Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Plasencia
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 147.697 veces.


Ir a los comentarios

El Valle del Jerte

El Valle del Jerte es una ruta natural desde la prehistoria, que pone en comunicación las tierras altas de Castilla con los llanos de Extremadura,aprovechada como camino romano y como cañada de ganados trashumantes. No faltan además castros prerromanos,como el de Los Riscos de Villavieja y El Berrocalillo, villas romanas, pueblos serranos con típicas casas de piedras unidas con gruesos maderos de roble y castaño, chozos de pastores,arroyos trucheros y pasos de bandadas de palomas torcaces.

A lo largo de la gran falla de Plasencia, de dirección NE-SO,el río Jerte ha realizado este impresionante valle donde la primavera se nos muestra en todo su esplendor el Día del Cerezo en Flor. (Ver imágenes).

Naturaleza,historia y etnología aunadas en un marco incomparable.

Cómo llegar y horarios

Madrid-Navalmoral de la Mata-Plasencia-Tornavacas.


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 27 de sep. 2005

    Valle del Jerte: en Extremadura, considerada casi unánimemente como la comarca de mayor belleza natural, sin menospreciar a otras igualmente hermosas como puedan ser La Vera o el Valle del Ambroz, pero es que lo que éstas últimas sólo tienen por un lado (y que es un tesoro en el contexto paisajístico de Extremadura): alta montaña y sinfonía permanente de agua, el Valle del Jerte lo tiene por los dos: de hecho, se encuentra entre ellas. Pues, de un lado, este Valle se encuentra flanqueado por los imponentes Montes de Traslasierra, que lo separan del Valle del Ambroz y que culminan hacia el norte en el canchal del Calvitero, ya en la Sierra de Candelario (para los bejaranos, "de Béjar"), que con sus 2.401 mts. sirve de divisoria entre las provincias de Cáceres, Salamanca y Ávila y desde el cual la vista es inabarcable e indescRIPtible; y, del otro lado, el Valle se apoya en los murallones graníticos de la Sierra de Tormantos, que divide sus tierras de las veratas y que, ya convertida en Gredos, alcanza su máxima cota extremeña en La Covacha del Losar con 2.399 mts. El río Jerte, con sus impetuosos afluentes de montaña por ambos lados ("gargantas"), avena el espacio entre ambas cordilleras y ocupa la cota más baja de esta enorme falla perfectamente observable en cualquier fotografía-satélite de la Península Ibérica y que se prolonga en dirección suroeste hasta alcanzar el mar en Odemira (Portugal).

    Por motivos familiares conozco bien el Valle del Jerte y viajo a él con frecuencia. Con el frío del alba en el rostro como con la modorra de la tarde estival, he recogido cerezas encaramado a árboles inverosímiles. He sentido el seco pinchazo del erizo de la castaña al ir a extraer el suculento fruto. He experimentado la obcecación de la lluvia concentrada precipitándose de las montañas y desbordando el cauce del río y las gargantas. He subido al Camocho (Traslasierra) y a la Panera (Tormantos) y mi vista se perdía, en uno, hasta la lusitana Sierra de la Estrella, y en la otra, hasta las mismas Villuercas. Y he vivido la calurosa amistad y el alma festiva de sus gentes trabajadoras, saboreando un "tostón" o un cabrito sabiamente guisados, degustando unos "calbotes", paladeando una copa de "gloria" o de un aguardiente de cereza como, estoy seguro, no lo hay en ningún otro rincón del mundo. En fin, qué podría yo contar sobre esta comarca a la que sólo se me ocurre aplicar un calificativo: inigualable.

    Para terminar, acerca de lo que comentaba Brandan acerca de lo depresivo que puede llegar a ser vivir entre altas montañas, comentar simplemente que, en mi personal opinión, el Valle del Jerte, siendo como es comarca muy montuosa, es sin embargo "tierra abierta" en comparación con la comarca donde habito: Las Hurdes. Efectivamente, en el Valle del Jerte, los enormes paredones montañosos que hemos citado ocultan el horizonte por varias direcciones, pero no por todas: mirando hacia el suroeste, siempre veremos abrirse el paisaje en torno a Plasencia, y mirando hacia el nordeste vislumbraremos cielo castellano a través del inmenso boquete del Puerto de Tornavacas. Sin embargo, en el fondo de los valles de Las Hurdes no hay hacia donde "abrir" la mirada más de unos pocos kilómetros (en el mejor de los casos), a no ser que se suba a una altura considerable. Y es que el Valle del Jerte es eso, un valle, amplio y grandioso pero sólo uno, mientras que Las Hurdes están formadas por uno de los más intrincados y laberínticos nudos montañas y valles de toda la península, capaz de mandar sus aguas en dirección contraria a la de casi todas las demás de la vertiente atlántica.

    Saludos a todos y agradecimientos al paisano jugimo por este poblamiento.

  2. #2 jugimo 27 de sep. 2005

    ¡¡¡¡Guauuuu...¡¡¡ Reuveannabaraecus, sin duda tienes alma de escritor, nunca he leido cosa más bonita y exacta sobre El Valle, Tus palabras emanan poesia, conocimientos geográficos y un gran amor por la tierra. Los agradecimientos son para tí que has completado mejor que nadie la descRIPción de este poblamiento que estaba ya olvidado en el baúl de Celtiberia.
    Un abrazo.

    Brandan, comprate un mapa topográfico de Plasencia, escala 1:50.000, y verás los topónimos de los dos castros:
    Los Riscos de Villavieja al norte de la ciudad, en un picacho casi inaccesible, y El Berrocalillo al sur, en un enorme meandro del Jerte, sus murallas son impresionantes y su extensión es mayor que la de Plasencia.
    Un abrazo.

