Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Alcuéscar
Clasificación: Ermita
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 53.972 veces.


Ir a los comentarios

Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal

Ermita hispanovisigoda del siglo VII, de tRIPle ábside, levantada con grandes sillares graníticos de factura romana. El entorno goza de un microclima muy especial; es un lugar privilegiado al abrigo de los frios vientos del noroeste, por encontrarse en la zona de umbría de la Sierra del Centinela. Ello favorece la presencia de abundantes naranjos y otros frutales, entre los que brota un caudaloso manantial de aguas minerales. Numerosas escorias de hierro de antiguas forjas romanas, varios elementos de una prensa olearia y los más de 40 altares de un primitivo templo pagano, dedicados a la Dea Sancta Attaecina Turibrigense, nos indican que fue un lugar muy visitado durante la época tardorromana-visigoda.

A pesar de que el edificio era conocido en el pueblo de Alcuéscar,fue redescubierto para la ciencia y el arte por el profesor D.Juan Rosco Madruga en 1980. Entonces era una ermita ruinosa, usada como establo de vacas y a punto de hundirse definitivamente como le ocurrió a la ermita vecina de Santiago,cuyos sillares terminaron sirviendo para restaurar la fachada de la iglesia parroquial de Alcuéscar.

Unos años después de su descubrimiento la Junta de Extremadura la declaró Bien de Interés Cultural, figura legal que protege tanto el monumento como su entorno, adquirió el terreno en que se encuentra, financió la excavación arqueológica y su restauración. Actualmente se ha construido un modernista centro de interpretación, un tendido eléctrico y unos aparcamientos totalmente discordantes con este hermoso poblamiento.

Cómo llegar y horarios

-Ayuntamiento de Alcuéscar (Cáceres).(La llave de la ermita la proporciona el señor Juez de Paz ).


El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jugimo 17 de nov. 2005

    Lilit, para más información consulta: "LA IGLESIA MOZÁRABE DE SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL. ALCUÉSCAR (CÁCERES). ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA". Autor: Luis Caballero Zoreda .Investigador científico del Departamento de Historia Antigua del CSIC, publicado en septiembre de 1.994. (Ed. Regional Extremadura).
    El documento más completo hasta ahora sobre esta iglesia es el Tomo II de Memorias de Arqueología Extremeña, realizado por los arqueólogos D. Luis Caballero Zoreda y D. Fernando Sáez Lara en 1999 y publicado por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura (ISBN 84-7671-490-4) , y cuya consulta recomiendo a quienes quieran ampliar información sobre esta ermita. Se hace una descRIPción exhaustiva de los hallazgos y de los trabajos de excavación y restauración, con amplísimo material gráfico.Los directores del estudio arqueológico que llevó a cabo el CSIC sobre Santa Lucía dan por seguro ese origen mozárabe, aunque todavía otros mantienen un origen visigodo.

  2. #2 Reuveannabaraecus 25 de nov. 2005

    Amigo Jugimo: quede claro desde el principio que de geología no me atrevo a debatir contigo, como supongo que tú no debatirías conmigo sobre latines... Al margen de ello, me refería no tanto a los materiales de las sierras como a su orientación, y en cualquier mapa de Extremadura podemos ver que la "V" que forman los alineamientos Sierra de San Pedro-Sierra de Montánchez tiene su vértice inferior precisamente en el Puerto de las Herrerías. Es curiosa esta "V" irregular que, con incursiones al norte y al sur del sistema montañoso, siguió después grosso modo la delimitación entre las dos provincias extremeñas, aunque de la cordillera entra mucho más en la de Cáceres que en la de Badajoz:

    Sierra de San Pedro Las Villuercas
    Sierra de Santa Cruz
    Sierra de Montánchez

    Representado muy esquemáticamente puesto que aquí no tengo opción de escribir textos en diagonal.

