Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES  Escudo Hespérico
01 de feb. 2006
Clasificación: Yacimiento
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 59.876 veces.


Ir a los comentarios

Necrópolis visigodas en berrocales

Hay centenares de estas necrópolis repartidas por todos los berrocales extremeños y por las estribaciones del Sistema Central. Algunas de ellas se han excavado sobre otros tipos de terrenos, pero la mayoría de sus sepulcros antropomorfos están realizados sobre los afloramientos de rocas graníticas de las dehesas del centro-oeste peninsular.
Los enterramientos se distribuyen anárquicamente sin ninguna orientación específica, siempre condicionados por la disponibilidad de la superficie granítica apta. Este hecho se ve más acentuado en las estructuras excavadas en los pequeños bolos de granito, donde la tumba ocupa gran parte del espacio disponible, eliminando en numerosas ocasiones la masa granítica sobrante del exterior, con lo que se crea el efecto de sarcófagos exentos.
La superficie rocosa ha sido también regularizada para el mejor acoplamiento de la plancha o losa granítica de cubrición,y a veces, con unos canales perimetrales que impiden la entrada de agua en el interior.
Tipológicamente presentan muy poca variedad: rectangulares, trapezoidales y fusiformes. Unos con el hueco de la cabeza bien marcado, mientras que en otros no está definida su posición.
Algunos se encuentran aislados, otros en parejas, o bien, formando grupos de numerosos sepulcros. Algunos de ellos están excavados en los bolos graníticos y otros sobre enormes bloques, integrando a veces las oquedades originadas por la erosión.
La inmensa mayoría han sido expoliados desde épocas pretéritas dadas su clara exposición y gran vulnerabilidad. Los objetos cerámicos y metálicos de los ajuares, normalmente rotos o fragmentados, se encuentran diseminados por los alrededores.
Son considerados de edad tardo-romana y visigoda, siglos IV-VII d.C., datación efectuada por las cerámicas, por las hebillas de cinturón y por la numismática asociadas.
Se localizan generalmente junto a grandes poblados ganaderos o villas rústicas, lugares donde resaltan también otros elementos coetáneos: basílicas  y prensas olearias.

Cómo llegar y horarios

Autovía N-V, Madrid-Lisboa, carreteras provinciales y caminos comarcales.


El poblamiento fue geoposicionado por useret.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ventero 03 de feb. 2006

    El tema de las tumbas antropomorfas en piedra ya salió a debate en Celtiberia.net con motivo del poblamiento de Pozo Mohedano, que sirvió para que un servidor colgara su primer comentario en este portal.

    Allí decía jugimo que González Cordero era quien más había estudiado las tumbas excavadas en roca que están repartidas por la provincia de Cáceres. Bien, pero no debemos olvidar que ya en 1911 Sanguino Michel las trató con motivo de la inspección de la finca de Las Torrecillas, en Alcuéscar, y muy posteriormente Fernández-Oxea las volvió a tratar con motivo de “Seis inscRIPciones romanas en tierras cacereñas”.

    Más recientemente, Ramos Rubio ha publicado las tumbas excavadas en roca de los alrededores de Trujillo, que González Cordero no citó. Están en Huertas de Ánimas; en el convento de Santa María; en Aguas Viejas; en la finca «La Redonda»; en Huertas de Belén; en la finca «Calderonas» y en «La Costera» junto a la carretera de Plasencia.

    Ramos explica que unas están individualizadas, sin formar necrópolis completas y otras, las menos, sí las forman como en la Huerta de la Aldea, en Mata de Alcántara, o (añado yo) la de Arroyo de la Luz, presentada por jugimo. Él efectivamente también considera que se trata de tumbas fechables entre los siglos VI y VII d. C.
    La mayoría de las tumbas no están orientadas de modo predeterminado sino que buscan más bien su mejor colocación en la roca. Existen en Trujillo dos cubiertas, de lajas de granito, próximas a sus tumbas, sobre las cuales habrían estado puestas un día; posiblemente se añadiría tierra para reforzar el sellado de la tumba.
    El difunto, quizás vestido, era enterrado sin féretro pues estas tumbas generalmente constituían a la vez ataúd y fosa.
    Respecto a los ajuares en las tumbas no ha sobrevivido más que hebillas o broches que ceñían la mortaja como los localizados en las tumbas de Alcuéscar o Robledillo de Trujillo. La inmensa mayoría de las tumbas de piedra, es bien sabido, han sufrido el saqueo más completo.

    En otros lugares de España también han sido estudiadas tumbas de diversas variantes. Están los estudios de Fabián y de Santonja en Salamanca, de Del Castillo en Soria, Logroño y Burgos, de Bielsa en Zaragoza y de Golvano en Segovia.

    Por último, no quiero dejar de citar la tumba antropomorfa en roca curiosamente situada en la alto de la Sierra del Aljibe en la provincia de Cádiz y que da nombre al pico de Pilita de la Reina. Se la ofrezco a jugimo para ilustración de este poblamiento. Está en

    http://celtiberia.net/verimg.asp?id=2296&cadena=Pilita.

    No lejos de ella hay otros ejemplares, circundando lugares emblemáticos en arte rupestre esquemático como el abrigo de Bacinete o el Tajo de las Figuras; en éste, por su forma dieron nombre a la sierra: Sierra de las Momias o de la Momia. Esta ubicación daría para reflexionar sobre las cronologías y la reutilización, en donde creo que hay mucha tela que cortar.

    saludo ventero

  2. #2 jugimo 03 de feb. 2006

    Una de las pruebas mejores que tenemos, para demostrar que estos sepulcros y prensas olearias son de época visigoda, nos la suministra la siguiente inscRIPción paleocristiana de fundación de la basílica dedicada a Santa Maria, de Magasquilla de los Donaire, Ibahernando (Cáceres), en cuyos alrededores se encuentra un poblado con todos estos elementos.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.