Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
						CáCERES Cilleros y Tornavacas
						Clasificación: Otros
						Información mantenida por: jugimo
						Mostrada 72.020 veces.
						
Chozos "vettones"
Chozos situados en la zona vettona de las sierras de Gredos y de Gata. Se trata de una pervivencia de los estilos arquitectónicos de las antiguas viviendas de la Edad del Hierro en una comarca eminentemente ganadera.
Cómo llegar y horarios
Para llegar a Cilleros, en la Sierra de Gata, carreteras provinciales del norte de Cáceres.A Tornavacas se llega desde Plasencia por la carretera del Valle de Jerte.
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
                                    Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
									  Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.









Tengo algunas fotos de chozos, pero lamentablemente casi en todas salgo yo haciendo el primo con los colegas... así que no valen. Pero tengo más datos a cerca de los de Ávila. El circulo de piedras de una altura variable se remata por unos palos que van a unirse en el centro. Estas vigas rusticas se llaman popularmente "latas" y se coronan por lo general con una "lancha" o piedra plana, dejando hueco entre el entramado de "piornos" y escobas entrelazadas para que salga el humo de la lumbre que se suele hacer en el centro. En los reconstruídos ultimamente se pone el fuego en un lateral y se pone una especie de banco corrido para dormir y debajo de esas losas la leña seca. En toda la sierra de Gredos, en cada uno que entres encontrarás lo siguiente: leña seca (importantísimo), sal y aceite. La sal te puede apañar cualquier vianda y además sirve para darsela a las vacas o a las cabras (veras que fotos consigues). Lamentablemente tambien encontrarás alguna botella vacía de whisky (si eres amante de la naturaleza, bájatela al pueblo más cercano a tirarla).
En las majadas de los cabreros y/o de ovejas, también se hacían chozos a escala a modo de "fresqueras" para los quesos.
La duración normal de la techumbre vegetal de los chozos es de dos años como mucho, pero por lo general se remozaban pasado el invierno. La Sierra de Gredos está llena también de esqueletos de chozos, derrumbados los circulos, y quemado sus techos en lumbres de escursionistas. También hay otro tipo de construcciones igual de antiguas y funcionales: las "ramás" o ramadas, estas más altas y rectangulares, primigeneamente de techo vegetal, más tarde pasaron a ser especie de cuadras. También las había todas de madera. Eran para cubrir el ganado de la climatología adversa.
Otra curiosidad es que los chozos situados a mayor altura quedaban sepultados por la nieve durante meses, siendo utilizables tras el deshielo como si nada.
Si me hago con más "palabros" abulocacereñoveratos que los describan los incluyo.
Frank_drebin: no he podido acceder a la dirección que comentabas más arriba. Dime, si no, el nombre del Portal, y lo busco directamente con San Google Bendito.
En mi localidad de procedencia por línea paterna, ese pueblecito perdido entre los riberos que es Santa Marta de Magasca, el término más usado para estas construcciones pecuarias era el de zajúrda (con la -j- quiero representar una simple -h- aspirada), pero me llamó siempre la atención que el lugar a las afueras del pueblo donde se concentraban más zahúrdas recibía el curioso nombre de El Jurraco, ¿conoces por tu zona algo similar, o será simple casualidad (que el lugar se llama así y ya está)?
Con lo de corraleja, confieso que tampoco lo he oído con ese significado en ninguna de las comarcas extremeñas que conozco bien. ¿De qué localidad me hablas (si no tienes inconveniente en decirlo)? Un saludo.
Brandan, parece que todo apunta a esa relación con lo de este “Chorro Zaburdón” (no soy experto). Seguramente debe haber por esos contornos algún chozo o restos de alguno, pues si dices que es buen agostadero los pastores tendrían que resguardarse de las inclemencias.
Angel-te-Ekiar, muy interesantes trabajos (y muy “cucos” esos chozos-bombo-cucos manchegos). En esta dirección: http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_2_2006/estudios_16_rcex_2_2006.pdf tienes una publicación parecida pero atendiendo a la zona extremeña (su autor también es J.L. Martín Galindo, el mismo de los libros que apunté en un comentario anterior para la zona del Valle de Jálama). En este estudio, hablando de otros lugares fuera de Extremadura, aparece la foto del bombo (doble) que apuntabas que es de tu pueblo (creo que es incluso la misma; preciosa construcción, por cierto).