  3. #3 Brandan 03 de oct. 2005

    He consultado el artículo sobre el topónimo "xeriz" en Celtiberia y la verdad es que no me aclara mucho. También he revisado un poco la Web y en lugar de resolver mis dudas, las he acrecentado. Lo único que me parecía claro hasta el momento era el topónimo Jerte, procedente de xerit o xerete, término con un doble significado de aguas cristalinas y lugar estrecho o angosto. He leído que hay quien lo hace derivar del griego xerte, pero esto ya me parece excesivo.
    He estado buscando una página que traduzca del español al árabe o viceversa y no la encuentro y aún encontrándola, haría falta saber que árabe se hablaba en la época y en la zona.
    Explicaré el por qué de mis dudas. Encuentro un texto de un asunto de linderos en Durcal (Granada) en el que dice:
    "Desde el dicho mojon dela Cruz ba prosiguiendo el termino hasta otro mojon, que por mandato del dicho Señor Juez se hizo enel pago que dicen del <> , que es en un Valdio, e mas adelante se hizo por mandato del dicho Señor Juez otro mojon enla la dera deuna cuesta, que se dice Cuesta dela manteca enlinde de una haza de Yñigo Muñoz vecino de Durcal, e mas adelante en lo llano de la dicha cuesta se hizo otro mojon por mandato del dicho Señor Juez, e alli se acavo de delindar con el dicho Lugar de Lofuela hasta un mojon, que el dicho Señor Juez mando hacer en una Cañada por donde ba un arroyuelo seco junto auna retama, e pasa el dicho varranco, e Cañada, e arroyo, e prosigue hasta otro mojon, que por mandado del dicho Señor Juez se hizo entre un retamal do llaman <> , e mas adelante do dicen la Vacauna se hizo otro mojon, e de alli prosigue el dicho termino hasta una era, que por alli no ai otra, que esta ala vista del Lugar de Concha encima de Barcatala donde por mandato del dicho Señor Juez se hizo otro mojon grande, e alli acavó de deslindar conel dicho Lugar de Lojuela, desde aqui proseguia la mojonera de Durcal con el Lugar de Concha, e por ser tarde, e no estar alli los vecinos de Concha no se prosiguio mas enla dicha mojonera, ese bolvio al dicho Lugar de Durcal testigos los dichos desuso, e ChRIPtoval de Morales, e Francisco deCastro vecino de Melexis = El Licenciado Jusepe Machuca = Antemi Antonio Perez Escribano"

    Como vemos, se aplica el término a un valdío y a un retamal. Nada de aguas cristalinas al parecer, en el primero que es un valdío y sí en el segundo en el que menciona un barranco, una cañada y un arroyo.
    Queda pues en entredicho la traducción "aguas cristalinas".
    Vuelve a aparecer el término en un documento sobre la edición de un lunario, que transcribo:
    "En este repertorio se añade algo de pronósticos del Bachiller Juan Ramon de Trasmiera y de Domingo Redel de Alcaraz. Al fin se lee: «Fenesce el repertorio de los tiempos». Síguese un lunario del Maestro Bernardo de Granolias, desde el ano 1531 hasta el de 1550, y al fin del libro dice: «Fenesce el repertorio de los tiempos sin el lunario, el qual ha seido agora nuevamente en muchas partes añadido, y en las conjunciones y llenos por transumpto muy verdadero, corregido de muchas faltas que por el discurso del tiempo tenía. Fué impreso en la muy noble y leal ciudad de Búrgos, en casa de Juan de Junta, impresor de libros: acabóse á cuatro dias del mes de Enero de 1531 años».
    Es tomo en 8.º, sin foliaciones, que estaba con el Enchiridion de Fr. Alonso Venero en la librería del Real Convento de Santo Domingo de Zaragoza. MMM. 140, y esta edicion infiere otra anterior. Despues se reimprimió con dichas adiciones y dedicatoria en Zaragoza, ano 1534, y se vale de ella en el <> su autor Bartolomé Gutierrez, edicion de Sevilla, 1755, pág. 123; advirtiendo: «que para el asunto que allí trata, presentará el Kalendario que trae en su Repertorio Andrés de Si (debe ser de Li), ciudadano de Zaragoza, impreso en 1534»."

    Aquí se emplea para nombrar un "año xertit ense". Lo que acrecienta, como digo, mi despiste.

    En cuanto al castillo de Xerit, creo que Jugimo adelanta bastante descartando La Atalaya, yo aporto otro texto por si ofrece alguna luz.

