Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Cilleros y Tornavacas
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 68.130 veces.
Chozos "vettones"
Chozos situados en la zona vettona de las sierras de Gredos y de Gata. Se trata de una pervivencia de los estilos arquitectónicos de las antiguas viviendas de la Edad del Hierro en una comarca eminentemente ganadera.
Cómo llegar y horarios
Para llegar a Cilleros, en la Sierra de Gata, carreteras provinciales del norte de Cáceres.A Tornavacas se llega desde Plasencia por la carretera del Valle de Jerte.
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Tengo algunas fotos de chozos, pero lamentablemente casi en todas salgo yo haciendo el primo con los colegas... así que no valen. Pero tengo más datos a cerca de los de Ávila. El circulo de PIEDRAs de una altura variable se remata por unos palos que van a unirse en el centro. Estas vigas rusticas se llaman popularmente "latas" y se coronan por lo general con una "lancha" o PIEDRA plana, dejando hueco entre el entramado de "piornos" y escobas entrelazadas para que salga el humo de la lumbre que se suele hacer en el centro. En los reconstruídos ultimamente se pone el fuego en un lateral y se pone una especie de banco corrido para dormir y debajo de esas losas la leña seca. En toda la sierra de Gredos, en cada uno que entres encontrarás lo siguiente: leña seca (importantísimo), sal y aceite. La sal te puede apañar cualquier vianda y además sirve para darsela a las vacas o a las cabras (veras que fotos consigues). Lamentablemente tambien encontrarás alguna botella vacía de whisky (si eres amante de la naturaleza, bájatela al pueblo más cercano a tirarla).
En las majadas de los cabreros y/o de ovejas, también se hacían chozos a escala a modo de "fresqueras" para los quesos.
La duración normal de la techumbre vegetal de los chozos es de dos años como mucho, pero por lo general se remozaban pasado el invierno. La Sierra de Gredos está llena también de esqueletos de chozos, derrumbados los circulos, y quemado sus techos en lumbres de escursionistas. También hay otro tipo de construcciones igual de antiguas y funcionales: las "ramás" o ramadas, estas más altas y rectangulares, primigeneamente de techo vegetal, más tarde pasaron a ser especie de cuadras. También las había todas de madera. Eran para cubrir el ganado de la climatología adversa.
Otra curiosidad es que los chozos situados a mayor altura quedaban sepultados por la nieve durante meses, siendo utilizables tras el deshielo como si nada.
Si me hago con más "palabros" abulocacereñoveratos que los describan los incluyo.
Añado dos datos consultando a los aborígenes: bajo la lancha de PIEDRA que corona el entramado de escobas y piornos que hace de techo se ponía un "terrón" para juntar todas las "latas" y las puntas primeras de las escobas.
En cuanto a los mini-chozos de PIEDRA y techo a veces tambien de PIEDRA que servían de fresqueras, haciendo memoria recuerdo unos en mi pueblo que se hacían encima de un hilito de agua de una fuente o de un arroyo, para potenciar el efecto refrigerante. ¡Qué cosas!
Quería dar a conocer los libros “Choçus manhegus” y “A singulariai dos chafundóns do Val de Xálima”, de José L. Martín Galindo (pese a sus títulos escritos en A Fala están en castellano, aunque llenos de múltiples palabras en los dialectos del valle de Jálama), en estas obras se trata de lleno todo lo relacionado con este tipo de construcciones rurales, al menos en lo que respecta a esta zona de Sierra de Gata (Cáceres).
En el segundo de ellos nos habla de tres tipos de chozos:
- chozos enteramente hechos de materias vegetales, pudiendo ser fijos y portátiles. Su planta es circular y se levanta formando una estructura cónica con rollizos de madera, que se cubre con ramajes vegetales, escoberas principalmente, o haces de paja de cereales. Los chozos portátiles de estructura trenzada de paja constituyen una tipología específicamente extremeña.