    Jugimo: Leuciana es un misterio, y Lacipaea otro. Como curiosidad para nosotros y para todos los interesados/-as en este foro, traigo aquí lo que se dice textualmente de Lacipaea en la obra que más arriba mencioné (J. Rubén Jiménez) y que vivamente te recomiendo:

    "LACIPEA: Población de VETTONES o LUSITANOS que figura como parada de la vía XXV del Itinerario de Antonino, la primera tras EMÉRITA, y previa a LEUCIANA. "Mansio" asimismo del Ravennate en un trayecto de COMPLUTUM a Emérita Augusta, tras RODACIS. De localización no determinada, dado lo impreciso del trazado de este primer tramo de la vía Emerita-Caesaraugusta hasta AUGUSTOBRIGA, donde la vía atajaba el Tajo [qué bonito esto de "atajaba el Tajo", añado yo]: dependiendo del trayecto se barajan las reducciones de Montánchez, Villavieja, Orellana o Navalvillar de Pela, que parece recordar el topónimo y se trata del lugar (Cerro Cogolludo) donde se localiza LACONIMURGI, ciudad situada en la zona por Ptolomeo. Figura por otro lado documentada como teónimo (epíteto toponímico de un teónimo omitido) en inscRIPción sobre ara [.. lacipaea ..] hallada en Mérida. Tal vez proceda interpretar ésta como [.. (ataecina) lacipaea ..]: en este caso la deniminación de la "mansio" se hallaría en relación a un santuario, más que a una población, y éste podría ser el santuario a ATAECINA del Trampal, Alcuéscar, lugar donde se cumplirían las distancias y cobrarían sentido tanto la inscRIPción epigráfica como el nombre de la mansio".

    Te confieso que lo acabo de descubrir y me he quedado a cuadros. Resulta que estábamos discutiendo la identificación o proximidad de Leuciana con Santa Lucía del Trampal, y ahora resulta que, de ser cierta esta hipótesis, lo que estaría en Santa Lucía del Trampal sería Lacipea... (¿!). Si esto fuera así, Leuciana podría efectivamente estar entre Montánchez y Trujillo (La Cumbre, Ruanes, Santa Ana, Salvatierra de Santiago y alguna otra localidad próxima podrían rivalizar por ser su "descendiente"). Saludos cordiales.


  3. #3 A.M.Canto 26 de nov. 2005

    No, R., es imposible que sea otra, ya que en el terminus mismo se concreta: "Ter(minus) inter Laci/nimurg(enses) et Ucu/bitanos c(olonos) c(oloniae) Claritatis Iuliae, es decir, la misma colonia y epítetos que en Plin. III, 12 y en inscRIPciones: la Colonia Claritas Iulia Ucubi, hoy Espejo, CO.
    Foto y texto en http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2221

  4. #4 jugimo 27 de nov. 2005

    Alicia, he reeleido con renovado interés los argumentos y comentarios (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298) a la pregunta que te hice en aquella ocasión sobre los límites entre la Bética y la Lusitania. Nuestro diálogo sobre este rincón extremeño fue muy interesante, pero aún así me quedaron algunas cuestiones en el tintero.
    Me decías en aquella ocasión hablando de Mojón Gordo:.." el segundo hito, el de Domiciano tenía en su costado derecho esta inscRIPción moderna: ALI D, que interpreté como "Alía" (p. 183 y nota 157). Alía, como bien sabes, es el pueblo con el que linda Valdecaballeros por el Norte. Quiere decir que, en época moderna el mojón romano había sido reutilizado para marcar otro trifinium: entre Valdecaballeros, Alía y Cañamero".
    Por otro lado, en Gerión 7, propusiste que el enclave de Ucubi se podría identificar con el "Rincón de Anchuras" y que podía ser una especie de coto de caza y boscaje. Pues bien, si las dos inscRIPciones de Mojón Gordo estuvieron siempre "in situ", el territorio de Ucubi englobaría también, junto con el "Rincón de Anchuras", los actuales términos de Alía, Guadalupe y Castiblanco, territorios situados al E-NE del Mojón,y pertenecientes durante la Edad Media y Moderna a la "Dehesa de los Guadalupes" de la jurisdicción de Talavera de la Reina.