    XERIT SERÁ LA FUTURA PLASENCIA
    "Es muy interesante el lugar donde Fernando II firma el anterior documento, Xerit. Veremos como este topónimo aparece después en 1197 citado en el deslinde de Almenarella y Santa Cruz que Fernando II cita en su donación al conde de Urgel don Armengol: "...por el camino de Almazzayde el cual viene de los confines de Xerit..." y también: "...según va del Guijo y Xerit a la Athalaia de Cajabuyo...". Coincide perfectamente con el deslinde y se puede ver en el documento que ponemos en su tiempo correspondiente Y es normal que ande por estos lares el rey Fernando II, a meter en cintura a Nuño Rabia y sus abulenses cuando se entera de sus andanzas y peronias con los paisanos de Ávila (del bando contrario, Laras y amiguitos de su sobrino Alfonso VIII). Tal vez aquí coincida el suceso que cuenta en su manuscrito José María Barrio y Rufo citando al padre fray Luis de Ariz: "Que sucedió en Ávila y su obispado haber mandado un caballero, que tenía una torre y castillo, gente de guerra de la ciudad de Plasencia y de la villa de Béjar, para entregárselos, porque el concejo de Ávila lo quería prender. El caballero era Nuño Rabia, natural de Ávila, de la familia de los marqueses de las Navas". El rey don Fernando de León, que fue el que edificó Ciudad Rodrigo el año 1170, andaba muy indignado con Nuño Rabia (No olvidemos que este personaje ya tuvo un fatal encuentro en 1163 con Fernando II cuando llegó con sus gentes de Ávila ayudando a los de Salamanca para ir contra los de Ciudad Rodrigo siendo derrotados por el rey) y otros vasallos suyos. El Nuño Rabia se hizo fuerte con otros amigos en el castillo de Peñaflor, donde se le reunió como amigo Martín Martínez Malo, que después fue freire de Calatrava. Habiendo salido un día de caza Nuño Rabia, vuelto de ella, Martín Martínez Malo no le permitió entrar en el castillo. Visto su proceder por Rabia, pasó al puente del Congosto y se apoderó de sus torres. Y acto seguido pidió socorro a los concejos de Plasencia y Béjar. Y les decía que, si lo auxiliaban, se los entregaría. Tal luego como los concejos de Plasencia y Béjar recibieron el aviso, montaron a caballo con sus enseñas alzadas y se dirigieron para referido punto y tan a la ligera que, en día y noche que recibieron el aviso, anduvieron catorce leguas, de suerte que al siguiente día eran ya en compañía de Nuño Rabia y señores de expresadas torres. Estas estaban seis leguas de Burgohondo, que aquí llaman Abadía. Los de Ávila recibieron noticia de lo hecho por Rabia y sin demora salieron para quitárselas. Pero su obispo Domingo Blasco los siguió, con objeto de evitar todo choque. Para su consecución habló a sus abulenses, quienes le pidieron se presentase a Nuño Rabia y demás, e intimase al momento les entregase las torres y abandonasen la tierra de Ávila. De lo contrario estaban dispuestos ha hacerles mucho mal. Así lo hizo el obispo, pero no le quisieron atender y sí le mandaron que, si en el instante no marchaba, le herirían en la corona. Por cuyas palabras tan desatentas el obispo, enfadado, les dijo: Dios os quebrante tanta soberbia y orgullo. La pelea se realizó; la que fue grande y hubo gran mortandad. Después de la cual se hicieron amigos y Nuño Rabia entregó las torres a los de Ávila. Y los concejos de Plasencia y Béjar se volvieron a sus casas con honor. Dicho obispo Domingo Blasco murió el año de 1182. Así lo dice el maestro Gil González Dávila, en el libro I, capítulo 7, de su historia de Ávila."
    Es un poco largo, pero el lance me parece tan interesante que lo transcribo entero.
    La verdad es que este valle cada vez se hace más enignático.
    Un saludo.




  4. #4 Brandan 07 de oct. 2005

    Un poco más sobre Ambroz:
    Ambroz:
    http://www.geolectos.com/toponimia_extremadura.pdf


    José Antonio González Salgado
    Orígenes y clasificación de la toponimia mayor extremeña

    “De indudable origen prerromano es el nombre del río Ambroz, cuya raíz AMBR también aparece en topónimos hoy desaparecidos de la misma comarca septentrional cacereña . (Ambrum, antiguo nombre de la garganta que atraviesa Hervás; la aldea de Ambroz, sobre la que presumiblemente Alfonso VIII fundó Plasencia; o la referencia a un Pagus Ambriacensis que pareció existir, según una inscRIPción en piedra, según narra el padre Alonso Fernández en 1627.
    (El topónimo se ha utilizado como base para la creación de un neologismo en la región, que se aplica a una variedad de cereza de gran calidad, la ambrunés)

  5. #5 Brandan 17 de oct. 2005

    Quiero comenzar este comentario agradeciendo, a las personas que se incorporan, la colaboración que prestan a este foro con sus intervenciones.
    Me he tomado una pausa para releer lo escrito y recapacitar un poco sobre la cuestión; además de hacer una visita rápida a Granadilla que me ha impresionado muy gratamente.

    En mi opinión, una secuencia ordenada para el estudio del valle vendría muy bien para aclararnos sobre el asunto y dar un repaso al estado de la cuestión, labor que nadie me ha encomendado, pero que, con su permiso, me atrevo a intentar.

    Haremos en primer lugar un intento de clarificar la situación de la cabecera del valle y trataremos, estableciendo una secuencia temporal, de afrontar el enigma (para mí al menos empieza a suponerlo) del Valle del Jerte.

    Comencemos por la vertiente del Aravalle. Al prefijo Ara se le atribuye un origen prerromano, así como a Torm y Nava, tan abundantes en estas tierras, dejo a los especialistas de este foro el análisis profundo de este asunto. Para el tema que nos ocupa, me inclino por pensar que Tornavacas, del que volveremos a hablar ya como villa, procede de los usos ganaderos, no necesariamente trashumantes, que se practicaban en la zona, al modo de Villa-Toro y otros semejantes.

    Tenemos, oponiéndose al Valle del Jerte, la vertiente de otro río, el Aravalle, con nacimiento en la Trasierra de Candelario.

    Cerca de esta zona hay constancia de presencia humana, suponemos que itinerante, desde el Paleolítico superior (Cerro del Berrueco - Yacimiento de la Dehesa sobre el Arroyo Colmenar) y presencia constante de población, al menos desde el neolítico (La Mariselva, La Ladera Alta, El Collado, Las Cabezas Altas), siguiendo por el calcolítico (La Horcajada, Encinares, Valle Hondo, El Losar, EL Barco de Ávila, Los Llanos, La Aldehuela, Becedas, Gilbuena), la cultura de la cerámica campaniforme (El Collado, El Berrueco, Vallehondo), y de la edad del hierro (Las Paredejas, Los Tejares, etc...). No vamos a referirnos a los vettones para no entrar en polémicas que no aportarían nada al enfoque del debate.
    Ruego a Vettonio que me corrija, si es necesario, sobre los datos que aporto.