- construcciones de planta circular o redondeada, con muros de PIEDRA y cubierta cónica realizada con rollizo de madera y paja o ramaje, sostenida por un poste central. Tipo de los que hay en la comarca de La Vera o las “pallozas” de Ancares.
- Son los chozos construidos íntegramente de PIEDRA, con planta circular o redondeada, cuyas paredes se van cerrando y formando una falsa cúpula. A esta tipología corresponden los chozos tratados en el libro, los llamados “os chafurdôs” (en Eljas y San Martín), “os chafurdóns” (en Valverde) y en la zona limítrofe de Portugal nombrados como “choços y chafurdoes”; mientras que en otras poblaciones de Sierra de Gata se denominan “zajurdones” (“zahurdones”). En el resto del territorio cacereño nos encontramos nombres como “bujíos”, “bujíus” (“bohios”) para la zona de la penillanura, “bobias” en Garrovillas, “bóvedas” en el Valle de Ambroz... “Torrucas” en Llerena. (esta última parte la he retocado yo ligeramente)
En el libro también se clasifican los chozos del Val de Xálima según el tamaño:
- Grandes (chafurdóm), con una planta de entre 5 y 8 m. de diámetro y hasta 7 m. de altura.
- Mediano, entre 3 y 5 m. de diámetro y no más de 5 m. de altura
- Pequeños (chuçitus), menor a 2,5 m. de diámetro; corresponde con rústicos albergues provisionales.
Otras clasificaciones atienden a aspectos como la funcionalidad...
En este libro se nos remonta a unos orígenes prerromanos (por tanto, debido a la zona serán más o menos vettones, digo yo) y llega a la mitad del siglo XX para la historia de los chozos.
Saludos.
Aquí a los Bombos, Chozos (-as), Cucos, Cubillos no falta quien les ascienda hasta el Bronce Manchego (¡Qué bueno es tener cultura castiza propia! ¡Viva el hecho diferencial! ¡Romanum ite domus!).
Bromas aparte, aquí tenéis un excelente trabajo sobre construcciones de PIEDRA seca en el norte albaceteño y sur de Cuenca:
http://www.dipualba.es/Publicaciones/Varias/Cds/Cubillos/Libro%20cubillos.pdf
El de la portada está en mi pueblo y es el único ejemplar de "doble bombo" de la zona (los hay hasta triples, triadas, mezcla chozo-cuco, hechos en majanos, etc...). Es precioso y se puede ver desde el tren, entre las estaciones de Minaya y Villarrobledo
Brandan, parece que todo apunta a esa relación con lo de este “Chorro Zaburdón” (no soy experto). Seguramente debe haber por esos contornos algún chozo o restos de alguno, pues si dices que es buen agostadero los pastores tendrían que resguardarse de las inclemencias.
Angel-te-Ekiar, muy interesantes trabajos (y muy “cucos” esos chozos-bombo-cucos manchegos). En esta dirección: http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_2_2006/estudios_16_rcex_2_2006.pdf tienes una publicación parecida pero atendiendo a la zona extremeña (su autor también es J.L. Martín Galindo, el mismo de los libros que apunté en un comentario anterior para la zona del Valle de Jálama). En este estudio, hablando de otros lugares fuera de Extremadura, aparece la foto del bombo (doble) que apuntabas que es de tu pueblo (creo que es incluso la misma; preciosa construcción, por cierto).
Al final del documento nos encontramos con una breve referencia a lo que señalabas sobre la UNESCO: En 2001 se celebró en Albacete el 1er Congreso Nacional de Arquitectura Rural en PIEDRA Seca, donde los Directores Generales de Patrimonio Histórico de las Comunidades Autónomas de Valencia, Canarias, Murcia y Castilla-La Mancha, suscribieron y presentaron la “Declaración Institucional sobre Arquitectura de PIEDRA en Seco” en la que los gobiernos regionales de estas Comunidades se comprometen a “Impulsar el desarrollo de la candidatura de las “Construcciones tradicionales de PIEDRA en seco” con objeto de su declaración como Patrimonio de la Humanidad”.