    Tengo recogido un precioso documento de Alfonso X, el Sabio, del 1 de Febrero de 1268, que describe como se realizó el amojonamiento entre los términos jurisdiccionales de Trujillo, Talavera y Toledo por “los omes buenos D. Durante, Martín Muñoz de Medellín y Nieto García de Toledo por mandato del rey sobre contienda que tenían los Concejos de estas ciudades en razón de los términos”.
    El primer mojón se puso en el Castillo de Cogolludo (Lacimurga ) que está en la margen derecha del Guadiana, y en dirección norte se trazó una LÍNEA RECTA (que aún se conserva) hasta el nacimiento del río Ibor... “et como va en su derecho al mojón que está en la Raña Alcornocosa, et como va en su derecho al Puerto de Cañamero, en medio de la carrera, e del Puerto de Cañamero como va en su derecho al mojón que está en el lomo de Valtravieso e como va a la Cabeza de la Brama”.
    No se menciona en este documento "Mojón Gordo", como tal hito, a pesar de que esta LÍNEA RECTA pasa muy cerca de él (apenas 3 Km.) y además fue trazada a lo largo de una "carrera" que yo supongo de origen romano:Emerita-Toletus.

    Por todo ello, supongo que este territorio conservó hasta época muy reciente (divisiones provinciales) su antigua división administrativa romana: La región trujillana, la romana "praefectura turgaliensis", llegaba pues hasta muy cerquita de Mojón Gordo,(Cañamero fue hasta 1538 aldea de Trujillo), pero el antiguo territorio de Ucubi, al Este de esta línea recta, pasó a la jurisdicción de Talavera en 1268.
    Los actuales territorios del "Rincón de Anchuras" quedaron entonces para los toledanos, y por estar situados al Este de la Sierra delos Puertos ( Puerto Rey, Puerto de San Vicente, etc.), me pregunto ¿no estaría el actual "Rincón de Anchuras" ya en los términos de la romana provincia tarraconense? ¿ No se iría Dña. Alicia demasiado lejos de Mojón Gordo en sus planteamientos?.

    Un abrazo y gracias por seguir entre nosotros.

  5. #5 ventero 20 de feb. 2006

    Sobre la localización de Leuciana, tratada arriba quiero aportar algo.

    En el Boletín de la Real Academia de la Historia, en una de las noticias del Cuaderno II (febrero, 1887), hablando de que la importante inscRIPción geográfica, reseñada por Hübner bajo el número 5068, se halló cerca del año 1850 en Villavieja, en término de Navalvillar de Pela se dice literalmente:
    “En Villavieja estuvo la estación de Lacipea, nombrada por el itinerario de Antonino y por el Ravenate. Dependió quizá de Lacimurga (Puebla de Alcocer, según el Sr. Fernández-Guerra), así como Leuciana (Valdecaballeros) de Ucubi (Espejo)”.
    La noticia la firma Pedro Cano Muñoz.

    No sé si llego tarde con esta información.

    saludo ventero

  6. #6 jugimo 20 de feb. 2006

    Ventero, como comprenderás esos datos de 1887 ya dificilmente se sostienen, y sobre todo, porque no existen evidencias arqueológicas que los confirmen.
    Villavieja en la Sierra de Pela es un poblado musulmán sin vestigios romanos de ningún tipo. Solo hay tejas árabes en grandes cantidades.
    Decir que "En Villavieja estuvo la estación de Lacipea" es puro invento y porque, por otro lado, no cuadra tampoco con las millas del Itinerario de Antonino:

    LACIPEA XX Milia Pasum (29,600 Km.) desde Emerita Augusta.
    LEUCIANA XXIIII Milia Pasum (35,520 Km.) desde Lacipea.