    De origen romano parecen ser dos sepulcros hallados en Navamorisca. Aparecen también algunas monedas diseminadas por diversos pueblos del entorno y se hace mención de una lápida con inscRIPción encerrada en la fábrica de una Iglesia. Pocos datos que no ayudan a mantener la teoría de una población estable o dominación romana continuada. La proximidad de la zona en cuestión a la Vía de la Plata, aconseja no descartar algún emplazamiento de control en la zona.

    Jesús Antonio González Calle, en un extraordinario trabajo de campo, realizado con su hermana María de los Ángeles, titulado Despoblados en la comarca de El Barco de Ávila y publicado por la Institución Gran Duque de Alba, sobre el que se apoya una parte importante de este comentario y del que se puede obtener abundante bibliografía sobre estudios realizados en la zona, sugiere que el antiguo paso del Tormes se haría sobre un puente romano cerca de Vallehondo, que unía las cuencas del Becedillas y el Caballeruelos y pasando por La Carrera (topónimo que designaría una calzada) y ganaría, por el Puerto de Tornavacas, en el que asegura que existen restos de un empedrado, el Valle del Jerte, siguiendo el cauce del Aravalle. Es reseñable el hecho de que aquí comienzan los caminos que reparten los ganados trashumantes a los agostaderos serranos.


    De la presencia visigoda no parecen haberse recogido muchos datos, algún autor sostiene que las élites godas podrían haber mantenido rebaños de ganados en las zonas altas del valle del Alberche y del Tormes. Sí es posible situar una posible ermita visigoda, o al menos la indicación de su existencia anterior, en el pueblo de La Herguijuela, atendiendo a la teoría de Jugimo, a mi juicio muy acertada, sobre guijos y herguijuelas sugerida en otro foro de Celtiberia.

    La dominación árabe y la posterior reconquista del territorio, parecen haber dejado profunda huella en la toponimia de la zona. Repárese en el nombre del pico más alto de la siera de Gredos, el Almanzor.
    El Barco de Ávila, fue fortificado entre los siglos XII- XIV, para defender el paso sobre el Tormes, y puede considerarse verdadera zona de frontera durante un período dilatado de la reconquista. Las referencias a San Pedro del Barco, un anacoreta, que más que un religioso cristiano, parece un auténtico druida, y que, solo su entierro merecería un monográfico en otro foro, datan del siglo XII. Baste decir que se comunicaba, según la leyenda, con San Pascual de Tormellas, a través de una cierva. Nótese que la presencia del santo es anterior a la fecha de repoblación “oficial” de estas tierras.
    Aquí se libraron batallas como la de la Vega del Escobar, ya mencionada, que algunos atribuyen a Fernán González y otros a Ramiro II, lo que lleva a dudar a algunos de la existencia de la misma. Lo que parece probable es, desde luego, una dominación dilatada del territorio y un hostigamiento posterior más o menos constante por parte de los musulmanes. En Santiago de Aravalle, en la cabecera del puerto, hay una talla de Santiago Matamoros, que lo representa tan rampante sobre los infieles como pudiera serlo en sus mejores épocas. Otro castillo fronterizo, en el mismo ámbito, cuyos caballeros parece que tuvieron no poca importancia en las campañas contra Plasencia, es el del Puente del Congosto, aguas abajo del Tormes y no muy lejos de La Horcajada y El Barco de Ávila, pero ése es ya otro valle.

    Sugiere J.A. González Calle la posibilidad de que las dificultades halladas por Alfonso VI para someter a bandas de moros, diseminadas por el territorio, que recogen las fuentes, fuese en realidad una resistencia de la población autóctona, de pastores semi trashumantes, que hubieran podido permanecer en las majadas serranas con sus rebaños, cambiando de lugar cuando era preciso; y que se oponían a una dominación externa de la índole que fuese. Y recogiendo otras opiniones, aventura la posibilidad de que fueran estas gentes quienes formasen los primeros núcleos de población en las cumbres serranas que dieron lugar a poblaciones posteriores de más entidad, creadas con la llegada de una segunda oleada de repobladores, éstos ya norteños, e incluso que estas tierras aportaron, elemento humano para la repoblación de ciudades como Ávila y Salamanca.

    Es pues el Aravalle un río de poco recorrido pero de importancia considerable en el aporte de caudales hidráulicos e históricos. Se une al Tormes muy cerca de El Barco de Ávila, en el Puente de las Aceñas, donde están datadas dos ermitas, una a cada lado del puente, hoy desaparecidas.


    En resumen, tenemos aquí un territorio muy poblado desde antiguo y sujeto al control, más o menos continuo, de las huestes cristianas desde el siglo XIII y que no dejaría de ser frontera de la Extremadura ni siquiera a partir de la toma de Plasencia.

    Algunos topónimos, del cauce del Aravalle, que relaciono a continuación podrían ofrecer a los expertos un motivo para ilustrarnos algo más.

    Pueblos:
    El Barco de Ávila – Confluencia del Aravalle con el Tormes –Se relaciona con una antigua barca que cruzaba el Tormes. – Algunos defienden de un posible prefijo celta “Barc”.
    La Carrera – Podría indicar la existencia de una calzada o carrera hacia Tornavacas.
    La Cereceda – Aunque no está en el cauce, la incluyo aquí por la relación con el tema que nos ocupa. Actualmente no hay plantaciones de cerezos.
    La Retuerta y La Canaleja – Podrían indicar efectos de la acción del río en esas zonas.
    Umbrías – Situado en la umbría. Lugar sombreado.
    Casas del Abad – Probablemente propiedades del superior de alguna abadía. No hay constancia de abadías en la zona.
    Las Hustias – Se relaciona con Justias o Justas
    Gil García – Se atribuye a un personaje que aportó su esfuerzo en la batalla de la Vega del escobar, muy cercana. Podría ser simplemente el fundador del pueblo.
    Casas del Rey – Algunos lo relacionan con la famosa batalla, otros con la pernoctación de Carlos V en su viaje a Yuste.
    Solana de Ávila – Antes Solana de Béjar. A solana, lugar soleado. Contrario a la umbría. De hecho los dos pueblos están casi enfrente.
    Santiago de Aravalle – Parece que hubo una época en que aquí Santiago cerraba verdaderamente España.
    Puerto Castilla – A un par de kilómetros de la cabecera del Valle. Quiero recordar un comentario de la doctora Canto sobre otro Puerto de Castilla, en otra Extremadura. Un indicador repetitivo, algo así como lo de las Trasierras.

