Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Plasencia
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 149.185 veces.
El Valle del Jerte
El Valle del Jerte es una ruta natural desde la prehistoria, que pone en comunicación las tierras altas de Castilla con Los llanos de Extremadura,aprovechada como camino romano y como cañada de ganados trashumantes. No faltan además castros prerromanos,como el de Los Riscos de Villavieja y El Berrocalillo, villas romanas, puebLos serranos con típicas casas de piedras unidas con gruesos maderos de roble y castaño, chozos de pastores,arroyos trucheros y pasos de bandadas de palomas torcaces.
A lo largo de la gran falla de Plasencia, de dirección NE-SO,el río Jerte ha realizado este impresionante valle donde la primavera se nos muestra en todo su esplendor el Día del Cerezo en Flor. (Ver imágenes).
Naturaleza,historia y etnología aunadas en un marco incomparable.
Cómo llegar y horarios
Madrid-Navalmoral de la Mata-Plasencia-Tornavacas.
El poblamiento fue geoposicionado por jugimo.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Obeid: mesa camilla sí, cómo no, pero ya, ¡ay!, sin brasero de picón. En su lugar, puedo ofreceros una confortable exedra ante una no menos acogedora chimenea donde crepitan orondos tueros de encina jurdana. Lo del Forlady no, eso ya tuve que sufrirlo antaño en el hogar parental.
De Los lugares de que hablo, unos Los he pateado y otros no, supongo que como todos vosotros; de Los primeros suelo hablar con más atrevimiento que de Los segundos, pero siempre intento hacerlo prudentemente pues, hasta ahora, mi bagaje intelectual se ha sustentado más en las letras que en las piedras; en aquéllas soy profesor, en éstas simple diletante...
Jugimo: respecto del templo romano de Fuentidueñas (Plasencia), añado a lo que comentas la referencia que Alvarado, García-Hoz y Glez. Cordero hacen sobre el mismo en el trabajo que mencioné más arriba:
"La "aedicula" de Fuentidueñas, a cinco kilómetros al sur de Plasencia y a escasos metros de la carretera nacional 630, conserva de época romana el "podium" y un zócalo con moldura. El edificio fue reconstruido durante el siglo XV como parte de una iglesia que aún se conserva, si bien es empleada como cochiquera y pajar. Su planta original es también de reducidas dimensiones (8,70 por 9,80 m.) y de forma rectangular, con "cella" y "pronaos". Pese a no conservarse el alzado podemos suponer una cubierta a dos aguas con tejado de "tegulae" a juzgar por la gran cantidad de éstas esparcidas por las inmediaciones".
Estos conocidos arqueólogos extremeños mencionan también el "reciente hallazgo" (la publicación es de 1998) de una edificación similar a la de Fuentidueñas y a la de Piedras Labradas en el término municipal de CabezabelLosa, concretamente en el Collado de la Lobosilla y, por tanto, en el área de esa "vía 22, Jerte-Cáparra" que comentábamos antes.
Por último, amigos, la alusión de Obeid respecto del culto del templo de Piedras Labradas en el epígrafe aducido, me hace fijarme en ese inquietante *Agathas (del griego Agathé "buena", "honrada", etc., pero a saber qué habrá detrás en este caso): Sierra de Gata, rio Águeda, río Agadón, Cespedosa de Agadones, Agallas... Todos estos orónimos, hidrónimos y topónimos se esparcen, podréis comprobarlo en un simple mapa de carreteras, por el área más occidental del Sistema Central en territorio español, llamada precisamente Sierra de Gata, y todos elLos parecen esconder, si no un origen común, formantes léxicos similares (alguno incluso hizo derivar Gata de *Agatha). ¿Podríamos insinuar la presencia de un teónimo en la región de Los Vetones, presente en la dedicación de tempLos como el de Piedras Labradas, y cuyo nombre hubiera sobrevivido en algunos topónimos como Los mencionados? Propuesta arriesgada, pero sugerente... ¿Qué os parece? Aunque nos transporte un poco más al oeste de nuestro Valle del Jerte...
