Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Talaván
Clasificación: Castro
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 58.691 veces.
Cabeza cortada vettona
Cabeza cortada vettona realizada en roca granítica, encontrada en el "oppidum" celta de Eberóbriga (Cerro de Quiebracántaros) y poco después reutilizada en la Fuente de La Breña, en Talaván, provincia de Cáceres.
Sobre "Breña" (portugués: Brenha),`lugar fragoso', Coromines cree que es de origen celta y procedente de "-brigna" derivado a su vez de "-briga", 'monte, altura´, lugares propicios para la ubicación de castros inaccesibles, provistos de fosos y murallas.
Parece ser, por tanto, que hay una cierta relación semántica entre el nombre de la Fuente de la Breña y el cerro de donde proceden sus aguas, en el que claramente se manifiesta la presencia de un "oppidum" celta o vettón, con abundante cerámica dispersa junto a restos de murallas rodeadas de un profundo foso.
De este mismo poblamiento del Cerro de Quiebracántaros procede la inscRIPción:
"MUNIDI EBEROBRIGAE TOUDOPALANDAIGAE AMMAIA BOUTEA EXVOTO POSUIT".
Cómo llegar y horarios
Carretera de Cáceres a Talaván, preguntar por la "Fuente de La Breña".
El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Ya estamos con la discusión de siempre. Hasta que no se demuestre lo contrario todos los pueblos prerromanos hispanos, salvo los ibéricos, eran celtas. La toponimia y las inscRIPciones demuestra que todos hablaban lenguas célticas. Y en cuanto a la cultura material, la organización del territorio, las formas de los núcleos de población y de las casas, eso depende fundamentalmente no de la etnia ni de la lengua, sino de las condiciones del terreno. Así galaicos o ástures vivían en castros, pero también los vettones de las montañas de Avila o Cáceres o los pelendones de las de Soria. Vacceos de las llanuras de vocación cerealística de la submeseta N o carpetanos de la Submeseta Sur, tenían formas de vida seguramente similares, aunque algunos carpetanos vivieran en los escarpes que abundan junto al Tajo o sus afluentes.
Así que, hasta que no me demuestren lo contrario, todos los pueblos que vivían en la época del Hierro II en el área indoeuropea, eran celtas o hispanoceltas o celtíberos, que significa lo mismo.
Jugimo, disculpa que me repita con lo de la epigrafe de Eberobriga.
Copias del final de la inscRIPción: ...BOU(v)TEA EXVOTO POSUIT", podrías ver que dice Fco. Javier Heras, ya que desde aqui yo leo algo asi como : "BOVINA" sin más. Evidentemente no es forma de leer una inscRIPción y se cometen errores, por eso te lo pregunto y me confirmes tu lectura. Gracias
Por casualidad, ¿ no tendrás las dimensiones de la inscRIPción ?
Saludos.
Abo, el hallazgo de la inscRIPción es ya antiguo, lo publicó el padre Fita en 1914, y los autores del artículo de la Revista NORBA se limitan a transcribir la misma lectura,y sin dar medidas de la piedra, pues la lápida se encuentra ahora perdida.
Efectivamente, yo también leo BOVINA en la foto.
Bibliografía:
FITA, FIDEL (1914): "Nuevas inscRIPciones romana y visigótica de Talaván y Mérida". Boletín de la Real Academia de la Historia", Tomo LXIV, Madrid, pp.304 -313.
VILLAR, F. (1993): "Un elemento de la religiosidad indoeuropea: Trebarune, Toudopalandaigae, Trebopala, Pales, Vispala", Kalathos, 13 -14, Teruel, pp 355.
Jugimo, el texto de la inscRIPción ya la conocia, la estudia José Mª Blázquez (Dicc. de las Relig. Prerr. de Hispania, 1975 pág. 130), lo que desconocia era la fotografía y desde luego no sabía que se había perdido ya que no lo comenta; menos mal que el texto, aparentemente, parece no tener duda alguna salvo lo del final. ¿Habría otra similar también perdida?. Le pedía a Jeromor subiera las otras dos que mecionaba, de forma equivocada por mi parte, ya que en aquel momento crei se estaba refiriendo a otras dos Eberobrigas, posteriormente me di cuenta que se refería a otras dos "Toudopalandaigae" pues cita equivocadamente la pág. 176 y en ella Blázquez comenta otro "Tondopalandaigai" de otra inscRIPción de Cabeço das Fraguas. Ya ves, me lie y creí era tres las Eberobrigas.
¿Porqué la titulas DEA SANCTA? , ¿Siguiendo al portugués Amilcar Guerra?