    Y así llegamos a la cima del puerto. Aquí no se constata, que yo sepa, ningún poblamiento, castro, ermita, castillo o torre. Hay una edificación de factura muy reciente. El resto es despoblado. Desde el mirador de este alto se obtiene una de las más espectaculares vistas del Valle del Jerte. Sin embargo, resulta muy difícil imaginar el lugar sin una torre de vigilancia que controlase las invasiones enemigas, incursiones de bandoleros y cuatreros, vigilancia de los ganados de La Mesta, cobro de portazgos etc... ¿Existió o existieron edificaciones defensivas? Ni las fuentes escritas ni las orales, de las que yo tengo conocimiento, transmiten noticia alguna. Sin embargo, el siguiente texto podría darnos alguna pista:

    “El hecho de que la Reconquista y Repoblación se llevaran a cabo en diversas fases y por gentes de variedades dialectales distintas, castellanos y leoneses, ha tenido influencia en las diferencias lingüísticas dentro de la propia región. En sendos estudios monográficos sobre el tema, Ángel Bernal Estévez (9) y Juan Luis de la Montaña Conchina (10) han analizado cómo se fue poblando y conformando la región entre los siglos XIII y XV. Analizando la población del espacio que hoy conocemos como Extremadura, Ángel Bernal concluye que existía un gran despoblado en una franja vertical al este que iba desde el Valle del Jerte a la Serena. Como señala el autor, “nos encontramos aquí con un gran desierto demográfico, salpicado de torres vigías o castillos defensivos, que definen la zona como marginal y fronteriza dentro del reino aftasí” (11).

    De la segunda mitad del siglo XII a 1212 la Reconquista avanza hasta el Tajo. Las zonas más al este de Extremadura son repobladas por gentes venidas de Castilla. Para facilitar las tareas repobladoras se funda la ciudad de Plasencia con colonos venidos de la vecina Ávila a través del corredor del Valle del Jerte (12). Como señalan los dos investigadores, al lado de los pobladores cristianos se asientan también importantes colectivos mudéjares y judíos (13). Alrededor de Plasencia, fundada en 1181, se van consolidando pequeños núcleos rurales en los valles del Ambroz, Jerte y en la Vera que han pervivido hasta nuestros días. Después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se da un nuevo avance en la Reconquista, esta vez por parte del reino de León. Una vez que los cristianos consiguen llegar al Guadiana, la Reconquista avanza en gran medida por el papel desempeñado por las Órdenes Militares que facilitaban y organizaban la repoblación de las diferentes zonas (14).”
    http://www.ucm.es/info/especulo/numero26/extrem.html
    Irene Sánchez Carrón

    De épocas anteriores, en el fondo del valle, no encuentro dato alguno. Se agradecerían aportaciones. Otro resultado ofrecerá el estudio de los pueblos situados en los altos de las sierras que cierran el valle y que deberían merecer más atención por nuestra parte en el futuro, con el ánimo de completar una idea.

    Tengo algo sobre la villa de Tornavacas pero conviene completarlo.
    Les dejo contemplando el valle y me disculpo de antemano por la extensión del comentario, en especial con Reuveannabaraecus que ya me ha hecho notar alguna vez que la brevedad no es mi fuerte, que espero no les resulte demasiado aburrido. Un cordial saludo

  6. #6 Brandan 20 de oct. 2005

    La Villa de Tornavacas:

    De la página de Umbrías

    "Llamada antiguamente Villaflor de las Cadenas. Los orígenes de esta villa son algo imprecisos, pero se cree que su población pudo tener lugar en tiempos de los vettones y los celtas, como pueblo de pastores; fue “catrum militari” en tiempos de los romanos pero no empieza a constar documentalmente hasta el s. XII. El origen de su nombre actual debe de tener mucho con un acontecer histórico reseñado por bastantes autores, la discutida batalla de Vega del Escobar, que dicen debió desarrollarse el año 940. El Rey astur-leonés, Ramiro II, en sus correrías por Salamanca, Ávila y el Valle del Tormes, se vio en serios apuros a la entrada del Valle del Jerte ante la embestida de las fogosas tropas de Ahmad Ben Yala –jefe musulmán cordobés que intentaba entorpecer la repoblación cristiana de estas amplias comarcas -; según cuenta la tradición, acudieron en auxilio del Rey Ramiro II, los pastores y ganaderos de estas tierras altas del Valle del Jerte, cuyos rabadanes idearon una brillante estratagema: colocar antorchas encendidas en los cuernos de las vacas, y los aganeros, ante tal multitud de puntos luminosos destacando en la noche jerteña, pensaron que se les echaba encima un potentísimo ejército cristiano y huyeron despavoridos. El Rey mandó tornar las vacas y de ahí el nombre de la ciudad: Tornavacas. Así, en la llamada raya del puerto de Tornavacas, hubo una inscRIPción altamente significativa: “Iluminatio mea terruit turbas maurorum sarracenorum que fugere fecit”.Tal epígrafe fue comunicado por el Sr. Cura de Tornavacas al ilustre geógrafo D. Tomás López; actualmente se halla perdido. Tornavacas se convirtió en señorío de los Álvarez de Toledo, señores de Jarandilla y Valdecorneja y Oropesa, en la segunda mitad del s. XIV, concretamente el día 6 de junio del 1369 por concesión de Enrique II de Trastámara. El señorío fue confirmado por Juan I el 6 de agosto de 1379, y en 1457 se reforzó al crearse el mayorazgo de Tornavacas por D. Fernán Álvarez de Toledo. Cuando en el s. XIX desaparecieron los señoríos, Tornavacas estaba en poder de los duques de Frías."

