Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

BADAJOZ Magacela
13 de oct. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 52.105 veces.


Ir a los comentarios

Dolmen de Magacela

En este artículo se describen el dolmen de Magacela y el horno que se encuentra a unos 20 m del dolmen.

El dolmen según el hito informativo: "La cámara del sepulcro megalítico, construida con 12 bloques de granito, es lo único que se conserva de un dolmen de corredor mucho más complejo. Mide algo más de 5 m de diámetro, a lo que habría que sumar la longitud del pasillo de acceso a su interior, que alcanzaba los 9.30 m por 1.70 de ancho. Las losas de éste han sido reutilizadas en construcciones del entorno.
Todo el dolmen se encontraba cubierto por una enorme masa tumular, no quedando al descubierto ninguno de los monolitos de piedra. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este. Precisamente en este aspecto se manifiesta el simbolismo astral del monumento, así como en los grabados de su interior (sol, cazoletas). La cubierta del espacio de enterramiento, capaz de cubrir una superficie tan grande, pudo ser solucionada mediante falsa cúpula de pequeñas piedras, o bien con una gigantesca losa.
El sepulcro data del IV-III milenio a. de C., durante el periodo neolítico-calcolítico, si bien pudo ser reutilizado hasta bien entrada la Edad de Bronce"



El horno según el hito informativo: "La importante industria de cal y alfarería de Magacela, que se remonta hasta el siglo XVI, cuando se explotan su calerizo y batolito de granito para la edificación de la mayor parte de las iglesias de la comarca, propició la construcción de numerosos hornos en todo el término municipal. Algunos de los conservados ya se citan en 1791, si bien se sospecha que datan de mucho antes.
Resulta significativa la perduración de los modelos constructivos hasta tiempos modernos, respondiendo a construcciones de ladrillo con puerta de arco y todo envuelto en una gran masa tumular. En la actualidad se conservan más de una veintena, que forman el conjunto más importante de Extremadura, entre los que destacan los tres situados en las cercanías del dolmen y la Laguna de los Santos, y los monumentales cercanos al camino del Campanario, en el paraje conocido como Las Caleras"



De paso: en el pueblo de Magacela también se puede contemplar una reproducción, obra de Eduardo Acero, de la estela funeraria de un guerrero del Bronce Final en la que se observan los típicos complementos que acompañan al guerrero: ajuar funerario compuesto de lanza, puñal ¿de antenas?, casco con cuernos, escudo, en algunos otros casos aparecen también un carro, algo que se viene identificando como un espejo y otro elemento que se cree representa un peine. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Apareció en las inmediaciones, reutilizada como cerramiento de una finca.



Cómo llegar y horarios

Amablemente Reuveannabaraecus nos recomienda rutas y horario:

Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.

Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.


El poblamiento fue geoposicionado por arenas.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 13 de oct. 2005

    Bonito TORUÑUELO Onnega..., los grabados de soles me recuerdan a los encontrados en los ortostatos del cercano dolmen de Valdecaballeros, el cual cuenta además con una inscRIPción del suroeste de veinticuatro letras aún desconocida. Saludos.

  2. #2 ventero 24 de oct. 2005

    Me permito hablar otra vez de la finca “El Toruño” de Utrera, en las inmediaciones del Bajo Guadalquivir. Las primeras noticias que se tienen sobre dicha finca la presentan conocida como “Terruño” y explican que se llama así por permanecer como un islote de tierra en época de inundaciones. Estas noticias se remontan al siglo XVI y recogen que la propiedad correspondía a la familia Ponce de León.

    Incrementaré la lista de mi anterior comentario con dos nuevas citas:
    1. En Yeltes (Salamanca) hay un dolmen llamado de “El Turuñuelo”, a unos 80 kms. del homónimo de La Bastida.
    2. En la provincia de Sevilla, cerca del Toruño de Mairena del Alcor citado ya por toponi, está, dentro del vecino municipio de Alcalá de Guadaira, la Mesa de Gandul, la antigua IRIPpo, citada como SeRIPpo por Plinio (III, 14). Este lugar presenta un interesante yacimiento, con necrópolis por los alrededores, que incluye en el punto más alto de la Mesa una torre llamada (¿cómo no?) del Toruño.

    Me atrevo a proponer otra explicación, o más bien significado, de la palaba “toruño” que no se ha apuntado hasta ahora; y es concebirla como derivada de “toro” pero en el concepto geométrico que se define en el Diccionario de la RAE como “superficie de revolución engendrada por una circunferencia que gira alrededor de una recta fija de su plano, que no la corta”; de esta manera proviene del latino “torus”, no de “taurus”, como propone P. Aebischer.
    ¿Será que los túmulos de los dólmenes o las lomas del relieve recuerdan a ese toro geométrico?

