Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES  Escudo Hespérico
01 de feb. 2006
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 61.084 veces.


Ir a los comentarios

Necrópolis visigodas en berrocales

Hay centenares de estas necrópolis repartidas por todos los berrocales extremeños y por las estribaciones del Sistema Central. Algunas de ellas se han excavado sobre otros tipos de terrenos, pero la mayoría de sus sepulcros antropomorfos están realizados sobre los afloramientos de rocas graníticas de las dehesas del centro-oeste peninsular.
Los enterramientos se distribuyen anárquicamente sin ninguna orientación específica, siempre condicionados por la disponibilidad de la superficie granítica apta. Este hecho se ve más acentuado en las estructuras excavadas en los pequeños bolos de granito, donde la tumba ocupa gran parte del espacio disponible, eliminando en numerosas ocasiones la masa granítica sobrante del exterior, con lo que se crea el efecto de sarcófagos exentos.
La superficie rocosa ha sido también regularizada para el mejor acoplamiento de la plancha o losa granítica de cubrición,y a veces, con unos canales perimetrales que impiden la entrada de agua en el interior.
Tipológicamente presentan muy poca variedad: rectangulares, trapezoidales y fusiformes. Unos con el hueco de la cabeza bien marcado, mientras que en otros no está definida su posición.
Algunos se encuentran aislados, otros en parejas, o bien, formando grupos de numerosos sepulcros. Algunos de ellos están excavados en los bolos graníticos y otros sobre enormes bloques, integrando a veces las oquedades originadas por la erosión.
La inmensa mayoría han sido expoliados desde épocas pretéritas dadas su clara exposición y gran vulnerabilidad. Los objetos cerámicos y metálicos de los ajuares, normalmente rotos o fragmentados, se encuentran diseminados por los alrededores.
Son considerados de edad tardo-romana y visigoda, siglos IV-VII d.C., datación efectuada por las cerámicas, por las hebillas de cinturón y por la numismática asociadas.
Se localizan generalmente junto a grandes poblados ganaderos o villas rústicas, lugares donde resaltan también otros elementos coetáneos: basílicas  y prensas olearias.

Cómo llegar y horarios

Autovía N-V, Madrid-Lisboa, carreteras provinciales y caminos comarcales.


El poblamiento fue geoposicionado por useret.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ummagazzala 01 de feb. 2006

    Comentarle que la zona de La Serena, concretamente en el término municipal de Quintana de la Serena, aparece este tipo de tumbas antropoformas excavadas en la lancha granítica, incluso aparecen en bloques exentos de granito de forma cúbica, es decir, con trabajo preparatorioen la parte exterior y con su correspondiente tapa superior.
    La asociación, como menciona jugimo, se corresponde a la ubicación cercana de prensas olearias y lagaretas, aunque al menos en la zona que menciono es escaso el material cerámico asociado, siendo también llamativo su ubicación en zonas cercanas a la red hidrográfica, concretamente en los afluentes del Rio Ortiga.
    En uno de estos asentamientos aparece una secuenciación cronológica que arranca desde el Neolítico y perdura practicamente hasta el final del Alto Medievo. Es precisamente de este asentamiento de donde procede el excelente menhir actualmente expuesto en el Museo del Granito de Quintana de la Serena, y referido como la primera obra humana realizada en el granito de la localidad.

  2. #2 Reuveannabaraecus 01 de feb. 2006

    Interesante idea la de elaborar este poblamiento, Jugimo, y estupendas imágenes, como siempre. Recogiendo lo expresado por Ummgazzala, te propongo la idea de hacer extensivo este poblamiento a las necrópolis visigodas bajoextremeñas, aunque para ello sería necesario material gráfico del que no sé si dispones. Si se animan otros amigos extremeños a enviar imágenes de necrópolis badajocenses de este período... (yo ahí hago de "Capitán Araña": lanzo la idea pero poco te puedo ayudar con lo de las imágenes...). En tal caso, podría resultar un interesante poblamiento sobre "Necrópolis visigodas extremeñas", en general. En fin, sea como sea, bien está el poblamiento. Saludos vetones.