    ¿Villaflor de las Cadenas? Bonito nombre. Otra cosa será rastrear su significado.
    Volvemos como véis a lo de los astados con los cuernos en llamas. A mí se me hace difícil creer en la historia tal y como se cuenta. Principalmente por la dificultad que supone prender fuego a los cuernos de un montón de vacas, sin que de ello resulte el caos más absoluto y derive de ello más perjuicio que favor. Lo cierto es que el escudo de armas de la villa recoge un astado con dos velas en los cuernos. ¿Recoge acaso una tradición más antigua a la que se le ha acoplado posteriormente la leyenda por haber caído en el olvido?

    Otro hecho notable que aparece reseñado con frecuencia es el viaje del emperador:
    Transcribo un texto de los muchos que aparecen y que vienen a contar lo mismo:
    TORNAVACAS Y EL EMPERADOR
    Desde que desembarcó en Laredo (Santander) hasta que llegó a Jarandilla transcurrieron al parecer 21 etapas, en las que fue aclamado como emperador en los pueblos de Castilla, siendo el último tramo de la ruta, ya en tierras extremeñas, el de Tornavacas a Jarandilla. Según cuentan las crónicas al llegar a Tornavacas la comitiva real se encontró en el río con unos pescadores, que de inmediato ofrecen al Emperador las truchas del Jerte recien capturadas. A la entrada del pueblo le ofrecen alojamiento, lo agradece pero duerme en la casa de un fiel servidor que tiene en el pueblo, Juan Mendez-Dávila, criado de su Majestad. El emperador fue obsequiado por todo el pueblo y dió audiencias a todo el que fue a hablar con él. El Emperador desdeña la ruta trazada y organizada por Plasencia, de seis jornadas y prefiere hacer una sola a través de la sierra de los Tormantos. Los recios mozos tornavaqueños le llevaron a hombros en una silla, al llegar al Puerto Nuevo quiso recompensarlos, pero orgullosos de servir al Emperador sólo aceptaron un pellejo de vino. Fue allí donde dijo "Ya no pasaré otro puerto en mi vida sino el de la muerte".

    Lo de los recios mozos tornavaqueños sigue siendo una realidad. En Tornavacas tienen merecida fama de recios. Me río yo de los vascos, dicho sea con todos los respetos.Para salir del pueblo, salgas por donde salgas, tienes que subir una cuesta considerable. Lo de llevar en andas al emperador debió de ser un paseo.

    Ofrezco alguno datos generales del pueblo:
    http://www.alextur.net/Senderos/numero7/tornavacas_jarandilla/tornavacas_jarandilla.htm

    "Su larga calle principal que discurre con el eje del río Jerte, antiguo cordel del ganado trashumante de Castilla a Extremadura, está dividida en tres tramos: calle Real de Arriba, calle Real de Enmedio, y calle Real de Abajo. En la Calle de Enmedio está la iglesia parroquial de Nra. Sra. de la Asunción, de finales del s.XVII hermoseada de diez altares de preciosa bóveda, de una sola nave. En esta misma iglesia hay una suntuosa capilla en la que se venera la célebre imagen del Cristo del Perdón, que, si no miente la tradición de este pueblo, fue aparecida milagrosamente en una de las dos sacristías de la parroquia. A poca distancia se hallaban antiguamente dos hospitales, uno que se dice de la Pasión, y otro, unido a éste, que era para refugio de pobres viandantes. Estos dos edificios, cedidos por el Ayuntamiento, se están rehabilitando por la Dirección General de Medio Ambiente como Centro de Interpretación de la Trashumancia ligado a la Reserva Natural de la Garganta del Infierno. A poca distancia de la plaza mayor, está la conocida plaza de las Cárceles, donde está la Casa Consistorial. Siguiendo el recorrido de esta calle principal el viajero descubrirá el sabor de su casco histórico, de numerosas casas solariegas y quehacer afanoso de su gente. Siguiendo Calle Abajo pasamos delante de la Casa Rural "Antigua Posada" que tiene enfrente la casa de un criado de su majestad, como reza en la inscRIPción del dintel de la puerta, donde pernoctó el Emperador Carlos V en su camino a Yuste."

    Las casas blasonadas, a iglesia, la calle principal etc.. con serlo, no son lo más interesante de Tornavacas. Hay un barrio, arriba, a la izquierda del Jerte aguas abajo y al que se une tras un corto recorrido, regado con un arroyo que viene directamente de la sierra, en el que se aprecian construcciones que si no datan de la fundación de la villa, no tienen que andar muy lejos. Se han conservado casas con piso bajo de piedra, segundo piso de tapial y adobe y sobrado, algunas con corral incorporado y la mayoría con bajada particular (unas escalerillas) al arroyo encauzado al que me refiero, que serviría de lavadero, excusado y pesquera. Fente a ellas, pequeños huertos de uso familiar, con gallinero incorporado aún en la mayoría y que reflejan fielmente lo que debió ser la vida cotidiana de sus gentes. El lugar es un documento antropológico por sí mismo.