En las Jornadas Europeas de PIEDRA Seca, celebradas en 2002 en Tarragona, se aprobó el “Memorándum del Patrimonio Cultural Europeo de PIEDRA Seca” que solicita a la Comisión Europea, al Consejo de Europa y a la UNESCO: “Reconocer que se trata de un patrimonio localizado en toda Europa y por tanto europeo e identitario, más allá de las peculiaridades locales, convirtiéndose así en un elemento clave de la identidad europea en construcción”.. No sé en que habrá quedado la cosa.
Saludos.
Web I Congreso de Arquitectura Rural en PIEDRA Seca
http://www.geocities.com/congresoPIEDRAseca/
saludillos
Puede que os interese...........algunos de los Chozos orensanos:
¿Qué son os Chozos?
http://www.concelloavion.org/chozos.htm
Pequeños extractos de la web citada:
No se dispone de datos arqueológicos fiables o de documentos escritos que precisen su construcción, según la tradición oral ya los recordaban en el siglo pasado como muy antíguos, podríamos señalar su origen en los siglos de difusión del románico (siglos XII y XIII), técnica a la que corresponden estas construcciones. Así en esta época se recogen hechos de diverso tipo que pueden ser significativos a la hora de intentar fijar la fecha de construcción de los chozos
Partes……….
a.- Arranque de arco
c.- Contrafuerte
b.- Banco adosado a la pared
d.- Detalle de PIEDRA sobre el banco de entrada
e.- Entrada
f.- Fornatín u hornacina
h.- "hogar"
p.- "piltra" pasible lecho
l.- losas verticales
s.- sombrajo
v.- ventanuco "bufardo"
LOS CHOZOS DE LA SIERRA DEL SUIDO
- Chozo de San Xusto, o "da fenteira", porque estaba emplazado en el Campo de la Fenteira
- Chozo de Cernadas
- Chozo de San Vicente
- Chozo de Oroso
- Chozo de Abelenda, que está en el Campo de la Abelenda, o Valdohome
- Chozo de Mangüeiro
- Chozo de Amiudal
- Chozo de Beresmo
- Chozo de Campo Larogo
Recorrido histórico por Avión
http://www.concelloavion.org/histor.htm
Pequeño extracto:…………Los trece chozos llamados, Cernadas; San Justo; San Vicente; Oroso; Abelenda; Carixa; Rodeiro; Mangüeiro; Boeixos; Mouriscados; Beresmo e Amiudal, son construcciones en PIEDRA, con tejado de PIEDRA, donde los pastores de cada uno de los pueblos pernoctaban y comían mientras atendían el ganado todo el año.
Senderismo, Ruta de los Chozos
http://www.concelloavion.org/senderismo/
Un saludo!
frank_drebin decía en comentario 09/01/2007 22:32:16:
En cuanto a lo del Chorro Zaburdón, si esa supuesta pequeña construcción de un chozo era algo destacable como para diferenciarlo del entorno (por ejemplo) ¿no crees que es lo suficientemente adecuada como para que quedara "bautizado" el arroyo? Yo pienso que sí (pero no deja de ser una opinión); por ejemplo, en el entorno por el que me suelo mover conozco un Arroyo del Hornillo y un Arroyo de la Colmena, no sé como serían ese supuesto hornillo ni la colmena (que imagino por los que nombraran a esas aguas) pero no se me antojan mucho más importante que ese supuesto "Zaburdón" ¿no?
frank_drebin, puede que te sirva el saber que en mi tierra, los Montes de Toledo, a los chozos de PIEDRA se les llama tambien "hornos", asi que no seria descabellado pensar que el Arrollo del Hornillo al que aludes se refiera a algún chozo, otro tanto te diria del Arroyo de la Colmena, si has visto una colmena de paja, veras que no hay mucha diferencia en la forma.