  3. #3 ummagazzala 02 de feb. 2006

    Estimado Jugimo, tengo algunos problemas a la hora de subir las fotografias a este poblamiento. Mi e-mail es direccion@grisquintana.com, contacta conmigo y te las hago llegar.
    Referente al menhir está catalogado como tal, con cazoletas incluidas, y así ha sido refrendado por diversos especialistas en la materia. No obstante hay que decir, que no muy lejos de él se encuentran restos de contrapesos y un significativo topónimo "La Laguna del Aceite".
    Nota: he visto tu dibujo explicativo acerca del funcionamiento de las prensas olearias expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres. Estamos actualmente inventariando las prensas olearias en la zona de Quintana de la Serena. Sería mucho pedir si me haces llegar información acerca del funcionamiento de estas prensas.
    Saludos turdetanos

  4. #4 ventero 03 de feb. 2006

    El tema de las tumbas antropomorfas en piedra ya salió a debate en Celtiberia.net con motivo del poblamiento de Pozo Mohedano, que sirvió para que un servidor colgara su primer comentario en este portal.

    Allí decía jugimo que González Cordero era quien más había estudiado las tumbas excavadas en roca que están repartidas por la provincia de Cáceres. Bien, pero no debemos olvidar que ya en 1911 Sanguino Michel las trató con motivo de la inspección de la finca de Las Torrecillas, en Alcuéscar, y muy posteriormente Fernández-Oxea las volvió a tratar con motivo de “Seis inscripciones romanas en tierras cacereñas”.

    Más recientemente, Ramos Rubio ha publicado las tumbas excavadas en roca de los alrededores de Trujillo, que González Cordero no citó. Están en Huertas de Ánimas; en el convento de Santa María; en Aguas Viejas; en la finca «La Redonda»; en Huertas de Belén; en la finca «Calderonas» y en «La Costera» junto a la carretera de Plasencia.

    Ramos explica que unas están individualizadas, sin formar necrópolis completas y otras, las menos, sí las forman como en la Huerta de la Aldea, en Mata de Alcántara, o (añado yo) la de Arroyo de la Luz, presentada por jugimo. Él efectivamente también considera que se trata de tumbas fechables entre los siglos VI y VII d. C.
    La mayoría de las tumbas no están orientadas de modo predeterminado sino que buscan más bien su mejor colocación en la roca. Existen en Trujillo dos cubiertas, de lajas de granito, próximas a sus tumbas, sobre las cuales habrían estado puestas un día; posiblemente se añadiría tierra para reforzar el sellado de la tumba.
    El difunto, quizás vestido, era enterrado sin féretro pues estas tumbas generalmente constituían a la vez ataúd y fosa.
    Respecto a los ajuares en las tumbas no ha sobrevivido más que hebillas o broches que ceñían la mortaja como los localizados en las tumbas de Alcuéscar o Robledillo de Trujillo. La inmensa mayoría de las tumbas de piedra, es bien sabido, han sufrido el saqueo más completo.

    En otros lugares de España también han sido estudiadas tumbas de diversas variantes. Están los estudios de Fabián y de Santonja en Salamanca, de Del Castillo en Soria, Logroño y Burgos, de Bielsa en Zaragoza y de Golvano en Segovia.

    Por último, no quiero dejar de citar la tumba antropomorfa en roca curiosamente situada en la alto de la Sierra del Aljibe en la provincia de Cádiz y que da nombre al pico de Pilita de la Reina. Se la ofrezco a jugimo para ilustración de este poblamiento. Está en

    http://celtiberia.net/verimg.asp?id=2296&cadena=Pilita.

    No lejos de ella hay otros ejemplares, circundando lugares emblemáticos en arte rupestre esquemático como el abrigo de Bacinete o el Tajo de las Figuras; en éste, por su forma dieron nombre a la sierra: Sierra de las Momias o de la Momia. Esta ubicación daría para reflexionar sobre las cronologías y la reutilización, en donde creo que hay mucha tela que cortar.

    saludo ventero

  5. #5 Reuveannabaraecus 03 de feb. 2006

    Estas tumbas antropomorfas excavadas en piedra, cuya cronología abarca sensu lato desde la época prerromana hasta avanzada la Edad Media (cfr., para esto último, los ejemplares de los castillos de Monsanto y Trevejo), son especialmente abundantes en la penillanura cacereño-trujillana, cuyos exponentes son los que en primera instancia dieron lugar a este poblamiento y a los cuales pertenecen la mayoría de las imagenes insertas en el mismo, realizadas por Jugimo en alguno de sus muchos y fructíferos raids fotográficos por el Ager Norbensis. En los campos de Santa Marta de Magasca pueden observarse aún magníficas muestras de ellas, que, curiosamente, siempre escuché a mi padre y al suyo denominar como "sepulturas de moros" por esa tradicional tendencia popular a atribuir a los "moros" cualquier vestigio de antigüedad remota.

