Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
OURENSE Bande (Orense)
29 de oct. 2006
Clasificación: Iglesia/Monasterio
Información mantenida por: PG-DF
Mostrada 19.636 veces.
Santa Comba de Bande
De esta iglesia se sabe por un diploma del cartulario de Celanova que fue entregada a un tal Odoymo para que la repoblase en el año 872 mencionándola como ya existente desde doscientos años antes, lo que nos da como fecha aproximada de construcción el año 675.
Magníficamente conservada y sin grandes modificaciones respecto a su diseño original, su planta, inscrita en un rectángulo de 12 por 18 metros, tenía forma de cruz griega a la que se añadían un ábside en el costado oriental y un pórtico en el occidental, prácticamente simétricos. Sobre el cruce de las dos naves existe linterna cubierta por tejado a cuatro aguas, con una ventana a cada lado situadas sobre los tejados a dos aguas que cubren las naves
En la actualidad existen además una cáMara en el costado nordeste, con tejado plano continuación del de la nave norte, y se ha sustituido el pórtico original, que seguramente sería del mismo tipo que el de San Juan de Baños, por otro que tiene un único tejado plano con dos arcos de medio punto, uno al norte y el otro al oeste, y una espadaña medieval en la unión del pórtico con la nave occidental. Ambos añadidos son de peor factura que el resto de la construcción y se pueden observar a simple vista los planos de unión entre los muros originales y los añadidos posteriormente
El interior es de una gran sencillez y define con magnífica exactitud el espíritu de la arquitectura visigoda de esta época, que se reflejará en las construcciones posteriores como San Pedro de la Mata, Santa María de Melque ó San Pedro de la Nave. Las naves están cubiertas por bóvedas de medio cañón construidas de ladrillo del tipo romano, de factura semejante a la de la nave occidental San Fructuoso de Montelios, y terminan en el cuadrado central en arcos de herradura. Dichos arcos, que rematan directamente en la pared sobre repisas decoradas, se juntan de a dos en cada esquina de forma que sólo dos de ellos son completos, mientras que los otros dos arrancan enjarjados con aquellos. Por encima de los arcos arrancan los muros que soportan el cimborrio, de una altura que es aproximadamente el doble de su anchura y con una ventana en cada uno de los lados, cubierto por una bóveda de arista capialzada, a semejanza de la del Mausoleo de Gala Placidia en Rávena, hecha también con grandes ladrillos de tipo romano y que arranca a partir de semicircunferencias en los muros. Encima de la bóveda del ábside hay una pequeña cáMara a la que sólo se puede acceder por una ventana interior existente en el muro de la nave.
El ábside, cubierto por bóveda semicircular, está separado del resto de la iglesia por un arco toral en forma de herradura sin clave y prolongado en 2/7 del radio, sobre impostas que continúan a lo largo de los muros y que se apoyan cada una en dos capiteles sobre columnas colocadas paralelamente a los muros El resto de decoración de la iglesia consiste en una imposta que recorre el comienzo de la bóveda del ábside y bordea la ventana que en él existe, y que está formada por un tallo con racimos y hojas, unas hileras sogueado en las naves a la altura de las repisas de los arcos del crucero y otras del mismo tipo en los muros de éste, por encima del final de los arcos.
Cómo llegar y horarios
Forma de Acceso: Carretera N-540, dirección Celanova, continuar hasta Bande a 39,6 Kms, continuar unos 10 Kms. hasta la aldea de Santa Comba.
Teléfono de Información: Ayuntamiento de Bande: 988.44.30.01
Más información en: http://logotur.e.telefonica.net/arterural/SCBANDE/SCBANDEficha.htm
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
PG-DF. Solamente unos comentarios para tratar de compeltar los datos que das sobre Sta.Comba.En origen era un monasterio, del que solo se conserva la iglesia(restaurada en 1932).