Dije "en la región de Los Vetones", y podría añadir "y / o en la de Los lusitanos": la prolongación occidental de la Sierra de Gata, ya en territorio portugués e inmediatamente anterior a la Serra da Estrela, se llama "Serra de Malcata"; en ella nace el río Bazágueda o Besságueda, afluente del Eljas / Erges que se cruza entre Valverde del Fresno y Penamacor. Mal-CATA, Baz-ÁGUEDA... Demasiadas coincidencias, ¿no?
No es que se tenga inconveniente en aceptar TORN como lugar de retorno, de hecho es el significado admitido “oficialmente”. En el caso de Tornavacas (puerto), queda impecable como “lugar por el que retornan las vacas”. La villa de Villaflores de las Cadenas podría haber tomado, por alguna razón que se nos escapa, el nombre del puerto, posteriormente. Sin embargo, esto casi equivaldría a admitir que la trashumancia se practicaba en Los tiempos de Los que data el topónimo, que hemos de suponer muy antiguo. ¿O no? ¿Pudo haber tenido el puerto un nombre anterior al actual, igual que la villa? En cuanto al Torno, si aceptamos el mismo significado cabe la misma objeción, además de resultar impreciso.
Eso nos lleva a plantear el tan debatido y no resuelto tema de si la trashumancia se practicaba en época vetona o en períodos inmediatamente posteriores, aceptando la posibilidad de que el topónimo sea el original o por el contrario, proceda de una época relativamente moderna en la que la trashumancia se practicaba ya sin dificultades y de manera continuada. Tengamos en cuenta que admitir esto sería adjudicarle una procedencia muy reciente. De ahí que nos sigamos planteando el asunto que creo que no va a ser fácil resolver.
En mi comentario sobre la zona del Aravalle, bonita redundancia, recogía la teoría de un núcleo de pastores que, descendientes de Los Vetones o recogiendo la tradición o pastando rebaños de las clases dirigentes visigodas, pudo haber subsistido en la sierras, con un sistema casi neolítico, gracias a sus buenos conocimientos de las majadas, las fuentes, Los pasos y cañadas, e incluso Los senderos de Los altos serranos que comunicaban un valle con otro; y que pudieron continuar sus actividades incluso en la época de dominación árabe. No me parece descabellado en absoluto. Y ese planteamiento vale para toda la sierra, también para las que cierran el valle del Jerte y comunican con la meseta.
Un sistema organizado de vigilancia en Los cerros más altos mediante hogueras o sonar de cuernos, podría avisar de la inminencia de algún peligro, lo que pondría en marcha un mecanismo inmediato de mudanza a chozos de montaña donde permanecerían hasta pasada la amenaza.
Como se ve, soy el primero en admitir una población sin señas que lo corroboren, lo que pasa es que yo no lo llamaría un poblamiento estable.
Hay quien quiere ver en la raza Avileña, animal demasiado grande para ser una vaca serrana, un descendiente del uro, adaptado desde muy antiguo a estas sierras; quien pueda echar un vistazo al anagrama de la Denominación de Origen Avileño, verá que se trata de un silueta de toro avileño, con un extraordinario parecido a algunos verracos de piedra. El parecido probablemente sea intencionado, pero es innegable. Por cierto, Obeid, quizás hayamos renunciado al castizo “avileño” porque designa este ganado en sus variedades bociblanca y bocinegra, y Los abulenses, yo lo soy de adopción, tomamos con poco humor lo de las comparaciones con Los bóvidos, sobre todo si ostentan una desarrollada cornamenta como Los mencionados.
Ni fíes, ni porfíes, ni apuestes, ni desafíes”, me decía sabiamente mi abuela; e intento seguir su consejo. De todas formas, podría parecer que estamos en desacuerdo en mucho, cuando no es el caso.
Confío en que acordemos que es necesario diferenciar zonas muy distintas del valle, porque la geografía física, que configura diferentes ecosistemas, podría consecuentemente haber influido en la secuencia histórica de sus pobladores. Distinto paisaje, distinto paisanaje.
Pretender que ciertas zonas del valle, no han sido objeto de un acusado aislamiento, sería tan absurdo como pretender, en otras zonas, un aislamiento que con toda seguridad no ha existido.
