lado no exclusivo del mundo céltico, más que asociarse a sacrificios humanos tendrá un carácter de iniciación de los jóvenes guerreros, como ocurre en la tradición irlandesa, además del prestigio añadido por la victoria sobre un enemigo en combate singular. La importancia de la cabeza respondería a su concepción como depositaria del conocimiento y la sabiduría, garante de fuerza y prosperidad en los hogares, y quizá como representación de alguna deidad, lo que explicaría su aparición en santuarios.

    V. M. Renero (1999): Diccionario del Mundo Celta. Aldebarán. Madrid. Páginas: 42-44.

  3. #3 jugimo 22 de ene. 2005

    Alicia, creo que nuestro amigo Jeromor tiene mucha razón en considerar la etimología de "Madrila" como de raiz árabe o mozárabe. Yo de etimologías no tengo ni idea, pero llevo más de trés décadas dedicado, como hidrogeólogo, a la localización y prospección de aguas subterráneas, y os puedo asegurar que existen en Extremadura una gran cantidad de fuentes antiguas llamadas "La Madrila" con el apelativo algunas de "madres del agua".
    Justamente el barrio que mencionas de la ciudad de Cáceres se llama así en relación con una antigua fuente donde se surtía la población de aguas de baja mineralización, distintas y mejores que las aguas duras de la Fuente del Marco.
    Saludos.

  4. #4 giorgiodieffe 23 de ene. 2005

    Bueno...asì estamos bastante de acuerdo.

    Una arabizacion de un nombre latino...y diria tambien una latinizacion de algo que, antes, latino no era.

    El culto de las aguas "matres" es celta.
    Las diosas llamadas en epoca romana con el nombre de "matronae" se encuentra solo en la area celta.

    Y me viene una idea un poquito loca...

    Cuando yo hago el café en la moka, pongo dos cucharillos de café, pues la agua que bulle pasa en el filtro y pongo el café en las tazas.
    Pero, lo que manece en la moka (la "pulver" de café banada), nosostros, en piamontes, la llamamos "la mare"...la madre.
    Tiene que ser una concepcion antigua (por cierto no en relacion al café) :-)
    Explico mejor: la "matrona" (una de las tres matronas, porqué en triplice forma se manifestaban) tenia que ser la diosa "creatriz de la agua", como "la mare" del café es la creatriz del café...
    sin la matrona, no habia agua: eso tenian que piensar los antiguos.

  5. #5 giorgiodieffe 24 de ene. 2005

    No era una tribu "piamontesa" (porqué Piamonte es una palabra medieval que deriva del occitano "da pé a munt", carca los montes)...era celto-ligur.

    Existen todavia:
    -un valle que se llama Stura
    -un rio Stura (di Demonte) que corre en el mismo valle de la provincia de Cuneo
    -un rio Stura en el valle de Lanzo, provincia de Turin

    Por los simbolos, mira la pagina web
    http://perso.wanadoo.fr/locations.vallerian/pages/sculpture-bois.htm
    que es la del valle del Queyras (en Francia), pero a 20 km de mi casa), que es la misma cosa...

    Se trata de simbulos solares que se encuentran en todas las montanas de Europa....y tambien en Kurdistan y en Afghanistan.
    No creo que sean celtas, pero muy antiguos...
    se encuentran en los muebles, en las formas para hacer la manteca...las finicciones de los animales (el yuego de las vacas) y se decoraban tambien las casas al interior con estos simbolos.

    Cuanto a los "pegollos", nosotros tenemos la palabra "pecul" que seria la parte por la cual es suspendido un fruto a la rama de un arbol...

    Pero yo me referia al norte de nuestra region, adonde habitan minorancias germanofonas...allà existen pegollos y construcciones como las antecitadas.
    Si las encuentro en internet te las pongo como enlace...

    la segale es un trigo negro, que hace un pan muy pesante para el estomago

    el centeno es el hordeum en latin y nosotros lo llamamos "òrdi"., pero se daba a los animales

    creo que sea la escanda...prana nosostros "sél"
    http://www.coap.it/obiettivo/schede/segale.htm

    http://www.nuovaterrasrl.it/portal/?section=c&n_cer=7


    -

  6. #6 giorgiodieffe 24 de ene. 2005

    http://www.regione.vda.it/turismo/newvisualizza_i.asp?pk=391&ts=localita&locgenerale=si&stg=

    La casa Walser è costruita in legno e pietra, ad uno o due piani, con ampia balconata e il tetto molto sporgente in lose; gli "Stadel" sono edifici rurali in legno, che poggiano su corte colonne a forma di fungo con un disco di pietra di separazione: questo per evitare l'attacco da parte di animali infestanti. A Gressoney è tipica la parlata Walser denominata "Titsch", dalle chiare influenze germaniche.

  7. #7 silmarillion 25 de ene. 2005

    jugimo:
    si, la rotacion que señalas es evidente. la seccion desgastada esta colocada sobre la junta del piso.
    lo que indico es que ademas de eso, le falta un sector sobre la porcion de la cabeza. ha sido cortada para emplazarla en su ubicacion actual. donde estaba con anterioridad es la pregunta.

  8. #8 jeromor 06 de ene. 2006

    Jugimo:
    Esa semana he estado en Piedrahita, Ávila. En la plaza mayor hay una fuente fechada en 1727, en la cual hay 4 cabezas muy similares a las de la Madrila, por cuya boca sale el agua. Me han dicho que en la zona es corriente colocar cabezas así en las fuentes. ¿Será una pervivencia de época romana? Coloco la foto. Súbela al poblamiento si haces el favor.

  9. #9 Brandan 18 de feb. 2006

    Muchas gracias doctora:
    La cosa viene a cuento del famoso Jano de Candelario, al que el otro día me permitieron amblemente los funcionarios del Ayuntamieneto de la localidad echar unas fotos. Buscando documentación, encontré un artículo de Juan Muñoz García, en la página:
    http://candelario.info/historia/eljano.htm
    en la que realiza algunas afirmaciones con las que estoy en completo desacuerdo.
    La similitud entre las cabezas de Yecla y el Jano de Candelario son, a mi juicio, manifiestas, sin contar las que existen con otras cabezas "celtas". Y Blázquez parece tiene muy clara esta procedencia.
    En la página que cito, también hay fotos del "Jano" que permiten apreciar lo que digo.
    Un saludo.

  10. #10 jugimo 18 de feb. 2006

    Dice la página web oficial del Ayuntamiento de Segura de León: "De época prerromana es el Yacimiento de la Sierra de la Martela, poblado localizado en la llamada Beturia Céltica y habitado entre los siglos IV y I a.C."

    Por cierto, sobre Segura de León, un libro del geógrafo Tomás Lopéz, del año1798, editado por la Asamblea de Extremadura (Mérida1991), relata que en las Casas Consistoriales o Ayuntamiento hay un escudo imperial y una lápida con la inscripción siguiente:

    C.IVLIVS C.E. CA
    RUS GENER AVGVS
    TI.CESARIS FVNDA
    TOR SECURE COLONIA
    EMERITAE

    ¿La conocerá la Dra. Canto?

    Saludos.

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.