    FIESTAS- 2 de Mayo: Día del Fuego (hogueras)- 3 de Mayo: Romería de la Bendita Cruz- Junio (variable): Día del Corpus Christi (procesiones, cofradía, capas,..)-15 de Agosto: NªSra. De la Asunción (cánticos, bailes) -13-16 Septiembre: Cristo del Perdón (ofrenda del ramo, rondas,)-21-22 Septiembre: Feria de San Mateo (ofertorio, ánimas)

  7. #7 obeid 22 de oct. 2005

    También agradecido, Brandan.

    A decir verdad, el valle del Jerte en sí no me interesa tanto como las comunicaciones entre la Meseta y Extremadura; pero, al leer esta discusión, arrastrado por la vistosidad de los paisajes, as melífluas descRIPciones de algunos participantes y por la notable fecundidad de la tierra, no había descompuesto de ella la deuda al señor Ford y a otros factores anacrónicos en mi pregunta.

    Y de la justicia de lo que dices puedo aportarte algún ejemplo histórico que alguna vez coleccioné: gente del cuarto nororiental de la Península que, dirigiéndose a Sevilla optaron, por buscar el buen andar de la Via de la Plata en Bejar o Salamanca.

    Pongo, sin embargo, un reparo a tu razonamiento; cuando manifiestas tu duda sobre el uso continuado del Valle como cómoda ruta antes de la Baja Edad Media, creo que caes en un pequeña falacia. A partir del momento que marcas, la documentación se enriquece en número de testimonios y en amplitud de contenidos, lo que beneficia históricamente incluso a un valle apartado como el Jerte. Pero no debes confundir ausencia de documentación con frecuencia de empleo, sobre todo porque las condiciones imperantes en el s. I-III d. C. debieron ser equiparables, sino mejores en el caso particular de España, a las del siglo XIX y comienzos de éste.

    Un placer tratar con vosotros.

  8. #8 obeid 22 de oct. 2005

    Brandan:

    Releyendo una de tus intervenciones anteriores, me he tropezado con una referencia que antes me pasó desapercibida y que copio de seguido:

    "De origen romano parecen ser dos sepulcros hallados en Navamorisca. Aparecen también algunas monedas diseminadas por diversos pueblos del entorno y se hace mención de una lápida con inscRIPción encerrada en la fábrica de una Iglesia."

    ¿Puedes ser un poco más específico, si conoces los datos?.

  9. #9 Brandan 22 de oct. 2005

    Ya estimado Obeid:
    No es difícil dejarse invadir por la lírica para quien contempla estos paisajes en primavera, en plena floración de los cerezos, cuando parece que millones de pequeñas y blancas maRIPosas de perfumado aleteo hubiesen posado sobre ellos su nupcial vuelo; o en verano, cuando la roja ambrosía cuelga de sus ramas, como pendientes, regalo de los dioses.
    Otra cosa es el otoño y el invierno. Quedaría muy bonito lo de las nevadas cumbres de Gredos, el blanco manto del invierno etc.. pero, quien haga el recorrido a menudo durante todo el año en ambos sentidos, como ha sido mi caso algún tiempo, te hablará de que en la zona de cabecera, entre Tornavacas y Jerte, se producen fenómenos atmosféricos de una dureza inusitada.
    Desde lo alto del puerto, hasta la villa de Villaflores de las cadenas, ahora Tornavacas, se concentra una niebla tan densa como el puré de patata. Incluso en algunas ocasiones, no infrecuentes, se da el caso de tener que circular por una calzada helada o nevada, intentando discernir si alguien circula tres metros por delante. Una experiencia que no recomiendo.
    A esto añadiría que la carretera, arreglada no hace mucho tiempo, tras el abandono secular al que se había visto sometido el valle, (parecía que efectivamente era de los tiempos de el señor Ford), no es precisamente una autovía. Curvas y más curvas cerradas y en pronunciada pendiente, en la zona que menciono, hacen un camino complicado hasta en las mejores estaciones.
    Hablamos pues de dos zonas del valle de muy distinta configuración, puesto que es cierto que de la villa de Jerte hasta Plasencia el camino es relativamente llano y, aunque llueve con frecuencia, las dificultades son mínimas.
    Por eso, y refiriéndome de nuevo a la zona de cabecera, yo no me atrevería a aconsejar al viajero esta ruta como zona de paso de la meseta a Plasencia, menos a Cáparra, y supongo que los viajeros de la antigüedad abundarían en mi opinión.
    No era de tener en cuenta solo la inseguridad de estos caminos en relación con el bandolerismo, los salteadores o los cuatreros, que siempre han existido, considérese también a las fieras mostrencas que en ciertas épocas debieron ser los veraderos señores del lugar.
    ¿Entre el siglo I y III d.c.? Ni idea. Probablemente bien, dado que los romanos, tan eficientes ellos, se habían hecho cargo de la situación. ¿Como en el siglo XIX? No lo sé. ¿Como estaban en el siglo XIX en el valle del Jerte? Bastante mal creo. Espero que en la época que mencionas les fuese algo mejor. Será interesante mirarlo. Por supuesto que no hay noticias escritas de ese período, de haberlas sería un extraordinario descubrimiento, pero es que tampoco abundan los hallazgos arqueológicos.
    En cuanto a tu segunda pregunta:
    J.A. González Calle, en el libro que menciono, recogiendo testimonio de F. Fernández Gómez, E. Rodríguez Almeida, Nicolás de la Fuente Arrimadas, E. Moreno Lete y F, Mateos Rodríguez, menciona:
    " ...cabe añadir la referencia a dos sepulcros de ladrillo hallados en Navamorisca, una inscRIPción utilizada como material de relleno en la iglesia de San Bartolomé de Béjar y los hallazgos de monedas republicanas en El Losar del Barco, monedas bajoimperiales en Gilbuena y Junciana y otras indeterminadas en El Barco de Ávila y Solana de Ávila."
    Un saludo y a mandar.