    Esta calzada partía desde Augusta Emerita como prolongación del “decumanus maximus” de la ciudad. Cerca del actual pueblo de Santa Amalia, sobre terrenos muy fértiles -que fueron objeto de parcelación durante el reinado de Carlos III- se cumplen las primeras veinte millas del itinerario, en un lugar donde Vicente Paredes, en 1888, dice que estaba cultivado de viñas e higueras y donde aparecen muchos restos de ánforas, sepulcros de mármol, estatua de bronce y otros restos lapidarios que fueron utilizados en las casas del pueblo. En este lugar situamos, junto con Coello, la primera mansio LACIPEA, estación caminera que era también usada para llegar hasta las ciudades de Metelinum (Medellín) al sur y a Turgalium (Trujillo) situado al norte.
    Pero nuestro camino seguía rumbo hacia el noreste atravesando las Vegas Altas del Guadiana por el norte de la Serrata de Rena, sigue por la Dehesa de los Hitos (¿Miliarios?) hasta alcanzar la “mansio” LEUCIANA que ubicamos en el cerro del Castillejo de Madrigalejo, lugar donde se cumplen las XXIIII millas y que está situado sobre el río Ruecas, en cuyos alrededores se extienden las tierras negras más ricas de Extremadura.
    Del “oppidum” de Madrigalejo proceden varias inscRIPciones votivas y funerarias, dadas a conocer por su párroco D. Matías Pazos, de Cañamero, al sabio alemán Hübner, numerosas monedas republicanas e imperiales, una Diana cazadora, dos verracos vettones, una arracada áurea y abundante cerámica campaniense y sigilata. No hay rocas en este lugar por lo que su muralla se construyó de tierra apisonada con amplias terrazas y foso perimetral como elementos defensivos.

    LACIMURGA estuvo sin duda sobre el Peñón de Cogolludo, margen derecha del río Guadiana, con numerosos vestigios romanos y que ya hemos tratado en Celtiberia en varias ocasiones.

    Saludos cordiales.

  7. #7 PG-DF 24 de sep. 2006

    Desde el punto de vista del Arte Prerrománico Español, Santa Lucía del Trampal, además de su valor intrínseco, de gran interés, aporta dos cuestiones que me parecen fundamentales:
    - Una cabecera tRIPartita de ábside separados, con lo que San Juan de Baños deja de ser un hecho aislado en cuanto a este tipo de cabeceras y nos hace pensar que podría ser uno de los tipos de planta normales en el siglo VII.
    - Es el antecedente de algunas características que posteriormmente encontramos en el arte asturiano como las puertas adinteladas con arcos de descarga, las bóvedas sobre arcos fajones y sobre arquerías adosadas a los muros y, sobre todo, la mezcla de diferentes formas de cobertura en distintos tramos de una nave, que aunque de otra forma se utilizó en San Miguel de Lillo.

    Para más información:
    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/sltramp/sltrampficha.htm

    Saludos cordiales

  8. #8 PG-DF 24 de sep. 2006

    Desde el punto de vista del Arte Prerrománico Español, Santa Lucía del Trampal, además de su valor intrínseco, de gran interés, aporta dos cuestiones que me parecen fundamentales:
    - Una cabecera tRIPartita de ábside separados, con lo que San Juan de Baños deja de ser un hecho aislado en cuanto a este tipo de cabeceras y nos hace pensar que podría ser uno de los tipos de planta normales en el siglo VII.
    - Es el antecedente de algunas características que posteriormmente encontramos en el arte asturiano como las puertas adinteladas con arcos de descarga, las bóvedas sobre arcos fajones y sobre arquerías adosadas a los muros y, sobre todo, la mezcla de diferentes formas de cobertura en distintos tramos de una nave, que aunque de otra forma se utilizó en San Miguel de Lillo.

    Para más información:
    http://logotur.e.telefonica.net/arterural/sltramp/sltrampficha.htm

    Saludos cordiales

  9. #9 jugimo 05 de nov. 2006

    No te falta razón, Reuve, si "lugar de piedras quebradas" lo traducimos al término geomorfológico "pedreras" o "pedrizas", las típicas formaciones de bloques cuarcíticos que se depositan en las laderas de las serratas paleozoicas extremeñas, en este caso concreto en la Sierra del Centinela, desde donde se vigila el entorno de Santa Lucía del Trampal.
    Hoy día esos bloques de cuarcitas se han aprovechado para los innumerables muros que sujetan las tierras altas, aterrazadas y llenas de olivos, del pueblo de Alcuéscar.
    Un día te mostraré una larga y curiosa inscRIPción realizada sobre una enorme piedra situada en el camino de Santa Lucía.
    Saludos.