  6. #6 Reuveannabaraecus 04 de feb. 2006

    Jugimo: se trata sin duda de una prueba incontestable... para Magasquilla de Donaire. Quizá en muchos otros yacimientos hubiera que "flexibilizar" la cronología, hacia adelante y hacia atrás, a falta de documentos como éste, ¿no te parece? Saludos magasqueños.

  7. #7 jugimo 04 de feb. 2006

    Pero Reuve, si en Magasquilla veo una prensa de aceites igualita que la de Santa Lucía del Trampal, y a su vez éstas son también igualitas que las de otros yacimientos de características similares, ¿no estamos ante un "fósil director" que nos ayuda a establecer una cronología?
    Y si además, en todos esos lugares encuentro otros "fósiles directores" distintos (monedas, cerámicas, hebillas, etc...) pero igualitos, igualitos a los que hay en todos ellos, ¿cómo puedo decir que unos son de época distinta que otros?.
    Saludos y forma de hablar cañameranos.;-))

  8. #8 Reuveannabaraecus 10 de feb. 2006

    Jugimo: a veces me pregunto si, con poblamientos como estos o el de los dólmenes, tan gráficamente ilustrados y con tanta información adicional, no estaremos dando demasiadas pistas a los chorizos del detector de metales...

    Aunque...

    ...lo que son estos yacimientos de "sepulturas de moros" varias o los mismos dólmenes, por ser bien conocidos, seguro que están ya "sondeados" desde hace décadas por los del detector...

    ...y, por supuesto, sólo por eso no vamos a renunciar a la loable labor de divulgación que intentamos ejercer en este portal (para vigilar se supone que ya está el SEPRONA).

    Saludos hespéricos.

  9. #9 jugimo 10 de feb. 2006

    Reuve, también cualquier publicación científica puede ser leída por cualquiera que quiera atentar contra el patrimonio y no por eso se va a paralizar la investigación arqueológica. En cualquier caso, no te desanimes, porque lo que nos debe estimular en la realización de estos poblamientos es la ingente cantidad de datos que estamos suministrando, como materiales didácticos de primera mano, para nuestros alumnos.

  10. #10 jugimo 13 de feb. 2006

    Creo que tiene algo publicado Antonio González Cordero en un trabajo sobre tipologías y cronologías de los sepulcros antropomorfos extremeños. No tengo en este momento la bibliografía concreta, pero en cualquier caso se basa en numismática asociada a los yacimientos tardorromanos donde hay sepulcros, o también, algunos fragmentos de hebillas encontrados en sus cercanías, como los aparecidos en las excavaciones del poblado visigodo de "El Gatillo de Arriba" (Cáceres), realizadas por el profesor D. Luis Caballero Zoreda.

  11. #11 Brandan 19 de jun. 2006

    En mi opinión, en este asunto no terminan de estar las cosas del todo claras.como en casi todo, por otra parte.
    Cuelgo aquí una imagen de la necrópolis de Quintana María en el Valle de Tobalina (Burgos), que procede de la página:
    www.euskalnet.net/ maherran/tobalina.htm

    Nombra otras interesantes en Montejo de Cebas de las que no encuentro imágenes.
    como véis, la variedad es notable, dentro del mismo yacimiento. Algo así pasa en La Cova, donde se asientan a diferentes niveles y orientaciones y tienen diferentes tamaños, y creo que en algún otro yacimiento.
    Empiezo a plantearme serias dudas sobre el carácter sagrado o funerario de la mayoría de estos elementos. Nada que objetar por ejemplo al Bañuelo, que parece casi sin duda una necrópolis. Sin embargo, hay un gran número de ellos que podrían no haber tenido esa utilidad.
    Mis dudas son las siguientes:
    Cuando aparecen "sepulcros" excavados en la roca, no podemos suponer que estamos ante una necrópolis, sino, en el caso más coherente con las hipóteis que se manejan, ante un lugar en que se realizarían los cultos correspondientes antes de la inhumación.
    Si esto es así ¿es posible pensar que las diferentes corrientes iconoclastas que asolaron la Península respetaron precisamente estos monumentos, sin adaptarlos a su culto o destruirlos? Hay que tener en cuenta que han estado siempre a la vista. Ignoro si aparecen cruces o signos cristianizantes en algunos, la información sería importante.
    También llama la atención la aparición de "sepulcros" de muy pequeño tamaño. ¿Se hacían para un personaje en concreto que había fallecido en minoría de edad, o al menos de estatura? Una explicación lógica de este fenómeno arrojaría alguna luz. Yo no le veo otra aparte de la expuesta.
    Por otra parte ¿se conoce alguna cultura en que esté probado este tipo arte ritual en los elementos de inhumación? Según mis noticias, las necrópolis visigodas excavadas, aunque no son muchas, muestran claramente que el procedimiento habitual era otro. ¿Altomedieval? Puede ser, pero no cristiano, por la razón que expongo en primer lugar ¿quizás árabe?