En los Montes de Toledo estas construcciones suelen estar ligadas preferentemente a vias pecuarias, y en las zonas de influencia de estas. Siempre eran usadas como habitación humana, muchas de ellas conservan el "poyo" para dormir. Las similitudes son muchas con las construcciones cacereñas, recordemos que la comarca de la Jara penetra en Caceres y conserva una misma cultura. Las cordilleras mas que separar unen. No creo que poner etiquetas sea demasiado acertado, la forma de construir es similar en tantos sitios que no creo que importe quien fué el primero. Ya ves que estoy de acuerdo contigo ventero.
En otra zona de Toledo, existen construcciones cuadrangualres de fábrica de grandes PIEDRAs graniticas parecidas a las navetas, estas sirven para guardar el ganado cabrío sobre todo.
Saludos.
Hola ZARAMPON.
No sé, no sé. Pudiera ser aunque no lo veo muy probable, por esta zona nunca escuché nombrar así a los chozos.
El arroyo del Hornillo que decía no está muy lejos de un pueblo, y pudiera ser que antiguamente hubiera por allí, en las cercanías del pueblo algún horno (pero no creo que horno=chozo).De todas formas haber si tengo la oportunidad de preguntárselo a algún anciano de por allí...
En cuanto al arroyo de la Colmena, lo veo aún más difícil. En primer lugar, porque las colmenas tradicionales del entorno se realizaban de corcho o, si acaso, alguna (las menos) en un tuero que previamente había sido vaciado. En segundo lugar, ese arroyo se encuentra en un lugar donde siempre (hombre, no sé si decir mejor al menos en los últimos 80-100 años) se han colocado algunas colmenas (aún hoy, pero ya modernas) para aprovechar la apreciada flor de la retama (que también abunda por tu tierra de los Montes de Toledo) y las llamativas flores azul-violetas de la que llamamos algamula, argamula o lengua de buey(Anchusa officinalis o Anchusa azurea).
De cualquier manera, esto no son más que meras especulaciones y se agradecen nuevas vías como la que has aportado.
Aquí los chozos además de encontrarlos cerca de vías pecuarias los encontramos por doquier en los campos porque, por ejemplo, en una dehesa vivían varias familias: una la de los porqueros, otra la de los cabreros, otra la de los pastores... y cada familia debía tener su chozo en el que vivían en esos campos (eran pocos los que tenían una casa), de manera que en la mayor parte de las fincas habrá restos de un par de chozos al menos. Lo que ocurre es que la mayoría de los que nos han llegado son los de materiales más duraderos como los de horma y tal, y son menos los que se conservan de monte (los que hay son bastante recientes) quedando la mayor parte de las veces un círculo ondulado en el suelo (eso si no se ha vuelto a arar) o como mucho un círculo de PIEDRAs que se ponía alrededor de los ramajes. Me imagino que todo esto no será muy distinto en otros lugares.
Bonita foto ventero.
Saludos.
Hola, quiero comunicaros un pequeño hallazgo, se trata de un libro, lo encontré buscando otras cosas, como ocurre a menudo.
Vivienda tradicional en la Sierra de El Torno
Chozas, chozos, majadas y chozuelos
Pablo Muñoz Regadera. Cáceres. 2005
Asociación de Jóvenes de la Comarca del Jerte
Merece la pena visitar esta página:
http://www.aplexextremadura.com/publicaciones/publicaciones%20socios%20de%20aplex/chozos-pablo/index.htm
Tambien coloco aquí la bibliografía que conseguí de la misma manera:
MARTÍN GALINDO, José Luis: Os choçus manhegus. Editora Regional de Extremadura. Mérida, 1996.
MARTÍN GALINDO, José Luis: Os choçus, os chafurdôs, una manifestación do fenômenu cultura do Val de Xálima. Revista ALCÁNTARA, Nº 38, IV época, Mayo-Junio de 1996. Institución Cultural El Brocense, Diputación de Cáceres.
MARTIN GALINDO, José Luis: Os chafurdôs do Val de Xálima. ACTAS DEL I CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA RURAL TRADICIONAL EN PIEDRA SECA, Vol. II. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Albacete, 2002.