  10. #10 Reuveannabaraecus 06 de nov. 2006

    Ansioso estoy por ver dicha inscRIPción, amigo Jugimo, puesto que lo que tú conoces sobre las piedras extremeñas -en el sentido geológico y también en el histórico- poca gente más lo conoce. Permíteme que refresque el poblamiento, ya que las imágenes del margen siguen inhabilitadas salvo cliqueo, con una foto tuya de Santa Lucía del Trampal de las que ahí se encontraban:

    Volviendo a lo de las piedras quebradas: es que es ahí a donde creo que deberíamos llegar. La fragmentación de las cuarcitas en las laderas de la Sierra del Centinela formando extensos cascajales bien pudo propiciar el topónimo Quassicare, que con el devenir de los siglos y la fonética hispanoárabe de por medio nos daría el actual Alcuéscar, en cuyo término se encuentra este paraje de Santa Lucía del Trampal. Y es que, para que la explicación de un topónimo sea viable, el primer requisito que tiene que cumplir, y no me cansaré de repetirlo, es que se corresponda con la naturaleza del lugar. Lo cual, en este caso y según lo que has comentado y uno sabe, se cumple sobradamente. Un saludo.

  11. #11 CAMPEZUKO 06 de nov. 2006

    Perdón, sigo:

    1. POr las aras con inscRIPciones, en su ámbito espacial debía de haber un santuario a la Diosa Ataecina.
    2. Las paredes de la iglesia estaban forradas de lápidas funerarias de oriundos de Norba... lo cual debiera ser ya un dato relevante... Nunca se encontraron las tumbas a las que pertenecían las lajas, ni el hábitat...

    Salvo una fosa rellena por debajo del ábisde central, anterior a la construcción de la iglesia, no hay nada anterior temporalmente a la iglesia, es decir no hay material cerámico romano. Pero...tanto las numerosas aras como las lápidas funerarias no pudieron venir de muy lejos... lógicamente... pero... nosotros pateamos toda la zona y nunca encontramos nada de nada.

    3. QUe en el cerrillo de abajo, a unos 200 mts. de sta. Lucía, se levantó otra iglesia que se llamó en su día de Santiago, de la que quedan todavía restos de opus signinum, canceles, tejas... sin olvidar que cerca de ella se encontró un ara dediacada a un IOVE ...AECO creo recordar y perdonad que cite de memoria.También nos comentaron que muy cerquita existío otra iglesilla dedicada a S. Jorge aunque esta nunca la llegamos a encontrar.
    Un sistema de tres iglesias muy similares y juntas... ¿no es algo extraño? No sé si Luis habla de ello en su publicación, pero siempre nos pareció cuanto menos muy extraño...

    4. El paisaje de Sta. Lucía se ha depauperado desde las canalizaciones para el agua de los años 90. Hasta ese momento, numerosos regatos jalonaban las laderas de la sierra, uno de ellos pasaba por un costado de la iglesia, justo donde se había levantado la casa moderna. Hoy en día, como todo, la zona se ha convertido en un secarral.


  12. #12 jugimo 06 de nov. 2006

    Eres a-divina Alicia, efectivamente se trata de esa inscRIPción que también ha visto Campezuko, realizada sobre un bloque granítico en el siglo XVIII para que quedara constancia escrita de la partición de unas tierras del municipio de Alcuéscar.

    Siguiendo con el tema de este Poblamiento, quiero apuntar que cerca de la vecina ermita de Santiago hay también abundantes restos tardorromanos , entre los que llama mucho la atención las innumerables escorias (negras y muy pesadas ) de hornos de fundición de minerales de hierro. Es decir, serían forjas o "ferrerías" romanas que normalmente se localizan en las proximidades de las sierras cuarcíticas, de donde se extraen o recogen los minerales de hierro, y siempre las encontramos en lugares muy cercanos a fuentes o arroyos de aguas permanentes porque utilizaban el agua para separar la mena de la ganga.