Al final del documento nos encontramos con una breve referencia a lo que señalabas sobre la UNESCO: En 2001 se celebró en Albacete el 1er Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca, donde los Directores Generales de Patrimonio Histórico de las Comunidades Autónomas de Valencia, Canarias, Murcia y Castilla-La Mancha, suscribieron y presentaron la “Declaración Institucional sobre Arquitectura de Piedra en Seco” en la que los gobiernos regionales de estas Comunidades se comprometen a “Impulsar el desarrollo de la candidatura de las “Construcciones tradicionales de piedra en seco” con objeto de su declaración como Patrimonio de la Humanidad”.
En las Jornadas Europeas de Piedra Seca, celebradas en 2002 en Tarragona, se aprobó el “Memorándum del Patrimonio Cultural Europeo de Piedra Seca” que solicita a la Comisión Europea, al Consejo de Europa y a la UNESCO: “Reconocer que se trata de un patrimonio localizado en toda Europa y por tanto europeo e identitario, más allá de las peculiaridades locales, convirtiéndose así en un elemento clave de la identidad europea en construcción”.. No sé en que habrá quedado la cosa.
Saludos.
¡Vaya hombre, la fastidie! (era mi primera vez colocando un enlace)
Nuevo intento: http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_2_2006/estudios_16_rcex_2_2006.pdf
Amigo Lusitanoi: que onde é que fui procurar essa palavra Safurdão (zafurdão, conforme à pronúncia)?. Olha cá está:

Mapa de Estradas do Instituto Geográfico do Exército (Portugal).
Região: Beira Interior.
Distrito: Castelo Branco.
Concelho: Penamacor.
Freguesia: Penamacor.
Podes ver que esta localidade de Safurdão está muito perto da raia. Assim, decerto será um dialectalismo próprio duma região tão próxima à fronteira espanhola e particularmente ao Val de Xâlima. Outra coisa é que em português normativo seja dito chafurdão, ainda que o significado é o mesmo que tem cá zahurdón. Cumprimentos.
Jugimo, na pagina da terra, aparece esta explicação, pelo menos em parte veridica:
ORIGEM DO NOME ALCAFOZES
Vila Confossis - Alconfossis - Alcanfossis - Alcanfozes - Alcafozes
Da sua origem (da Freguesia de Alcafozes) pouco se sabe, mas é sem dúvida anterior à invasão
árabe (...) Os árabes invadiram aquela região em 713 e devem ter adulterado a pronuncia do nome
latino daquele povoado. O Sr. Dr. Joaquim Machás parte da localização da terra, situada numa
baixa e alagada pelas águas da ribeira no Inverno, para concluir que ficaria cheia de lagoas, charcos, paúes cujas águas se mantinham por muito tempo estagnadas. Esses charcos no latim vulgar daquela época chamavam-se confossa. (A partir de)(...) Stagnis Confossis (charcas estagnadas) se teria formado o nome daquela região. À povoação que ali se fixou se chamariam os lusitanos-romanos, Vila Confossis. Por sua vez os árabes acrescentariam o artigo "Al", e daí nos veio Alconfossis. Pela tendência geral em mudar os ditongos, "on" em "an", nos chegou Alconfossis depois Alcanfossis. Na verdade os documentos seissentistas (século XVII) provam com evidência que nessa época a dita povoação se chamava Alcanfossis. (...) Outra interpretação viável seria ver na formação da palavra três elementos distintos: Al (artigo definido árabe), campus (elemento latino - a campina) e fossus (adjectivo - cultivado). Daqui resultaria a palavra Alcanfossis - Campos cultivados, que ainda se empregava no século XVII. No século XVIII (...), já se escrevia Alcanfozes e hoje devido ao menor esforço, dizemos simplesmente Alcafozes - os terrenos cultivados.
Autor: Alves Mateus, in Jornal "O ALCAFOZENSE" de Abril de 1981
O de Vila confossis é teoria, certo mesmo é que no sec XVII se escrevia alcanfossis e portanto o nome é moçarabe. De qualquer forma pensa-se que a povoação foi um arrabalde de Egitania.
Por outro lado parece que os habitantes da região lhe chamam "terra das gaiolas mouriscas", de que desconheço o significado.
