Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
A CORUñA A Coruña
Clasificación: Castro
Información mantenida por: Bea
Mostrada 41.806 veces.
O Castro de Elviña
Introducción:
El Castro de Elviña está en el Ayuntamiento de A Coruña, en lo que es la Parroquia de San Vicente de Elviña, cerca del núcleo poblacional actualmente llamado “Castro de Elviña”, en las cercanías del polígono industrial de Pocomaco y de uno de los campus universitarios, el de A Zapateira.
Esta situado en un istmo de la bahía coruñesa, desde donde se domina visualmente toda la bahía, y se tiene muy buena visibilidad con el faro “La Torre de Hércules”, en un lugar desde el cual se puede acceder con facilidad a las vías de comunicación naturales con el interior. Descansa en un cerro que destaca con el paisaje de los alrededores, es zona fértil en la que se ha practicado la agricultura y ganadería de hace mucho tiempo. Además es un lugar abundante en agua por sus características.
Además de haber sido el un lugar ocupado durante el Bronce y el Hierro en adelante, aquí tuvo lugar una batalla, en 1809, la llamada “Batalla de Elviña” durante la Guerra de la Independencia contra Napoleón. En esta contienda se enfrentaron las tropas francesas del Mariscal Soult y la artillería inglesa dirigida por el general Sir John Moore, quien murió. Esta batalla demuestra que ha sido siempre un lugar muy unido a la historia de la ciudad de A Coruña. Hay quienes incluso quieren identificarla con la mencionada en las fuentes clásicas de los escritores greco-latinos y algunas crónicas medievales como “Brigantium”.
Su cronología no se ha aclarado todavía. Por analogías con yacimientos cercanos se observa que los castros aparecen en el Bronce Final siglo VI a.n.e., su mayor desarrollo se da en la edad del Hierro, siglo III a.n.e., siendo romanizados a partir del siglo I. La cronología de Elviña se podrá concretar a partir de los nuevos estudios que se han comenzado ya en el yacimiento, el verano de 2002 y continúan en el de 2003.
Historia de las excavaciones en el castro:
Las excavaciones en el castro de Elviña se han ido practicando a lo largo del siglo XX, surgiendo dificultades en todos los intentos. En 1947 por un acuerdo con la Universidad de Santiago de Compostela, por medio de los profesores de la facultad de Filosofía y Letras, Luis Monteagudo y Salvador Parga Pondal, con la colaboración de la Diputación Provincial y la coordinación de la Comisaría Provincial de Bellas Artes, representada por José María Luengo Martínez, conseguirán del Ministerio de Educación, la firma del Jefe del Servicio de la Sección de Arqueología, Martínez Santaolalla. Bajo la dirección de López Monteagudo primero, y ya después con José María Luengo, se encontraron a lo largo de los trabajos de excavación, el “Tesoro de Elviña” , y estructuras como la Fuente-Aljibe, el “Templo del Ídolo Fálico” , el sistema defensivo de la entrada. Las excavaciones se continuaron a lo largo de varios años, incluso se llegó a plantear un proyecto de creación de un museo en el que se recrearía la vida del lugar en la Edad del Hierro. Llegaron a reconstruir algunas casas con motivo del III Congreso Nacional de Arqueología y el I Congreso de Ciencias del Hombre, las cuales fueron quemadas por rivalidades interparroquiales poco después.
Se abandonaron los trabajos de excavación, se dejó el lugar permitiendo que se llenase de maleza, muy prolífica en la zona, e incluso se llegó a colocar una torre de tendido eléctrico en la parte más alta del yacimiento. Torreta que actualmente sigue allí, y que ha demostrado ser un peligro tanto para los restos del castro como para los trabajadores.
A finales de 1979 el Museo Arqueológico de A Coruña, bajo la dirección de Felipe Senén López Gómez retoma el proyecto, recibiendo ayuda de la Sección de Arqueología del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” . El proyecto comprendía una serie de puntos, como fueron la sensibilización de la población y la divulgación de la importancia del yacimiento y su área cercana. Abrir los trámites de expropiación de las tierras que afectan al castro y el área mencionada para facilitar los trabajos arqueológicos, garantizar la limpieza y despejarlo de maleza de manera permanente, consolidar las estructuras, revisar los primeros estudios bajo la óptica de las nuevas investigaciones de la cultura castrexa y la romanización en el Noroeste peninsular, actualización de la planimetría y fotografía de la zona y acotación de las áreas de interés para su conservación, caminos, casas, fuentes..., retirar el tendido eléctrico como establece una sentencia judicial de 1965, crear un taller escuela para las tareas de consolidación, estudiar zonas y dejar otras intermitentemente para estudios posteriores con mejores tecnologías y la creación de un Museo y un parque arqueológico con la finalidad didáctica y turística que este tipo de instalaciones ofrecen.