    Es posible que estas explotaciones mineras romanas tengan alguna relación con el culto a la Dea Ataecina, porque también las hay en Aliseda, Malpartida de Cáceres y en Herguijuela, lugares donde se localizan así mismo documentos epigráficos relativos a esta diosa.
    Quiero también indicar a Campezuko que muy cerca de Alcuéscar, en la finca de Las Torrecillas, se encuentra un rico asentamiento romano donde hay restos de mosaicos, cerámica sigilata, y hasta una escultura de mármol blanco que se guarda en el museo arqueológico de Cáceres. Y preguntarle si conoce la ermita visigoda de Portera en Herguijuela (Iglesuela), donde hay también alguna inscRIPción dedicada a Ataecina.
    Saludos.

  13. #13 frank_drebin 07 de nov. 2006

    Yo pensaba que era la población la que se encomendaba al dios protector. Según lo que ellos mismos escriben: “Se trata de un ara votiva dedicada a un nuevo dios: Gipeiecvs por una ciudad LACIBAEA. Seguramente el teónimo, del que no hemos encontrado paralelos en tratados expresa un topónimo, posiblemente protector de límites o cipos, de la misma manera que existen otros protectores de cercados caminos, etc.”

    Y luego traducen la inscRIPción como: “GIPEIEGO LACIPEA hizo el voto con ánimo agradable”.


    En cuanto a la ubicación de Leuciana: ni idea.
    Algunos la ubican en Sta. Cruz y según los datos kilométricos podría ser válida (más o menos lo que hay entre Albalá y Sta. Cruz, si dieramos por válido lo de Lacipea en Albalá) pero entonces nos cargamos, bajo mi modo de ver a Rodacis en la dehesa de la Roa (y más o menos igual de válido, pienso yo, sería Ibaernando que Santa Cruz, lo digo por los restos).

    Por seguir elucubrando por esta vía de Lacipea/Albalá: si pensamos que la distancia del Itinerario entre Lacipea-Leuciana (esos 35 km y pico que señalas en una intervención anterior) fuese la distancia entre Emerita A.-Leuciana podría ubicarse a Leuciana en el trayecto Albalá-La Cumbre (es decir, Lacipea-Rodacis), no sé, vamos a poner en Salvatierra (que tiene restos romanos), en algún villar (Villarejo, Villa Diego, Villa Dolores) o en algún guijo (como aquellos Guijos y Abilillos que originaron después al cercano pueblo de Plasenzuela, creo que en éste se ha encontrado algún resto romano, pero no estoy seguro) Pero nos iríamos demasiado lejos kilométricamente y por contra estos lugares estarían demasiado cerca manteniendo las distancias tal y como se leen en el Itinerario (hasta me contesto solo la barbaridad que acabo de relatar) .


    Gracias por señalar mi error en el Pto. de las Herrerías/Sta. Lucía del Trampal y por la información sobre Magasquilla de Donaire.

    Saludos.

  14. #14 A.M.Canto 07 de nov. 2006

    Jugimo (Ayer, a las 14:29): No es que sea adivina, es que desde 1989 he ido por allí unas pocas de veces, y también para estudiar las inscRIPciones y el lugar, aunque la zona (de sumo interés) no entraba en la Beturia Céltica propiamente hablando. Al piedrolo en cuestión le hice una foto, pero vaya Ud. a saber dónde la tengo.

    Algunas aclaraciones epigráficas, de paso, primero sobre algo que se ha dicho ya dos veces ("Las paredes de la iglesia estaban forradas de lápidas funerarias de oriundos de Norba... Y el tema de siempre, ¿qué hacían tantas lápidas de Norbanos encastradas en Sta. Lucía?").

    De las decenas de inscRIPciones aparecidas en Sta. Lucía, 13 no conservan la inscRIPción y las votivas son mayoría aplastante, por sólo unas pocas funerarias; de éstas, sólo dos son seguro de un Norbano de "apellido", lo que no implica una oriundez de Norba (aunque pueda coincidir, no es automático, por ejemplo hay 9 Norbanos que son de Mérida). Son estas dos:

    1) L(ucius) Norbanu/s Sillo an(norum) L / h(ic) s(itus) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) (HEp 6, 1996, 197 = AE 1995, 755 = AE 1998, 716).