  12. #12 Brandan 19 de jun. 2006

    Claro. Yo he encontrado incluso alguna botella de cerveza. Es broma. Quiero decir que no es descartable que estos elementos se hayan utilizado en épocas posteriores a su talla por muy distintas culturas. De ahí que se hallen restos visigodos, altomedievales e incluso actuales. Los que están cerca de pueblos, caminos, carrteras, etcétera, tienen un entorno muy contaminado. Algunos incluso han sido reutilizados en fuentes y como piletas para comedero o bebedero de ganados.

  13. #13 ateneaverde 26 de jun. 2006

    Hola a todos y todas. Gracias jugimo por tus referencias bibliográficas y a carmen y Brandan por sus comentarios. siempre he estimado que las tumbas fueron antes, o al menos lugres de cultos antiguos, que despues el cristianismo "sacralizó" para sí, de esta forma quizá mantenía el antiguo culto solapado por el nuevo culto cristiano, de hecho las ermitas y santuarios siempre están en lugares alejados, generalmente maravillosos parajes, y estaán porque los ancestrales pobladores de alguna manera entendieron como especiales. Gracias por todo

  14. #14 Régulo 04 de sep. 2006

    Al hilo de este interesantísimo artículo, quería preguntar si conoceis de algún enterramiento en el que se hayan encontrado restos oseos y se les hubiese aplicado una serie de técnicas genéticas, con resultados fiables, como para poder datar los linajes principales de los enterrados y muchos otros datos médicos que me parecen interesantísimos y además arrojarían muchas certezas sobre esa población.
    Un saludo.

  15. #15 CAMPEZUKO 19 de oct. 2006

    Hola a todos, y perdonad que me haya unido tarde a esta conversación que me ha parecido muy muy interesante ya que alguno de vosotros apunta en la dirección que yo creo es correcta para parte, al menos, de las sepulturas antropomorfas.

    Primero una precisión: el El Gatillo se no se encontraron tumbas antropomorfas, se encontraron tumbas paleocristianas-visigodas, dos de ellas, sarcófagos exentos antropomorfos por dentro. Y no fue en la excavación del poblado, sino de la Iglesia ya que el poblado, que yo sepa, no se ha excavado todavía.


    1.Dicha esta matización, yo estoy de acuerdo con la hipotesis expuesta aquí por alguno de vosotros que una parte de ellas son precristianas, y si me apuras, incluso alguna prerromana, pero esto está por confirmar.

    2. Estoy de acuerdo en que se extienden por lugares cercanos a centros de culto paganos, posteriormente cristianizados. Efectivamente, si fue antes el huevo o la gallina, yo pienso que primero fueron las tumbas asociados a lugares de culto paganos, posteriormente cristianizados. El problema es que hasta ahora se ha visto el vaso medio vacío.

    3. El hecho de que aparezcan cazoletas asociadas a las tumbas nos hablan de un ritual no cristiano, sino pagano.

    4. En el caso que a mi me compete, entre una gran amigo y servidor, venimos estudiando el que yo creo que es el yacimiento más importante de la meseta y adyacentes de época prerromana y precristiana, y en el que se puede observar el paso del paganismo al primer cristianismo muy nítidamente.
    Los lugares de culto pagano son espectaculares y, muy cerca de ellos, se documentan decenas de enterramientos en roca. Todos los enterramientos no están orientados al este ni al sur, y algunos de ellos van asociados a cazoletas y a otros elementos de culto pagano que hemos ido aislando y que son novedosos, sobre todo porque están relacionados con el mundo de los canteros y del trabajo de la piedra.
    El estudio que estamos haciendo, de momento, es una recopilación de lugares con entidad arqueológica dentro del extenso yacimiento. Hemos documentado más de 200, algunos de ellos sorprendentes y muy reveladores.
    En una conjunto de tres tumbas, encontramos restos oseos.como siempre, mi mujer y yo pedimos permiso a la Junta de Castilla... para excavar las tumbas, con un presupuesto de 200 €, y todavía estamos esperando la respuesta.