  10. #10 obeid 23 de oct. 2005

    Veo, Ventero, que hemos conseguido atraerte a un lugar vecino al que nos dejaste por propia voluntad hace una semana. Bienvenido seas y ocupa plaza en esta gozosa rebotica, supuesto el permiso de Reuve, cuya mesa camilla parece el lugar más idóneo para tenerla (el todo terreno de Jugimo parece un poco incomodo para una reunión de esta clase, por su natural angostura y por la que está cayendo fuera, aunque todo es probar).
    Tienes razón en corregir mi dislate gramatical, que no es el único que se me escapó (¿qué me dices del bárbaro "en sólo ésta quedan restos gráficos.....", que quizá me pone a la altura de los alumnos de Reuve y ciertamente, de los mios?). En fin, los inevitables lapsi clavium debido a la escasa talla de las letras que aparecen en el pizarrín electrónico con que nos agracia Silverius.
    Jugimo, el trabajo de Salvadora Haba, a la que no conozco personalmente, debe de ser el de su tesis de Licenciatura; otros amigos me han mencionado específicamente ese sobre Piedras Labradas, pero no conocía el referido al El Berrocalillo (¿también hay inscRIPciones en ese lugar de tu invención?); corrígeme si me equivoco, pero creo que no hay más aras con inscRIPción en el templo de la Jarilla.
    Por cierto, hace un par de años, precisamente en Burdeos, me mencionaron que Salvadora, que ha debido casar con un buen gabacho, ya no está donde dices sino por la parte de Marsella, aunque sigue guardando contacto con mis informantes de la Universidad de Burdeos. Y de sus publicaciones, que eran una corriente de aire fresco en un ambiente un tanto rancio, la última que me consta es su tesis doctoral, editada hace siete años por la diputación de Badajoz y encargada (eso para tí, Reuve) a través del "Internne" en el correspondiente servicio de publicaciones, en lote con sendas biografías de dos lumbreras de la tierra, el ínclito Rosso de Luna y el no menos espectacular Marqués de Monsalud.

  11. #11 obeid 23 de oct. 2005

    Reuve:

    Interesantes coincidencias las que apuntas; te recuerdo que son precisamente unas inscRIPciones de un santuario vecino a tu residencia las que han permitido rescatar el orónimo antiguo de Jalama, al que nuestros ancestros dieron culto como Salama.

    No creo, sin embargo, que el Agathas de la dedicatria del Collado de Piedras Labradas pueda entenderse como algo más que el cognomen del factor del voto; y siendo un antropónimo tan corriente, singularmente entre población servil y libertina, dudo que pueda tener una etimología distinta a la que tú apuntabas con gran prudencia en una intervencion anterior.

  12. #12 jeromor 23 de oct. 2005

    Amigos: Al leer la descRIPción de la carretera en lo alto del Puerto de Tornavacas, de nuestro amigo Brandan, se me ha ocurrido la solución creo que más sencilla para este topónimo. Del latín tornare, ‘dar vueltas’, viene nuestra torna- torno, ‘vuelta’, topónimo caminero que alude a las grandes curvas o vueltas que hace el camino en su parte superior. Un ejemplo similar es el del Camino de Laredo a Castilla, de finales del s. XVIII, llamado de Los Tornos, por las grandes curvas del Alto de los Tornos. (http://www.aerespeleo.com/article.php3?id_article=56). Los Tornos se llama también un pueblo valle del Jerte abajo, del que hemos hablado ya, al que hay que subir también mediante una buena cantidad de curvas.
    En cuanto a la segunda parte no me parece muy probable, siguiendo la descRIPción de Brandan *tornas nebulatas, o mejor (portum) tornaenebulatae, ‘(puerto de las) curvas llenas de niebla.

  13. #13 toponi 24 de oct. 2005

    Efectivamente Jeromor, llevaba tiempo estudiando esa posibilidad. El Torno es un topónimo que puede estar asociado a determinados “serpenteos” geográficos. Aunque la definición del DRAE lo relaciona exclusivamnete con corrientes fluviales, creo que no sería muy arriegado extrapolarlo a otros ámbitos espaciales. He localizado este topónimo en las provincias de Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Cordoba, Asturias, en Hispanoamérica (muy abundante, en Panamá, Venezuela, Bolivia) designando poblaciones, calles, fuentes, relieves, ríos... El meandro que forma el Tajo a su paso por Toledo es conocido como el Torno del Tajo. Y una cosa muy curiosa; algunos de estos lugares designados como Tornos tienen próximos o relativamente próximos toponimos tipo Retortillo, Retuerta. Pienso que este hecho no es una casualidad y que se trataría de voces que vienen a explicar un mismo fenómeno geográfico. Sirva de ejemplo este texto anónimo del año 1048 que he localizado en el CORDE, en el que se trata la anexión a Arlanza del Monasterio de Santa Maria de Retortillo por Fernando I:
    “...In primis offerimus locum Sancte Marie semper Virginis, quod est situm super RIPam RIVULO TORTIELLO, sub territorio Palentie comitis, predictum monasterium ad integrum concedimus et populandi licentiam damus, cum exitu et regressu et cum omnibus adiacentiis vel prestacionibus suis seu monasteriis que ei pertinent et sunt subscribendi: de parte vero orientis concedimus terminum de Vado de Torre et de illa Serna de Arniellas usque ad summum Valle longum, sicut dividet ipsa via que per eum descendit; et de ipso valle usque ad illas cruces; et de parte occidentis de illo vado de TORNO et per illo Petrono usque ad summum Valle Bonum, sicut dividet ipsa via que per eum descendit, et usque ad illas cruces ad illo termino quod ante possuimus...”.

    Saludos.

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.