Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

SALAMANCA Béjar
21 de feb. 2006
Clasificación: Museos y Exposiciones
Información mantenida por: Brandan
Mostrada 30.143 veces.


Ir a los comentarios

Béjar - Museo de la tradición judía David Melul

Image Hosted by ImageShack.us
Edificio Museo Judío. Ventanas

Este foro comenzó con la intención de dar a conocer el museo de la Tradición Judía. Con el transcurrir del tiempo, y la ayuda y el interés de Ardwen y Eyna, se ha convertido en una visión personal de Béjar desde nuestra Celtiberia. En este momento cuenta con más de 1.400 visitas y aprecio un discreto pero constante interés cada vez que se introduce un comentario.
Por este motivo, y espero que ello no suponga ningún inconveniente para Los usuarios, he antepuesto Béjar al antiguo título. Saludos cordiales.
Corrección del 18/8/2006

" Béjar cuenta con el primer centro museístico de herencia y tradición judía de Castilla y León y que se planea que esté incluido en una red internacional de museos.
El museo de la tradición judía David Melul de Béjar inauguró sus salas con una exposición de pintura sobre temática judía a cargo de la pintora residente en Barcelona y de ascendente JUDÍO Anna Lenstch. A la inauguración asistieron cerca de un centenar de personas que durante estos días residen en Béjar bajo la primera concentración de personas con el apellido Bejar, Behar o Bejarano que delata su pasado judío y ascendencia bejarana, procedentes de Estados Unidos, Sudáfrica, Suiza, Alemania y otros países d e Europa. Con esta iniciativa se ha querido iniciar una serie de actos con las cuales homenajear a una cultura que está muy ligada a la ciudad de Béjar como es la judía y hacer especial hincapié en la tolerancia y respeto entre culturas. (...)El centro está estudiando nuevas exposiciones y valorando catálogos museísticos que conformen su dotación como centro que recoja la herencia judía de Béjar."

Image Hosted by ImageShack.us
Iglesia de Santa María.

"El edificio que aloja al museo judío se encuentra en el Conjunto Histórico-artístico de Béjar, localizado en las proximidades de la judería bejarana, ya que ésta se sitúa históricamente a ambos lados de la actual calle 29 de Agosto, que une las iglesias de Santa María y la de Santiago"

http://www.aytobejar.com/ampliada.asp?id=176

Image Hosted by ImageShack.us
Edificio del Museo Judío

Image Hosted by ImageShack.us
Béjar. Vista parcial.

Béjar tiene ya muchos atractivos para el viajero; con la apertura de este museo se refuerza la ya completa oferta turística existente, a la vez que se empieza a hacer un poco de justicia histórica a la presencia e influencia de Los judíos en España. Los fondos y las exposiciones itinerantes seguro que nos ofrecen alguna sorpresa agradable. La persona que lo gestiona está muy bien documentada y se desvive por atender a Los visitantes.
El museo está situado en un edificio muy bien rehabilitado y la visita se plantea de una forma muy original, como una ceremonia de conversión o expulsión.
Image Hosted by ImageShack.us
Bolsa para Tefilim.

El barrio reune algunos de Los monumentos más atractivos de Béjar, como las iglesias mencionadas en el artículo y la muralla.

Image Hosted by ImageShack.us
Final de la muralla.

Image Hosted by ImageShack.us
Iglesia de Santiago.

También podrá el visitante encontrar, si sabe leer entre muros, rincones que reflejan historia.
Incluyo imágenes de algunos que me han parecido interesantes.

Image Hosted by ImageShack.us
CanecilLos, tallados en madera, en voladizos de viviendas. (Calle 29 de Agosto, hacia la muralla)

Image Hosted by ImageShack.us
Puerta embolada. En una vivienda, en la misma calle.