    2) D(is) M(anibus) s(acrum) / No(r)bana / Bovia an(norum) L/XXXXVIII / [h(ic)] s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) / filius pi(e)n/tis(s)imus f(aciendum) / c(uravit) (HEp 6, 1996, 200 = AE 1995, 758 = AE 1998, 710).

    Luego hay otras dos de las que no se puede asegurar el nomen porque falta o está abreviado (puede ser otro, como Numerius):

    1) P(ublius) N[- - -] / Iu[- - -] / an[nor]um / XX [h(ic) s(itus) e(st)] s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) C(aius) [- - -]us / P(ubli) f(ilius) [- - -]ca / an(norum) XV h(ic) s(itus) e(st) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) (HEp 6, 1996, 202 = AE 1995, 760 = AE 1998, 712).

    2) L(ucius) N(- - -?) / Cali f(ilius) C/alus an(norum) / LXXV h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) / [- - - (HEp 6, 1996, 193 = AE 1998, 719).

    Hay por último otra que tiene un Norbanus pero no se puede decir que sea funeraria, estadísticamente es más probable que sea votiva:

    1) L(ucius) / Norb/anus / Auli n(epos) / Pius / [- - - (HEp 2, 1992, 195 = HEp 6, 1996, 206 = AE 1995, 754 = AE 1998, 715 ).

    En segundo lugar: Del epígrafe citado por frank_drebin (Hoy, a las 01:41), de Albalá del Caudillo, paraje de Las Callejas, hay dos lecturas, siendo la segunda la más verosímil: una votiva a la divinidad Lacibaea (con dativo en -a) dedicada por un individuo.

    a) Gipeiecus / Lacibaea / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (HEp 2, 190) (lectura defectuosa de la lín. 1 por Solano 1986, Rosco-Téllez 1986 y por último Caballero-Rosco 1988).

    b) G(aius!) I(ulius) Pele/cus La/cibaea / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) (HEp 2, 190 = HEp 6, 187 = AE 1994, 00877) (lectura mejorada de Gamallo-Madruga 1994, puede verse el dibujo de la pieza en http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9494110287A.PDF).

    Por tanto, no hay tal "nuevo dios Gipeiecus", ni una ciudad puede cumplir un voto.

    Queda otra, de Torre de Santa María (CC), dudosa porque puede tratarse del nombre de la misma diosa abreviado pero también del origónimo del dedicante:

    L(ucius) Cau(- - -) S(exti) [f(ilius)] / [B]alanus / Lac(ibaeae?, -imurgensis?) v(otum) s(olvit) (HEp 6, 249)

    Como puede verse, en epigrafía se documentan las dos formas, "Lacibaea" y "Lacipaea" (en un epígrafe de Mérida).

  15. #15 jugimo 17 de dic. 2006

    Sansueña, sería posible que nos explicaras con más detalles lo que quieres decirnos en tu anterior relación de lugares. ¿Era Liciniana la mansio Leuciana de la vía nº 25 del Itinerario de Antonino antes tratada? En cualquier caso,parece que coinciden las latitudes de estas poblaciones con Santa Lucía del Trampal.

    Otro documento importante para ubicar Lacipea y que no ha sido citado anteriormente es la tégula de Villafranca de los Barros, depositada en el Museo Arqueológico Nacional. En ella, Máximo Nigriano ordena "(f)IGE LIMITES LA(tifundi) MONT TANCETI (ad) CIP(p)OS (fina)LES A(gri) LACIPEA(e)".
    Resulta fácil deducir que el Monte Tanceti es sin duda la Sierra de Montánchez y Lacipea la cercana mansio de la vía romana, IA nº 25, que enlazaba Mérida y Toledo.

    Algunos sitúan Leuciana en Villamesias, al sur de Trujillo, donde han aparecido numerosas inscRIPciones y donde existen restos arqueológicos importantes al sitio del Castrejón, unos dos kilómetros al sur de esa localidad.

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.