Es curiosa la traducción de: "a la Ninfa de la Charca del Pueblo", desde luego no quedó una lagoa castreña sin sacralizar.
Bueno, me voy a dar una vuelta por la red a ver si encuentro alguna foto de "Munidi Fiduenarum" que se encuentra en uno de los muros de la Citania de Sanfins(Portg.)
Un saludo y gracias por todo.
Esta inscRIPción (CPILCac 471 = AE 1915, 00008 = AE 1955, 255 = AE 1956, 154) se ha solido leer también así:
Munidi(a)e Be/robrigae / Toudopala/ndaigae Am/maia Boutila
Al comentarla vosotros, y gracias a las dos fotos puestas por Jugimo (aunque te las he visto mejores...), creo que no es correcta, sobre todo en la última línea, y que acaso haya además una última línea nueva, hasta ahora no vista. La leo así:
Munidi Ebe/robrigae / Toudopala/ndaigae Am/maia Bouti f(ilia) · l(ibens) · a(nimo) / v(otum) s(olvit).
Se aprecian nexos AM en la 4ª, MA y TI en la 5ª. Las dos últimas letras se ven muy mal en la foto, pero creo que están, una V muy ancha a la izquierda y una S inclinada a la derecha. Con una foto mejor se podría confirmar, pero esta lectura tiene la ventaja de ofrecer completa la fórmula votiva más habitual.
Por tanto, no se ve ningún “ex voto posuit”. No hay tampoco una “dea sancta” delante, ni en ésta ni en las otras tres inscRIPciones lusitanas a la misma diosa. Como bien dijo Encarnação, siendo dativo, el nombre de la diosa sería “Munis”.
En un reciente artículo de Amílcar Guerra, aquí ya citado de pasada (www.ipa.min-cultura.pt/publicacoes/revista/folder/v5/v5n1/147-159.pdf ) se sugiere que “Munis” sería un teónimo genérico, equivalente de “Dea Sancta” o “Domina”, como en varios casos de Ataecina; pero si eso fuera así, siendo tan numerosa la epigrafía religiosa lusitana, habría más de tres o cuatro ejemplos.
La hipótesis de F. Villar (“A la ninfa de la charca del pueblo de Eberobriga”) fue recogida en HEp 6, 1996, 246); aunque no es lo más frecuente la posición adelantada del pueblo, hay algunos paralelos.
Como he visto que hay aquí otro foro de esta inscRIPción, pondré allí también esta propuesta de lectura. Por cierto que tengo en prensa una cabeza cortada soberbia, en un frente de fuente, procedente de la Beturia Céltica. Si encuentro la foto os la cuelgo por aquí.
Saludos.
http://www.carloadeliogalimberti.it/testi/piemonte/tracce.htm#_ednref20
Ma quando la cultura celtica entra in contatto con la civiltà mediterranea, diviene inevitabile lo scambio estetico culturale e l’integrazione tematica e stilistica. Ecco allora che appare nell’espressione celtica la rappresentazione della figura umana: il tipo dominante è l’eroe defunto, concepito formalmente in un aspetto ieratico, quasi un’assimilazione dell’arte arcaica mediterranea, e comunque corredato dei suoi attributi guerrieri. Col tempo si riassume nella sola rappresentazione del volto «che appare a volte isolato come un tema figurato a sé stante e caratterizza con un ulteriore accentuazione di verismo»[xx], che non raggiunge ancora il naturalismo dell’espressione mediterranea e che appare quindi rigido, geometrico, inespressivo, quasi una maschera frontale: è «il tema delle “teste tagliate” (têtes coupées), ispirate a concezioni e a iconografie greco-italiche, ma divenute un motivo dominante in questa arte»[xxi], e che diverrà elemento d’arredo architettonico nel suo recupero ornamentale dell’architettura medievale. E’ un elemento diffuso e talmente RIPetuto nell’edilizia del territorio che stiamo esaminando, da non poter più distinguere dove l’elemento sia presente per puro riutilizzo edificatorio di materiali recuperati, e dove invece vi sia intenzione estetica, decorativa e quindi di ritrovamento delle radici culturali da cui l’immagine proviene e di cui è testimone. Citiamo infatti, ad esempio, oltre ai qui RIProdotti esempi del portale della Parrocchiale di Elva, del Santuario di Castelmagno e della Vecchia Parrocchiale di Albaretto, anche quelli della Parrocchiale di Sant’Andrea a Brossasco, nei capitelli e ai piedi delle semicolonne della Parrocchiale SS. Pietro e Paolo a Sampeyre, nella Cappella del Cimitero dedicata a San Maurizio a Castelnuovo di Ceva, ed altre ancora. Ma il reinserimento del motivo celtico delle têtes coupées non è solo rappresentato da elementi plastici a corredo dell’architettura. Esistono anche recuperi pittorico-figurativi del tema come ad esempio nelle decorazioni che separano gli scomparti dipinti del Santuario di Castelmagno.
