Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CUENCA Saelices (Cuenca)
29 de oct. 2006
Clasificación: Iglesia/Monasterio
Información mantenida por: PG-DF
Mostrada 15.986 veces.
Segóbriga: Basílica de Cabeza de Griego
Situada muy próxima a la ciudad romana de Segóbriga y actualmente desaparecida, fue descubierta por algunos vecinos de Saelices hacia 1760 y estudiada en 1793 por José Cornide, que realizó una memoria gracias a la cual se conocen sus características. De los restos excavados entonces sólo se conservan algunas placas de dinteles y un capitel, habiendo sido expoliado todo lo demás, que en gran parte se utilizó en la reconstrucción del monasterio de Uclés.
De acuerdo con la información que Cornide proporcionó, parece que nos encontramos ante un monumento de gran importancia pues es, con sus 26 metros de anchura por 48 de longitud, la segunda iglesia de mayor tamaño que se conoce de todo el prerrománico español, sólo suPerada por Santa María de Ripoll, cinco siglos posterior. Otro detalle a destacar es que, debido quizá a su construcción en dos etapas y posiblemente a que su ampliación se efectuó a principios del siglo VI, antes de la conversión de Recaredo, cuando en esta zona central de la península dominaba el rito arriano, esta es la primera iglesia visigoda en la que se observa un intento claro de modificación de la planta basilical clásica a base de añadir un transepto o seudocrucero. Los intentos de modificación de las plantas basilicales añadiendo estructuras que manifiestan la necesidad de disponer para el culto de un espacio semejante a un crucero y que se observa aquí por primera vez, marcará toda la arquitectura visigoda posterior.
Fue inicialmente un mausoleo del siglo V dedicado posiblemente a dos Personajes importantes cuyos sepulcros se encontraron en su ábside ultrasemicircular que, adjunto a un nártex rectangular, componían el mausoleo. Ambos estaban comunicados por medio de una puerta en forma de herradura según nos describe Cornide. El edificio era de dos plantas y, como era habitual en los monumentos funerarios de la época, la suPerior tenía función litúrgica.
En el siglo VI se le añadieron las tres naves y se convirtió en basílica utilizando la parte suPerior del mausoleo como cabecera, a la que se añadieron también dos compartimentos laterales que le proporcionan una curiosa forma de "tau". El suelo de las naves estaba a la altura de la cripta original, por lo cual la cabecera de la basílica estaba a mayor altura y se accedía a ella por medio de dos escaleras situadas a los lados de la nave central. Debajo de esta elevación se encontraron varias tumbas, lo que demuestra el carácter funerario del edificio. Las inscripciones indican que tres de las tumbas corresponden a los obispos Sefronio, Nigrinio y Caonio, todos ellos referenciados en las actas de los concilios de Toledo. Dado que Sefronio murió en el año 580, según se ha podido deducir del epitafio hallado, y que los otros dos son anteriores a él, podemos suponer que la segunda parte de la basílica fue construida en la primera mitad del siglo VI.
Las tres naves estaban separadas por dos filas, de diez columnas cada una, posiblemente unidas por dinteles, ya que la distancia es demasiada para plantearnos la posibilidad de la existencia de arcos entre ellas, y parece evidente que estaría cubierta por tejados planos siguiendo los esquemas basilicales clásicos. Se desconoce la forma del ábside que correspondía a la planta suPerior del mausoleo, pues ya había desaparecido cuando se excavó, Pero es de suponer que sería muy semejante a la forma de la cripta.
Cómo llegar y horarios
Forma de Acceso: Autopista A-3: Salida 103: Salices / CM-310 / Carrascosa del Campo / tomar la CM-310, a 3,5 Km se llega a las ruinas de Segóbriga. A la llegada, a la izquierda de la carretera se encuentra el lugar donde estaba la basílica, cerca del Museo de Segóbriga y de la necrópolis visigoda.
Teléfono de Información: Centro de Interpretación de Segóbriga: 629 75 22
Horario de Visitas: 15 de abril a 15 de septiembre: 9 a 21 horas. 16 de septiembre a 14 de abril: 10 a 18 h. Lunes cerrado, excepto festivos
Más información en: http://logotur.e.telefonica.net/arterural/CGRIEGO/cgriegoficha.htm
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Un par de complementos: Es un hecho muy poco conocido, y de hecho no figura en la bibliografía al uso sobre Segóbriga (por eso me parece interesante y necesario añadirlo aquí), que las primeras excavaciones oficiales en Segóbriga, entre 1789 y 1790, se debieron a la iniciativa y patrocinio del rey Carlos IV, que envió para hacerlas al archivero real y famoso paleógrafo F.J. de Santiago Palomares, como consecuencia del interés con el que el ilustrado rey había seguido las excavaciones privadas del prior de Uclés y otros tres eruditos de Saelices, que habían tenido lugar en el otoño de 1789, y de las que informaban al monarca a través del conde de Floridablanca. Cornide realiza un segundo viaje de estudio en 1793, con destino a la publicación posterior, que no saldría hasta 1799.
Otro detalle curioso al respecto de estos trabajos, que rescaté esta vez en las Memorias de Manuel Godoy, fue que aquellas excavaciones fueron un ejemplo, además, de "obras emprendidas para sustento de los pobres", pues "los trabajos ocuparon a muchos brazos".
Por otro lado, añado una contribución gráfica (no sé cómo quedará en detalle, porque el peso Permitido para alojar es muy pequeño). Se trata de la planta original de las excavaciones, con el alzado de los muros. Es el plano levantado en julio de 1794 por M. de Prado y Mariño, que fue publicado en la Memoria de J. Cornide de 1799.
Los datos y la imagen proceden de mi libro La Arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy. Los dibujos de Mérida de don Manuel de Villena Moziño (1791-1794) (Fundación El Monte, Fundación de Estudios Romanos y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Madrid, ed. El Viso, 2001 (un vol., 192 pp., XXXVII láminas color y b/n, ISBN: 84-607-2510-3.), págs. 38-39 y lám. VII, cf. http://www.tiemposmodernos.org/novedad.htm y
http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/110101-merida.-la-nueva-imagen-del-arco-de-trajano-podra-contemplarse-a-partir-de-manan.php
Muchas gracias, Alicia.
He dado un primer vistazo Pero tengo que verlo despacio.
Un cordial saludo.
Hay 2 comentarios.
1