Viaje insólito de una piedra por el Baztán
1/. El menhir está tumbado en el monte Soalar (Baztán) cuando es localizado por el padre Ondarra en el año 1974. Mide 4,35 m de longitud , pesa 3.500 kg. , está entero y acaba en punta.
Publica estos datos en Príncipe de Viana , en 1976.
2/. En otoño de 1992 desaparece del lugar y es encontrada esn la primavera de 1993 por Ondarra a unos 15 km. de allí, en la zona de Ezkaldo (Gartzain).Estaba tirada al lado de una pista. Parece ser que el dueño del terreno va a hacer un prado (luberri) en aquel lugar y se la ha traído aquí para ponerla de dintel en un caserío que está construyendo.
Se le comenta al señor que debe devolver la piedra a su emplazamiento original . Así pasan unos cuantos años , hasta que en el verano de 2003 desaparece otra vez.
3/. En otoño de 2003 , los del grupo Hilharriak recibimos el aviso de que el menhir ha sido visto en una casa rural de Gartzain. Está en pie y… ¡con una canasta de baloncesto!
A los pocos días vamos los del grupo y la fotografiamos. Algunos del grupo aprecian un grabado como de un hacha y un círculo (¿posible sol?).
Luis Millán contacta con los arqueólogos de Personname productid="la univ." w:st="on">la Univ.Personname> de Alcalá de Henares, Primitiva Bueno y Rodrigo de Balbín, que llevan desde el año 1985 estudiando por toda España los grabados en menhires, estelas y dólmenes.
En enero de 2004 los dos exPertos visitan la piedra y comentan que es una estela de un guerrero.
El Ayuntamiento de Baztán le informa al dueño de la casa rural que debe quitar la canasta y dejar la piedra en el suelo.
4/. En abril de 2004 trasladan el menhir al jardín del museo Jorge Oteiza de Elizondo, que es donde sigue hoy en día.
En julio del mismo año Primitiva Bueno , Rodrigo de Balbín y Rosa Barroso analizan el menhir , publicando un exhaustivo informe en Trabajos de Arqueología Navarra de 2005.
En este enlace tenéis todos los trabajos publicados por Primitiva Bueno , incluido el de la estela-menhir de Soalar que lo podéis descargar en formato pdf.:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=29396
El hacha que habíamos visto resulta ser una alabarda y el sol , el un escudo o disco solar.
BIBLIOGRAFÍA
BALBÍN, R. de –“Arte megalítico y esquemático en el norte de Personname productid="la pen■nsula ib←rica" w:st="on">la Península IbéricaPersonname>”. Santander, Diputación Regional, 1989.
BLOT, Jacques- “Les monolythes en Pays Basque de France" .Kobie, 1980.
BUENO, Primitiva – “Estatuas - menhir y estelas antropomorfas en Personname productid="la pen■nsula ib←rica" w:st="on">la Península IbéricaPersonname>”. Salamanca , 1991.
BUENO, Primitiva- “Estatuas-menhir y estelas antropomorfas en Extremadura” . Revista de Estudios Extremeños, 1984.
FÁBREGAS, R y BARCIELA , P. – “Placas. Estatuas. Ídolos…”. Brigantium, 2003.
ONDARRA, Francisco – “Nuevos monumentos megalíticos en el Baztán y zonas colindantes” . Príncipe de Viana, 1976
PEÑALVER, Xabier – “Estudio de los menhires de Euskal Herria”, Munibe, 1983.
****Agradecimientos:
A mi compañero Iñaki Gaztelu, por algunos datos y fotos tomados de su libro “SOALAR, Baztango harrizko gudaria”, 2006.
¡Gracias, arenas!
Respecto al otro menhir de Soalar , que está "in situ", aunque medio enterrado, te comento que lo visitaron los arqueólogos Primitiva y Rodrigo y les gustó. Tiene la forma y las medidas parecidas al otro. EsPeremos que el dueño del terreno no lo rompa ni se lo lleve.
Sería chulo que lo pusieran de pie, Pero , de momento no hay nada previsto.
Supongo que será el dueño del terreno el que ha metido la azada en el segundo menhir, porque de lo contrario habría que pedirle Permiso previo.
Tambien supongo que las autoridades habrán concedido el debido Permiso de prospección.
Habría que dejar los monumentos como están hasta que no se hagan prospecciones y excavaciones.
Algo más de información sobre la estela de SOALAR:
Ha sido estudiada por Bueno, Balbín y Barroso, de la Universidad de Alcalá de Henares en los años 2003-2004. Los citados autores (cumpliendo la normativa de la UNESCO y sin tocar nunca directamente el soporte), utilizando diversos tipos de iluminación, tanto natural como artificial, y tras una labor de fotografiado, montaje y tratamiento informático de procesamiento de imágenes, han realizado un “calco” interpretativo de la decoración original de la pieza, que describen de la siguiente manera:
ESTELA-MENHIR: de forma antropomorfa, realizada en arenisca roja, de Perfil y sección rectangulares, de 4,50 m. de altura y con decoración en una de sus caras.