Abraço
Disculpas pido. Nuevo intento de colgar el chozo del Prao de Lancharejo (Navaconcejo):

El caso es que este chozo, en el momento en que obtuve la fotografía, debía de estar siendo reconstruido en su techumbre, pues los palos que veis en la imagen estaban recién y muy bien colocados.
En esta página:
http://www.geolectos.com/codiex/madronera/fotos.htm
nos encontramos, entre otras muchas de temática diversa, una veintena de fotos de algunos chozos de la localidad cacereña de Madroñera, cuyo término se encuentra en la zona de cambio en la penillanura y la sierra de Guadalupe (con las Villuercas). Fotos de J.A. González Salgado.
Angel-te_Ekiar, qué buenos los chozos de La Mancha. La verdad es que los encuentro muy originales y, bien conservados (al menos a los que nos sueles remitir). Por estas tierras extremeñas la mayoría suelen estar ya bastante "estropeadillos", como ha comentado Reuve.
Saludos.
Hola ZARAMPON.
No sé, no sé. Pudiera ser aunque no lo veo muy probable, por esta zona nunca escuché nombrar así a los chozos.
El arroyo del Hornillo que decía no está muy lejos de un pueblo, y pudiera ser que antiguamente hubiera por allí, en las cercanías del pueblo algún horno (pero no creo que horno=chozo).De todas formas haber si tengo la oportunidad de preguntárselo a algún anciano de por allí...
En cuanto al arroyo de la Colmena, lo veo aún más difícil. En primer lugar, porque las colmenas tradicionales del entorno se realizaban de corcho o, si acaso, alguna (las menos) en un tuero que previamente había sido vaciado. En segundo lugar, ese arroyo se encuentra en un lugar donde siempre (hombre, no sé si decir mejor al menos en los últimos 80-100 años) se han colocado algunas colmenas (aún hoy, pero ya modernas) para aprovechar la apreciada flor de la retama (que también abunda por tu tierra de los Montes de Toledo) y las llamativas flores azul-violetas de la que llamamos algamula, argamula o lengua de buey(Anchusa officinalis o Anchusa azurea).
De cualquier manera, esto no son más que meras especulaciones y se agradecen nuevas vías como la que has aportado.
Aquí los chozos además de encontrarlos cerca de vías pecuarias los encontramos por doquier en los campos porque, por ejemplo, en una dehesa vivían varias familias: una la de los porqueros, otra la de los cabreros, otra la de los pastores... y cada familia debía tener su chozo en el que vivían en esos campos (eran pocos los que tenían una casa), de manera que en la mayor parte de las fincas habrá restos de un par de chozos al menos. Lo que ocurre es que la mayoría de los que nos han llegado son los de materiales más duraderos como los de horma y tal, y son menos los que se conservan de monte (los que hay son bastante recientes) quedando la mayor parte de las veces un círculo ondulado en el suelo (eso si no se ha vuelto a arar) o como mucho un círculo de piedras que se ponía alrededor de los ramajes. Me imagino que todo esto no será muy distinto en otros lugares.
Bonita foto ventero.
Saludos.
Hola Arenas.
Tienes razón en el parecido de las construcciones de los chozos por toda la geografía.
Respecto a lo de las"Bujardas" de Badajoz, desconozco el motivo por el que reciben este nombre.
En el "Brevi Izionariu Castillanu-Estremeñu" de C. Quiles (http://www.iventia.com/destacaus/descargues/izionariu.pdf) dice: buharda (chozo que tiene la pared de cal, ladrillo, etc, y el techo de juncos).
En el listado de palabras locales "Vocabulario de Casas de Reina"(Badajoz) de A. Murillo (http://aguasnegras.iespana.es/VOCABULARIO%20.htm) se nos dice: Abujarda: Chozo hecho con piedras en la sierra. Posiblemente proviene de buharda o buhardilla. Concretamente, creo que existe una zona en la sierra que se conoce con el nombre de Las abujardas.
En la centro-sur cacereña (al menos) la palabra bugarda (que debe ser, en definitiva, la misma que esa buharda o "bujarda") es el nombre que recibe el ventanuco alto que poseen los pajares y mediante el cual se llenan hasta el techo cuando se hace imposible continuar trabajando desde el nivel del suelo y por la puerta al haber llenado esa parte baja. Debe estar relacionado con la palabra buharda definida en DRAE, pero no sé que relación debería tener con un chozo.
Saludos.
Hay 10 comentarios.
1