  3. #3 Onnega 10 de nov. 2005

    Hombre Reuve, yo lo del aceite lo tengo dominado: Hermanos Matas(Mirabel) o bien la Cooperativa del pueblo. No sigas con la descRIPción del olor del aceite, que me pongo mala. Para mí Extremadura son tres olores, no la identifico básicamente por otra cosa, debe ser porque el olfato es el sentido primario:
    1. El olor de la tierra mezclado con la jara, un olor seco y raro que casi no se puede respirar.
    2. El olor del aceite de pueblo friendo huevos.
    3. El olor de las cuadras o de las caballerías o no sé qué tipo de bostas distintas a las gallegas.
    Si no huelo eso, no estoy en Extremadura.
    Pero la sopa de ajo con cilantro me parece una herejía, probé el arroz de marisco con cilantro y todo sabe a cilantro, la gracia de la sopa de ajo es que sepa a ajo. No, gracias : )
    Y bien, me salió bien, la hice con chapata y pimentón de la Vera.
    Reitero lo dicho de las fotos, cuando inauguréis el Poblamiento o Artículo contad con esas fotos, si os hacen falta me las pedís a dgonzalezp@yahoo.com o bien ya las subo yo a Celtiberia sobre la marcha si me lo indicáis.
    Un saludo

  4. #4 Reuveannabaraecus 10 de nov. 2005

    Si es que el cilantro, como todo, Onnega: con moderación; un poquito para sabor está bien, "refresca" el arroz de marisco, pero si echamos mucho ya no sabe el plato a otra cosa. Bom proveito. Magnífica descRIPción la que haces de los olores de Extremadura; yo añadiría dos más:
    -El olor penetrante de las carboneras a finales del verano y durante el otoño.
    -El aroma inigualable a café portugués (antes de contrabando) en las tardes de los pueblos rayanos.

    Os recomiendo también una visita al conjunto megalítico de MONSARAZ, mencionado antes por Silma: unos ciento cincuenta megalitos entre dólmenes, cromlech y menhires, próximos al Guadiana y a la frontera española (Villanueva del Fresno, Badajoz); de fácil acceso en su mayoría. Podéis adelantar una visita virtual en:

    http://www.cm-reguengos-monsaraz.pt/cmrm.html

    navegando hasta "patrimonio arqueológico". Allí se nos muestran estupendas fotos de los principales ejemplares:
    -Antas do Olival da Pega.
    -Cromeleque, Menir Fálico e Pequenos Menires do Xarês.
    -Menir da Bulhoa (Monumento Nacional).
    -Menir da Rocha dos Namorados, con curiosas leyendas y rituales aún practicados.
    -Menires dos Perdigôes.
    -Y el imponente Menir Fálico do Outeiro (Monumento Nacional), también llamado de manera muy explícita "Penedo Comprido"; tan fálico es que incluso tiene esculpido en su cúspide el meato urinario/seminal.

    Muchos de ellos contienen inscRIPciones simbólicas diversas.

    Saúde e nâo saudade.

  5. #5 Reuveannabaraecus 23 de nov. 2005

    Abo, creía yo que "anta" en portugués se aplicaba sólo a los dólmenes... y estaba en lo cierto. Te cito textualmente del Dicionário da Lingua Portuguesa (Porto Editora):

    -Anta; 1. s.f. construçâo sepulcral, pre-histórica, típicamente feita de pedras grandes; DÓLMEN; pilastra saliente nas paredes das fachadas dos templos griegos. (Do lat. *antas, "pilares nos lados das portas"). 2.s.f. (zool.) nome por que também é conhecido o tapir (mamífero); designaçâo da pele do tapir e da de um búfalo africano. (Do ár. *lamt, "id."). 3. adj. 2 gén. referente aos Antas.

    Y nada más. El menhir y el marco miliario tienen sus nombres respectivos en portugués: respectivamente, "menir" y "marco (miliário)", éste último presente en la toponimia portuguesa en Marco de Canaveses y en Marco (Arronches), zonas holladas por calzadas romanas. Por su parte, el alineamiento de menhires recibe el nombre de "cromeleque" =cromlech, por la conocida fobia del portugués a los finales en oclusiva: clube (=club), pequenique (=pícnic), etc. Saludos.

    Para las últimas intervenciones: la identificación de CONTOSOLIA con Magacela o sus proximidades es hoy comúnmente admitida; figura en la vía XXIX del Itinerario de Antonino, entre Emerita (Mérida) y Mirobriga (Capilla), y debió mantener este nombre durante un tiempo pues aparece también como sede de una ceca visigoda en tiempo de Recaredo. De manera que lo más fácil es que la no conservación del topónimo Contosolia se deba a que se le superpuso otro durante la dominación musulmana, que puede ser perfectamente el árabe mencionado *Umm Gazala.

    También parece segura la adscRIPción de Contosolia a los TÚRDULOS y no a los lusitanos, por su situación al sur del Anas (Guadiana) en la Baeturia del Conventus Cordubensis; otra cosa es que hubiera influencias mutuas entre túrdulos y lusitanos, aunque su zona de confluencia sería, según los mapas paleoetnográficos al uso, más bien reducida.

    Bibliografía: J. Rubén Jiménez, "Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania Antigua", Madrid, ed. Minor Network, 2004 (Premio Menéndez Pidal a la investigación filológico-histórica).

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.