Los autores sospechan que en origen la cara decorada se orientaba hacia el valle y, probablemente, en origen estuvo pintada.
PerFIL ANTROPOMORFO: se ha trabajado el contorno a partir de la forma natural del soporte y el anverso y canto derecho de la pieza (búsqueda de volumen)mediante técnicas de talla y grabado.
ESTELA-ARMADA: la pieza sugiere al espectador un Personaje completo. Representa un guerrero armado. La relación cabeza/cuerpo (1/6) propone la búsqueda de unas ciertas proporciones.
CUERPO: Perfectamente delimitado por el marco rectangular de la vestimenta: líneas piqueteadas, anchas, longitudinales hasta el tercio inferior donde se cierra mediante una línea transversal. Estas líneas están decoradas por medio de zig-zags. El manto está relleno de triángulos, probablemente rojos y negros, en origen.
CABEZA: cubierta por una capucha del propio manto, un gorro de Perfil triangular o un casco. En su extremo, aparece un grabado ondulado a modo de serpiente. Los ojos estén representados por medio de cazoletas. Hay una línea que cierra el cuello y lo separa del resto del cuerpo.
ARMADURA PECTORAL: aprovechamiento del volumen (observable viendo la estela de Perfil). Son dos grabados piqueteados semicirculares. El pecho estaría, pues, protegido por algún tipo de armadura cuya materia prima podría ser cuero.
BANDA TRANSVERSAL: sale debajo del pecho, en dirección transversal, y conecta con el cinturón que sostiene el arma. En su descenso la banda se va engrosando (reforzando la idea de volumen). Técnica: raspado, poco cuidadoso.
CINTURÓN: dos finas incisiones, paralelas entre sí, que recorren el soporte en sentido transversal
ALABARDA: de más de un metro, el grabado del arma es la parte más destacable de la pieza. Realizada mediante piqueteado ancho y profundo, casi falso bajorrelieve. Situada en la parte central-izquierda del soporte, en posición privilegiada. De ahí su definición como “estela-armada”.
—HOJA TRIANGULAR: más ancha junto al mango y más estrecha en su extremo. Perfil bien marcado. Dos pequeñas cazoletas simulan los remaches.
—MANGO: Engrosamiento suPerior que se corresponde a otras piezas de madera conservadas. Ligero “botón” en su extremo inferior. Ligeramente sinuoso. Interior con líneas grabadas (dientes de lobo) indicando un adorno o cuerdas para reforzar el mango.
SÍMBOLO SOLAR / ESCUDO: Cazoleta circular Perfectamente excavada, próxima a la alabarda. Decoración con líneas internas con disposición radial, entre las cuales destacan cuatro “botones” circulares de pequeño diámetro.
OTROS SÍMBOLOS: Hay una jerarquización de diversos motivos: círculos y posibles armas (hoja de puñal) de grabado más tenue, con piqueteado más sutil, enmarcadas todavía por la vestimenta.
FINALIZACIÓN DE LA VESTIMENTA: línea doble, ancha, cuyo interior está abrasionado.
BAJORRELIEVES INFERIORES: representarían otras armas (forma alargada en relieve con línea incisa al interior y pico grabado en relieve, ligeramente inclinados). Pero los autores no descartan que ambos bajorrelieves figurasen las piernas del Personaje, en una posición relativamente oblicua.
CRONOLOGÍA: los autores: proponen para la estela de Soalar una fecha dentro de la segunda mitad del III milenio cal BC.
Bibliografía: BUENO, P.; BALBÍN, R. de y BARROSO, R. (2005). “La estela armada de Soalar. Valle del Baztán (Navarra)”. Trabajos de Arqueología Navarra/18 pp. 5-40.
Comentario marginal y súPer-descabellado. No puedo dejar de pensar en que una estatua o estela que lleva túnica y tiene pecho, podría ser una mujer. Estatua menhir de Guernsey.
Hasta 1917 estuvo formando parte de un cercado de la dehesa de Villar del Ala, más tarde fue trasladada a un puente que se construyó sobre la acequia de las Pasturas en la misma finca y era utilizada como pasadera en dicho lugar. En 1923 ingresó en el Museo Numantino de Soria.
Por su tipología y a pesar de que apareció sin contexto arqueológico, la cronología de esta estatua-menhir se situa próxima a los comienzos del Periodo final de la Edad del Bronce, en torno al 850 ac."
Parte del texto del cartel sobre la estatua-menhir de Villar del Ala, en el Museo Numantino de Soria
Hay 8 comentarios.
1