En 1979 se produce la transferencia administrativa a las autonomías desde el Gobierno Central a la Xunta de Galicia. El Museo Arqueológico consigue de la Xunta los permisos para las actuaciones en el castro que se llevarán a cabo a lo largo de 5 años, consolidándose las estructuras excavadas y llevando acabo los trabajos de limpieza, ya que los años de abandono se habían visto dañadas. Se recuperará entonces la Fuente Aljibe, El “Templo del ídolo Fálico” , se hará la revisión de la “Casa de la Exedra” y se abrieron una serie de sondeos, es decir la excavación en pequeños espacios acotados.
Dicho proyecto se vería truncado otra vez, hasta que el nuevo director del Museo Arqueológico de la ciudad, José María Bello, impulsase de nuevo el proyecto. Con ayuda del ayuntamiento de A Coruña y la Xunta de Galicia, el proyecto sigue básicamente las mismas directrices que el de Felipe Senén, como es la expropiación de los terrenos, retirada de la torreta eléctrica, creación del Museo... En el verano de 2002 comenzaron las tareas de desbrozado, retirada de maleza, ya que los nuevos años de abandono habían dejado crecer la maleza de nuevo también se realizaron sondeos nuevos que pusieron a la luz algunas estructuras (ver enlace debajo). Además iniciaron los trabajos de prospección geofísica un grupo de la Universidad de Vigo, hacer la planimetría actualizada del castro y la georeferenciación del mismo. Esto quiere decir que se le dieron sus coordenadas universales para poder trabajar con coordenadas reales en los trabajos de campo. A los trabajos estrictamente arqueológicos acudieron estudiantes de la Universidad de Santiago, por supuesto, pero también de otras del resto de España.
Descripción:
Elviña es un yacimiento que no ha sido excavado en extensión, es decir, no se ha excavado toda su superficie, por ello son pocas las estructuras las que hay en comparación con su gran tamaño. A lo largo de los trabajos se han ido poniendo al descubierto, e incluso consolidando y restaurando, las estructuras que hoy se pueden observar:
· Murallas “Valados”:Hay varios lienzos de muralla que rodean las zonas diferenciadas en el yacimiento. Una rodea la “Acrópolis” o “Croa”, que es barrio más superior. Otra inferior que rodea lo que podría ser otro barrio del poblado. Su grosor es de aproximadamente 4 metros. Recientemente se han puesto al descubierto tramos de las mismas. Su sistema constructivo es de mampostería de PIEDRAs de granito, PIEDRA abundante en la zona.
· “Acrópolis” o “Croa” : Es el recinto superior desde la cual se ve la Bahía de la ciudad de A Coruña y la “Torre de Hércules”. En ella se hicieron algunos sondeos en los años ochenta, encontrando en ella restos de a simple vista parecen casas y la muralla original, se está revisando actualmente.
· Casas: Repartidas por toda la parte excavada ya. Las hay tanto de planta rectangular como circular, en las que se han encontrado muchos materiales, como molinos de mano, circulares y los llamados de “vaivén”, cerámicas, hogares, elementos de metal como fíbulas y destaca entre ellas la “Casa del Tesoro” en la que se encontró el “Tesoro de Elviña” formado por una diadema, una gargantilla, 13 cuentas de collar y un colgante, todo ello de oro.
· Entrada a la “Acrópolis” o “Croa” : Esta está situada en el Noreste del castro y consta de un torreón circular a la izquierda y una rampa enlosada que tuerce a la derecha. Actualmente está tan reconstruida que no se puede apreciar que queda original de ella. Hay testimonios de la existencia de unos escalones que conducían a un “camino de ronda” que recorrería toda la muralla en su interior, actualmente no se conservan.
· Pozo y canales para la recogida de agua: Al lado de la entrada a la izquierda del torreón hay un pozo que tuvo una cubrición abovedada, se publicó como “garita de centinela”, aunque se han hallado canales tallados en la roca que van a confluir en el pozo, canales que servirían para recoger y conducir el agua de lluvia hasta el mismo.
Entre las estructuras de Elviña hay algunas muy llamativas, se trata de dos construcciones:
Una la llamada “Templo del Ídolo Fálico” , es una habitación de grandes dimensiones de forma oval, construida en paralelo a la muralla de la “Acrópolis” o “Croa”, y se adapta a la forma de la roca sobre la que se apoya. Tiene un banco adosado a las paredes, lo que se llama un “banco corrido”. En su interior apareció un relieve en un sillar de granito que fue llamado por Luengo “Ídolo Fálico” y una placa de pizarra con inscripción.