Hace muchos años que lo visité y en mis notas tengo como importante a destacar los capiteles del "arco triunfal", en donde se puede seguir la evolución de lo que pudiera pasar de un estilo tardorromano de fines del s.III hasta el capitel que es un tronco piramidal del que que sobresale unas apenas reconocibles hojas de acanto.
Otro detalle que me llamó la atención es una ventana, al fondo del ábside, con celosia de cuatro filas de imbricaciones, a la que bordea un friso de tallo serpenteante que, haciendose horizontal,se prolonga por todo el ábside. Los tallos serpenteantes estan rellenos de racimos y de como una estilización de una ancha piña flanqueada por dos pétalos y sendas volutas en la base, decoración , esta de los tallos serpenteantes, que me recuerdan a la del arte califal.
La pequeña cáMara o desvan, con entrada por una como ventana, sería un lugar donde se conservarían los objetos de valor.
Esta iglesia formaria grupo ,dentro de la zona Gallego-castellana, con las tambien cruciformes S.Pedro de la Nave, S.Pedro de la Mata y Albelda.
Paz y bien
CAMPEZUKO03 de nov. 2006Hola a todos:
1. De sobra es conocido que Gargoris y Habidis es una obra de la compañera sentimental del inefable, a la cual el inefable dio forma en Japón. La estructuración del libro, para quienes conozcan la obra del inefable, es evidente que no es suya. Suyos son los chascarrillos.
2. Yo no he dicho que St.a Lucía sea de reconquista, he dicho que Caballero piensa ahora que es de reconquista. Yo creo que es palecoristiana o, como mucho, arriana, con evidentes paralelos en el oriente del imperio de esa época. Me apoyo en la excavación del tejado y el material empleado. SI alguien me demuestra que opus signinum y teja plana 'romana' se dan asociadas en la reconquista, pues me lo pensaré entonces.
3. La tipología es un mero instrumento que hay que utilizar con cierta precaución. Y te pongo un ejemplo muy concreto, la cueva de Covalanas en Cantabria. Pintura de cérvidos de tipología magdaleniense, analizado el carbón da una cronología C14 de 3000 a.C., en paralelo con fases del asentamiento de las cuevas de la zona. Evidentemente, sigue siendo del Magdaleniense, pero porque seguimos empeñados en mantener una tipología de cara a que no se nos venga abajo todo lo que hay montado sobre el tema...
Lo mismo pasa aquí, las tipologías, y si son fundamentadas en cronologias que a su vez vienen de otras tipologías, no son sino una rémora en los estudios de la arquitectura prerrománica. Yo mismo publiqué en un artículo de finales de los 80, la critianización primitiva de antiguos lugares de culto pagano, entre los que se encontraban st. Comba y Sta. Lucía del Trampal. La cuestión es saber cuando se cristianizó el lugar, cómo y por qué. Y en ese planteamiento es fundamental la arqueología.
No podemos apoyarnos exclusivamente en un 'hace doscientos años existía' o 'por el arco de herradura es' ... Y te pongo un ejemplo más: los fustes del altar central de Sta. Lucía, en número y en tipología son exactamente iguales a los de la cáMara lateral del Gatillo. SI unos son del siglo VII, pese a que la iglesia sea paleocristiana (¿¿??), por qué los de Sta. Lucía no??? En el Gatillo la coronología paleocristiana no deja lugar a dudas...
4.¿Entonces las iglesias goticas que conservan elementos románicos? La cuestión es que, evidentemente, la diferencia entre uno y otro es tan notable que salta a la vista. ¿Por qué no puede pasar en las iglesias paleocristianas que evolucionan con el tiempo según exigencias del culto y del gusto de la época. Una pregunta, qué cerramiento tiene el ábisde de Melque o cuales tendría los ábsides contrapuestos de Casa Herrera. Una bóveda no implica un crucero.
Toda la tipología que hemos heredado hay que revisarla. Esa es mi propuesta. No se puede seguir manteniendo lo de las iglesias de planta cruciforme para el siglo VII si tener otra base que no sea la tipológica.
UN saludo
Hay 2 comentarios.
1