    No voy a colgar fotos, pero a todos aquellos que les interese el tema, yo me brindo a enseñarles particularmente algunas, o el sitio, porque de verdad, merece la pena.

    Un saludo a todos

  16. #16 Brandan 15 de abr. 2007

    Ahora no nos dejes así, Arenas.
    Me llama la atención leer:
    Hontanar
    (De hontana).
    (Sitio en que nacen fuentes o manantiales.) Según el DRAE.
    Lo de los "moros" es también corriente, pero muy utilizado como topónimo para diversas circunstancias. Sin embargo ¿tenéis constancia de que en algún otro sitio llamado Hontanar u Hontanares se hallen sepulcros antropomorfos? Por aquí, cerca del Berrueco, tenemos los dos casos. En uno -El Hontanar- hay un sepulcro antropomorfo, y en otro -Los Hontanares- una gran variedad de cazoletas (algunas de considerable tamaño). Hay poblamientos constatados en los dos.

  17. #17 arenas 16 de abr. 2007

    Y gracias a figaro, que es quien realmente da las indicaciones.

    Ventero, no vi el pozo aunque si vi una charca grande.

    Jugimo, ¿como haces para subir unas fotos tan grandes por Celtiberia?

  18. #18 ventero 16 de abr. 2007

    De nada, arenas. Ciertamente, las tumbas están en propiedad privada y el dueño de la finca vive en Madrid, pero no están en "El Vaqueril", cuya dueña vive en Cáceres. De cualquier forma, eso de que no se pueden visitar...; si tú vas respetuosamente nadie te debería impedir el paso. En el Vaqueril lo que dice jugimo que hay es un dolmen inédito.

    Vamos a ver: el pozo puede que no lo vieras porque ciertamente es pequeño (por allí le llaman "el pocino Mojeano") pero está justo entre el camino que va al Vaqueril y las primeras peñas del cerro de las tumbas; tan justo que entre camino y peñas hay de distancia exactamente el diámetro del pocino. Ahora existe una alambrada al hilo del camino que dificulta el acceso a las tumbas por ese mismo punto y ésta puede ser la razón de que te pasara desapercibido. No tiene hoy mayor importancia paisajística o económica; su valor es ser prueba de que ese cerro estuvo habitado a la par que fue necrópolis (es un valor de indicio histórico).

    Dices que viste una charca grande. Es curioso, porque esa charca se llama "Charca Chica de Arce" y está formada por una presa construída sobre el río Jumadiel, tributario del Salor. Por encima hay otra charca, que es aún más grande y se llama precisamente "Charca Grande de Arce", de similar formación y de similar producción tenquera. Ambas presas fueron construídas por don Vicente de Arce, coronel jubilado, que consiguió el permiso del rey Fernando VII; su fin era lograr el regadío de las llanuras circundantes. En la vega regada por la Chica se han sembrado pimientos hasta los años sesenta; luego se plantó una chopera para servir a una empresa papelera.

    En ambas charcas han funcionado hasta la segunda mitad del siglo XX sendos molinos harineros de energía hidráulica, como los tratados en un poblamiento de jugimo. El camino que viene de Brozas a ellos se llamaba "Camino de los Molinos" y pasaba previamente por otro molino apelado "del Cubo" porque el cubo es una parte de la edificación; de éste va a Navas otro camino que se llama "Camino del Cubo" pero no preguntes a nadie por qué se llama así (los lugareños hoy ignoran la explicación que te acabo de dar).

    Por último, aunque tenga poco que ver con Celtiberia, en esa gran "Charca Chica" que viste se capturaron hace unos diez años las nutrias que la Junta de Extremadura regaló al Parque Natural de los Aigüamolls (en Gerona) para repoblar allí.

    saludo ventero

  19. #19 jugimo 16 de abr. 2007

    Ventero, ya que lo citas y como veo que conoces a la perfección el campo del "pueblo de las chimeneas", a ver que me dices de este túmulo de El Vaqueril. Un abrazo.