Quien contemple el valle desde el Puerto de Castilla (Tornavacas) no verá el mismo valle, aunque lo es, que el que lo mire desde Plasencia. Es como mirar un embudo por el lado ancho o por el lado estrecho. Sostener un aislamiento completo, sin pobladores ocasionales de ningún tipo, en una zona, desde el principio de Los tiempos a la actualidad, en la península Ibérica, sería echar una instancia para el centro de internamiento psiquiátrico más próximo.
Si alguien ha interpretado que esa es mi opinión es que me he expresado fatal.
El valle, incluso en la actualidad presenta distintas realidades. Desde el puerto de Tornavacas a la entrada o salida del puerto de Honduras, topónimo que merecería un poco de nuestra atención, ya que de puertos hablamos, abarcaríamos una zona que podríamos considerar tierra de nadie, aunque de alguien sería, salvo en época romana quizás, hasta la creación de la villa de Tornavacas, posiblemente con fines de cobro de pontazgo, y puede que de portazgo; de ahí lo de las cadenas posiblemente en el puente.
La entrada o salida hacia Hervás, controlada como apunta Jugimo por Los romanos en su época, coincidiendo con un cierto sosiego del Jerte, que ha recogido ya las aguas más bravas de las gargantas, y produciendo, consiguientemente, un allanamiento del terreno que permite mayor anchura de Los caminos, marca una línea divisoria entre la geografía abrupta y escarpada de la zona de cabecera y la más sosegada de la parte baja del valle, que allí daría comienzo. Creo que es una apreciación objetiva, respetando las opiniones que se puedan argumentarse en su contra.
Y aprovechando que hemos llegado a Jerte, del que algo hemos hablado, pasaremos a Navaconcejo, del que dispongo de pocos datos, que espero se complementen con aportaciones de otros druidas:
Navaconcejo, cuyos 2.200 habitantes viven en la misma cuenca del río, nació de una crecida. Los vecinos de la desaparecida Peñahorcada trasladaron sus bártuLos un poquito más lejos del agua en la Edad Media y dieron nombre a Nava del Concejo. Allí levantaron la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en la segunda mitad del siglo XVI, y las ermitas barrocas del Cristo del Valle y de San Jorge, en el XVII.
Sobre Peñahorcada, poca documentación; intentaré averiguar algo. Sé que se dieron pleitos entre Los vecinos de Navaconcejo y el Piornal por la posesión del lugar en la edad moderna.
¿Será por lo de la inundación que les llaman ballenatos?
En Salamanca existe un pueblo que, curiosamente, se llama Cerezal de Peñahorcada
Y antes de entrar en Cabezuela, donde el río se estrecha permitiendo el paso sobre un puente que, como apunta Jugimo no es romano, pero que debería serlo, voy a informarme un poco sobre un factor determinante en la historia del valle y del que hasta ahora no nos hemos ocupado, pero que resulta inevitable llegados a este punto, Los judíos.
Termino, añadiendo unos datos sobre el topónimo Jerte que, aunque pudieran no servir a nuestra utilidad, no dejan de resultar curiosos.
Sobre la procedencia de Los primeros invasores de origen béreber en la península, se cita:
LA INVASION ARABE DE ESPAÑAEL PROBLEMA TRIBAL. AL-ANADALUS: SAMIYYUN
http://www.almendron.com/historia/medieval/invasion_arabe/invasion_22.htm
En menor número figuran Los kalbíes: jazrachíes (Jérica), qudaíes (Onda) y lajmíes también, según Ribera, bastante numerosos.
Puede que no tenga nada que ver con Jerte, pero es innegable la coincidencia con la Xerica valenciana.
Por otra parte, hay abundante documentación en la red sobre la autopsia de la momia egipcia de una niña de corta edad a la que Los científicos han llamado Sherit: cuyo significado parece ser “La pequeña” en egipcio antiguo.
También :Ahmes-Sherit Esposa de Tutmosis I, descendiente directa de la más antigua rama de Los reyes egipcios, madre de Hatshepsut
Entre Los judíos, existe el término Sherit. Como apellido Meir Sherit: Ministro de Justicia Israelí.
Sherit Hapleitá (Asociación Israelita de Sobrevivientes de la Persecución Nazi) y
Organización religiosa Badatz Sherit Israel. Desconozco el significado.
Además. Shetrit: Apellido actual de judíos procedentes de Sefarad.
Un cordial saludo.
Hay 3 comentarios.
1