Efectivamente, vendría de "matrem aque " o "madre del agua" que es como se les llama aquí a casi todas las fuentes antiguas o "Madrilas".
Lo de procedencia árabe lo puse sin pensarlo, quizás porque se suelen atribuir muchas obras hidráulicas a la cultura árabe, pero ya veo que no, porque los romanos eran también verdaderos maestros en las captaciones y en los acueductos.
(Giorgiodieffe, pronto te pasaré una inscRIPción latina para que me la traduzcas, ciao.)
He subido a celtiberia una imagen con una representación humana, junto a varios simbolos solares y cristianos en una panera de Ibias.
El parecido con la inscRIPción de la diosa Munidi Eberobrigae es muy curioso y tambien se parece a algunas estelas galaicas.
Simbolos panera
Bueno...asì estamos bastante de acuerdo.
Una arabizacion de un nombre latino...y diria tambien una latinizacion de algo que, antes, latino no era.
El culto de las aguas "matres" es celta.
Las diosas llamadas en epoca romana con el nombre de "matronae" se encuentra solo en la area celta.
Y me viene una idea un poquito loca...
Cuando yo hago el café en la moka, pongo dos cucharillos de café, pues la agua que bulle pasa en el filtro y pongo el café en las tazas.
Pero, lo que manece en la moka (la "pulver" de café banada), nosostros, en piamontes, la llamamos "la mare"...la madre.
Tiene que ser una concepcion antigua (por cierto no en relacion al café) :-)
Explico mejor: la "matrona" (una de las tres matronas, porqué en tRIPlice forma se manifestaban) tenia que ser la diosa "creatriz de la agua", como "la mare" del café es la creatriz del café...
sin la matrona, no habia agua: eso tenian que piensar los antiguos.
No sé los demás, pero me parece una estela funeraria, y casi se le adivina la inscRIPción bajo ella, pero está tan lejos que... ¿Tienes una más cercana?
a. m . canto.
si guardas la foto en el ordenador y la rotas veras no solo que el sentido es vertical y no horizontal, sino que la porción superior corespondiente a la cabeza esta inscRIPta en un hemiciclo que parece haber sido cortado con la finalidad que la piedra quepa en ese espacio. no solo esta ausente la terminacion semicircular, sino que falta el canto redondeado que bordea toda la piedra. me refiero a la de valdunciel. esa piedra no corresponde a ese lugar.
Sí, claro, para ser una estela funeraria, como supuse (14:26), no tiene más remedio que ser vertical (por eso dije que parecía tener una inscRIPción "bajo ella"), y está claramente reutilizada, lo que ahora confirma Jugimo. Lo interesante sería que pudiéramos ver una foto mucho más próxima. Saludos.
Jugimo: A Norba no "le toca" todavía...
Dice la página web oficial del Ayuntamiento de Segura de León: "De época prerromana es el Yacimiento de la Sierra de la Martela, poblado localizado en la llamada Beturia Céltica y habitado entre los siglos IV y I a.C."
Por cierto, sobre Segura de León, un libro del geógrafo Tomás Lopéz, del año1798, editado por la Asamblea de Extremadura (Mérida1991), relata que en las Casas Consistoriales o Ayuntamiento hay un escudo imperial y una lápida con la inscRIPción siguiente:
C.IVLIVS C.E. CA
RUS GENER AVGVS
TI.CESARIS FVNDA
TOR SECURE COLONIA
EMERITAE
¿La conocerá la Dra. Canto?
Saludos.
Esta zona estaba ocupada por el pueblo lusitano, y dentro de éstos los palatenses/palatinienses ( la zona vettona se encontraba al lado norte del Tajo) .En cuanto a la inscRIPción fue hallada en el poblado de los Villares ( poblado plenamente romanizado, finales del s.II d.C.), a una distancia de unos 2 km de Eberóbriga. La escultura de la cara tiene una clara influencia fenicia-tartésica, dada la cercanía de una de las principales rutas de abasteciemiento de metales de estos dos pueblos.
El nombre de la fuente de la Breña procede del celta -brigna, derivado de -briga, que significa monte o altura. También relacionado con la diosa Munis (monte, en el sentido de significar la protección de la altura).
Hay 15 comentarios.
1