  20. #20 jugimo 16 de abr. 2007

    A veces, los sepulcros antropomorfos se encuentran excavados en pizarras, como éste localizado junto al río Jumadiel en tierras de Brozas (Cáceres).

  21. #21 arenas 17 de abr. 2007

    Gracia jugimo por lo de las fotos, ya lo he aplicado.

    En ese túmulo que has subido ¿hay piedra?, preguntamos en El Vaqueril por el dolmen y nos dijeron que no tenian ni idea, que de la tumbas si, y (bla, bla bla) pero del dolmen no sabían nada.

    Ventero, vimos una charca (que era una presa pequeña), muy bonita yendo por otro camino distinto de El Vaqueril y que estaba señalizado como "Charcas", llegamos hasta un punto geodésico que creo se llama "El quemado" y desde el que vimos dos ciervos corriendo. Un sitio muy bonito.

  22. #22 Onega 29 de abr. 2007


    (c) Onega-02. Petroglifo en Trevejo (Cáceres).
    No he encontrado bibliografía sobre él, así que puede que se trate de un inédito, tiene la peculiaridad de que se sitúa en el camino que va del pueblo a la necrópolis del castillo de Trevejo. Ahora mismo no dispongo de fotos de la necrópolis, compuesta de varios sepulcros antropomorfos excavados en granito. Luis Benito del Rey y Ramón Grande del Río dedican un capítulo de Santuarios rupestres prehistóricos en el centro-oeste de España (Salamanca, Librería Cervantes, 2000), al santuario de Trevejo, identificado por los autores en el mismo camino que va hacia la necrópolis: "entre el castillo, la ermita y el pueblo, extiéndese una plataforma granítica, salpicada de algunos berruecos, la cual se presenta materialmente labrada mediante rebajes, pocetas, entalladuras, escalones, acanaladuras, piletas y tallas diversas, conformando lo que nosotros hemos identificado como un primitivo santuario rupestre" (pg. 157).
    Os lo pongo porque no creo que sea una coincidencia que aparezca todo esto en el mismo lugar.
    Saludos

  23. #23 Onega 29 de abr. 2007


    (c) Onega-02. Petroglifo en Trevejo (Cáceres).
    No he encontrado bibliografía sobre él, así que puede que se trate de un inédito, tiene la peculiaridad de que se sitúa en el camino que va del pueblo a la necrópolis del castillo de Trevejo. Ahora mismo no dispongo de fotos de la necrópolis, compuesta de varios sepulcros antropomorfos excavados en granito. Luis Benito del Rey y Ramón Grande del Río dedican un capítulo de Santuarios rupestres prehistóricos en el centro-oeste de España (Salamanca, Librería Cervantes, 2000), al santuario de Trevejo, identificado por los autores en el mismo camino que va hacia la necrópolis: "entre el castillo, la ermita y el pueblo, extiéndese una plataforma granítica, salpicada de algunos berruecos, la cual se presenta materialmente labrada mediante rebajes, pocetas, entalladuras, escalones, acanaladuras, piletas y tallas diversas, conformando lo que nosotros hemos identificado como un primitivo santuario rupestre" (pg. 157).
    Os lo pongo porque no creo que sea una coincidencia que aparezca todo esto en el mismo lugar.
    Saludos

    PD He solicitado a los administradores que eliminen el mensaje anterior por desconfigurar la página. Espero que lo solucionen pronto. Siento las molestias.

  24. #24 Onega 21 de mayo de 2007

    Os dejo un enlace a una foto de dos fosas excavadas en un berrocal del santuario de Panóias (Portugal), tienen orientación este-oeste, acanaladura para apoyar la tapa, canales de desagüe para que no entre el agua... ¿serían tumbas prerromanas aprovechadas como posterior santuario?


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U16565-Panóias.jpg

  25. #25 Beturio 01 de nov. 2007

    Jugimo, no había visto este artículo. Comentabas en los primeros mensajes que te gustaría incluir alguna de Los Pedroches, norte de Córdoba: las hay por docenas, y tengo algunas fotos, el problema es que no sé como incluirlas aquí.


    Por cierto, que algunos autores cordobeses que tratan sobre el asunto la adjudican al mundo mozárabe, tengo entendido que por su parecido con otras del norte peninsular datadas en el medievo. Pero todas las que conozco están junto a yacimientos tardorromanos o visigodos.


    El problema es que no conocemos ninguna intacta con ajuar que se pueda datar con fiabilidad.


    Un saludo


     

  26. Hay 25 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.