GARCÍA ARROYO, Julio: Bóvedas del Valle del Ambroz. Hervás, 2002.
BERNABÉ SALGUEIRO, Alberto: Una arquitectura extremeño-andaluza singular: las torrucas. PIEDRAS CON RAÍCES. 1ª Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.
PULIDO, Fernando J.: Notas sobre los chozos y otras viviendas temporales del entorno de Monfragüe. PIEDRAS CON RAÍCES. Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.
BARROSO GUTIERREZ, Félix: Construcciones campestres en el paisaje agropastoril de la cuenca media del Alagón. PIEDRAS CON RAÍCES. Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.
MARTIN GALINDO, José Luis: A singulariai dos chafurdôs do Val de Xálima. PIEDRAS CON RAÍCES. Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.
DIAZ AGUILAR, Antonio Luis: Los chozos de pastores en la campiña de la Comarca de Tentudía: una arquitectura desaparecida y presente. ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA. 2a Monografía de Estudios de ARTE. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2004.
BLANCA PECERO, Juan Antonio: Chozos en el término municipal de Fuente del Maestre. ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA. 2ª Monografía de Estudios de ARTE. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2004.
GALINDO MENA, Julio, MUNOZ CASTRO, Mª Dolores: "Bujardas " en el termino de Llerena: manifestaciones de la arquitectura popular. ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA. 2ª Monografía de Estudios de ARTE. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2004.
LEDESMA CUEVAS, Juan: El chozo típico extremeño, una alternativa del turismo rural. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº, primavera 2003.
DIAZ AGUILAR, Antonio Luis: Buhardas y majadas terrizas en la sierra occidental de la comarca de Tentudía. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº 5, primavera 2004.
MARTIN GALINDO, José Luis: As malhâs da serra de Xálima. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº 6, verano 2004.
ARTE: El chozo extremeño, singular testimonio de nuestra cultura. Medidas para su protección y conservación. PIEDRAS CON RAICES, Nº 7, otoño 2004.
RODRIGUEZ ARROYO, Jesús Carlos: Primera catalogación de los chajurdonis acebanos. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº 9, primavera 2005.
GARRIDO CORREAS, Antonio: Los chozos de la Sierra (La Vera). PIEDRAS CON RAICES, Nº 9, primavera 2005.
MUÑOZ REGADERA, Pablo: Las chozas de la Sierra de El Torno. PIEDRAS CON RAICES, Nº 11, otoño 2005.
MUÑOZ REGADERA, Pablo: Vivienda tradicional en la Sierra de El Torno. Chozas, chozos, majadas y chozuelos. El Torno, noviembre de 2005.
Saludos.
Hola Arenas.
Tienes razón en el parecido de las construcciones de los chozos por toda la geografía.
Respecto a lo de las"Bujardas" de Badajoz, desconozco el motivo por el que reciben este nombre.
En el "Brevi Izionariu Castillanu-Estremeñu" de C. Quiles (http://www.iventia.com/destacaus/descargues/izionariu.pdf) dice: buharda (chozo que tiene la pared de cal, ladrillo, etc, y el techo de juncos).
En el listado de palabras locales "Vocabulario de Casas de Reina"(Badajoz) de A. Murillo (http://aguasnegras.iespana.es/VOCABULARIO%20.htm) se nos dice: Abujarda: Chozo hecho con PIEDRAs en la sierra. Posiblemente proviene de buharda o buhardilla. Concretamente, creo que existe una zona en la sierra que se conoce con el nombre de Las abujardas.
En la centro-sur cacereña (al menos) la palabra bugarda (que debe ser, en definitiva, la misma que esa buharda o "bujarda") es el nombre que recibe el ventanuco alto que poseen los pajares y mediante el cual se llenan hasta el techo cuando se hace imposible continuar trabajando desde el nivel del suelo y por la puerta al haber llenado esa parte baja. Debe estar relacionado con la palabra buharda definida en DRAE, pero no sé que relación debería tener con un chozo.
Saludos.
Hay 13 comentarios.
1