Otra estructura es lo que se llamó “Casa de la Exedra” . En ella se han encontrado restos de edificaciones circulares mezcladas con otras de tipo rectangular. Se le llamó de la “exedra” por haber encontrado en uno de los lados un muro con forma circular que parecía un ábside, aunque después, durante las excavaciones de Felipe Senén, se descubrieron restos de muros redondos al otro lado, lo que ha hecho suponer a algunos que se trate de casas circulares en principio, las cuales, más tarde se rehicieron con casas de muros rectos. Los restos encontrados en su interior indican que vivían familias acomodadas, ya que había restos del enlucido de las paredes en el interior y material romano.
Por último la estructura más llamativa del yacimiento, por su tamaño, dificultad en la construcción de la misma y por la utilidad para la comunidad que vivió allí. La Fuente-Aljibe de forma rectangular. Es un enorme pozo escalonado hacia el interior. Su función sería la de recoger el agua que se filtraría por las características del terreno y se acumularía en la cubeta formada por los escalones, para abastecer al poblado. Un muro de PIEDRA con dos entradas en los lados menores se debió construir en etapas modernas, se estima que en el siglo XVIII, para evitar la caída del ganado en el interior del Aljibe. Cuando se limpió bajo la dirección de Felipe Senén, el agua volvió a brotar. Quizá ocurra este invierno, ya que está limpio de nuevo.
Una Curiosidad:
Cuando se reconstruyeron algunas casas con motivo de los mencionados congresos, en una de ellas se colocó como dintel un sillar alargado de granito que tenía tallado en él unos motivos inspirados en la Diadema de oro que forma parte del tesoro encontrado en el castro. Este sillar quedó en el interior de la misma después de la destrucción que sufrió, y actualmente continúa allí. Esta PIEDRA no es de la etapa castrexa, y no tiene nada que ver con la posible significación del castro, ni siquiera tiene ella misma significación, simplemente, “hacía bonito”. En alguna ocasión se ha intentado hacer creer que era una PIEDRA importante, como por ejemplo Jorge Díaz Sánchez, arqueólogo que en 1994 creyó ver en ella una inscripción de tipo oghámico, e incluso llegó a publicarlo en la prensa local.
Agradecimientos:
Quisiera agradecer desde aquí a todo el equipo de “Artabria” este es el proyecto actual, y a todos los compañeros que estuvieron este año, por su apoyo, explicaciones y ayuda. También agradecer al equipo del Museo Arqueológico de A Coruña por haberme facilitado la información y la bibliografía sobre Elviña, en especial a José María Bello, sin olvidarme de aquellos que trabajan en la biblioteca.
Me encantó formar parte del proyecto, y quizá este trabajo, sea el resultado y un pequeño homenaje a todos, tanto miembros del proyecto, como los voluntarios, especialmente a los que compartieron conmigo horas de trabajo y de ocio.
Beatriz Alonso Prieto
Nota:
Como volveré a excavar allí este verano, haré las fotos y actualizaré la información aquí contenida.
Bibliografía:
· Luengo Martínez, J. Mª (1965): La Fuente-Aljibe del castro céltico de Elviña (La Coruña). Revista del Instituto “José Cornide” de Estudios Coruñeses 1. Páginas 155-160.
· Monteagudo García, L. (1990): Castro de Elviña (1ª campaña de excavaciones). Anuario Brigantino 13. Páginas : 11-26.
· Senén López Gómez, F. (1987): Castro de Elviña. Colección “Descubrir Coruña”, Serie Visitas, Nº 5. Publicaciones del Servicio Municipal de Educación. Paginas: 2-12.
· Senén López Gómez, F. (1991): O Castro de Elviña. Ciudad y Torre. Roma y la ilustración en La Coruña . Páginas: 7-14.
Cómo llegar y horarios
- Para acceder al castro desde A Coruña en transporte público, se puede coger el autobús 24, que sale de la Plaza de Pontevedra, y bajarse en la última parada "castro de Elviña". Se debe acceder al castro a pie.
En coche. Salida desde A Coruña hacia Madrid. Se coge el desvío al campus de "A Zapateira", o "Universidade", y de allí a "Castro de Elviña". Se puede llegar en coche hasta las inmediaciones del yacimiento, aunque se debe subir por los caminos que se han hecho durante los trabajos llevados a cabo este verano.
Posiblemente haya un guarda, pero no hay carteles que expliquen nada. Creo que existe la posibilidad de hacer visitas guiadas, ponerse en contacto con:
Museo Arqueolóxico de A Coruña
Castelo de San Antón
Apartado de correos nº 62.
15.080.- A Coruña
e-mail:
museo@sananton.org
sananton@ctv.org
Horario:
* Martes a Sábado, de 10 a 19,30
* Domingos y festivos, de 10 a 14,30
* Lunes cerrado.
Más información en: http://www.artabria.org/webartabria/inf01.html
El poblamiento fue geoposicionado por montesoiro.
Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No hay más información.
...0