Cómo llegar y horarios

Desde Madrid:
Carretera de la Coruña A-6 ó AP-6, Salida en Villacastín, tomando la AP-51 hasta Ávila.
Si no se desea pagar peajes se puede ir por la antigua carretera de La Coruña, también hasta Villcastín y tomar allí la nacional 110 (Soria-Plasencia)
Desde Ávila, tomar la nacional 110, dirección Plasencia, hasta Piedrahíta. De allí a Santibáñez de Béjar SA-101, 7 Km y SA-102 a 17 Km.
Si se dispone de tiempo, mejor seguir por la N-110 hasta El Barco de Ávila y de allí a Béjar (36 Km). Merece la pena.
Horarios:
Viernes y Sábados de 18 a 20 H
Domingo de 12 a 14 H


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 22 de feb. 2006

    Te felicitamos, Brandan, por la publicación de este poblamiento y sus magníficas imágenes. Respecto de éstas, una sugerencia: ¿qué tal si las relacionas con el poblamiento para que aparezcan en el margen del mismo y su puedan lanzar con su texto explicativo incluido? (como hemos hecho con muchas del poblamiento de Dólmenes y menhires extremeños).

    Hay toda una línea de tradición judía en el Sistema Central ibérico con jalones destacables en Béjar, Candelario, Hervás, Cabezuela del Valle, Aldeanueva del Camino, Casar de Palomero (Hurdes) y Belmonte (Beira Interior, Portugal). Los sefardíes se encontraron a gusto en estas tierras y en estas sierras hasta que fueron expulsados de Sefarad. Sin ser ni mucho menos experto en el tema, pero como asiduo visitante de Hervás y con muchos amigos en esta inigualable localidad, os recomiendo una visita a la misma y a su bien conservada judería -cuya identificación no está exenta de controversia-, así como la lectura de las obras de Marciano Martín Manuel acerca del tema (sólo meter en el Google Marciano de Hervás y está hecho).

  2. #2 Brandan 22 de feb. 2006

    Gracias Reuve. Yo también he disfrutado con Los completos y documentados trabajos de Marciano de Hervás. Indispensable para conocer mas de la vida de Los judíos en España; página silenciada y olvidada de nuestra Historia.
    También lo recomiendo.
    De lo de las fotos, ni idea. Es mi primer poblamiento; solo había publicado el artículo del silbido, en principio sin imágenes, y no tengo ninguna práctica en estos menesteres.
    Hay un mapa en la exposición en el que se detallan las Aljamas y Juderías de Castilla y León y una maqueta de la distribución de poblamiento de Los judíos en Béjar, antes de la expulsión. Se mencionan Los puebLos que señalas y algunos otros en Los que muchos desconocíamos que hubiesen existido comunidades judías.
    Hay quien habla de expolio por un "quitameallá" esos papeles, que encima no son suyos. Expolio el que nos ocupa, con alevosía y premeditación.
    ¿Que te parecen Los canecilLos de madera? ¿Conoces algún otro pueblo donde existan?
    Un saludo.

  3. #3 Reuveannabaraecus 22 de feb. 2006

    Completamente de acuerdo, Brandan, en lo del ábside de Santa María la Mayor... Por cierto, y debajo de ese enlucimiento absoluto del ábside de Santiago, ¿no se esconderá otra labor mudéjar como la de Santa María la Mayor o como la muy similar de Galisteo? Tiene toda la pinta... No sería la única iglesia donde el ladrillo mudéjar yace bajo un manto de argamasa y cal; en la comarca pacense de La Serena las hay a manta...

    CanecilLos de madera como Los que mencionas e incluyes en imagen. son frecuentes en las construcciones entramadas serranas del Sistema Central. Recuerdo haberLos visto, iguales o muy parecidos, en localidades del Valle del Jerte, La Vera y seguramente en Hervás, pero ahora no puedo darte el detalle con más precisión.

    Para asociar una imagen a un artículo o poblamiento tienes que entrar en tu sesión de Celtiberia, ir a Imágenes y pinchar allí "Quiero añadir una imagen". Te saldrá la ficha, en la que podrás introducir la imagen desde archivo y que rellenarás con el nombre de la imagen y un breve texto explicativo o alusivo a la misma, además del copyright (autor de la foto). Esta ficha te da un enlace para la página web de resize , donde podrás redimensionar la imagen para que no exceda el peso de 45 Kb, máximo permitido por el portal. Una vez redimensionada, la incluyes en la ficha (Tecla Examinar) y la subes. Si consigues subirla con éxito, pasará a formar parte del Archivo de Imágenes de Celtiberia, desde donde, recordando su nombre, podrás añadirla a tu artículo o poblamiento entrando en la ficha de éste y pulsando al final "Asociar imágenes...".

    Inténtalo, merece la pena. Un saludo.

  4. #4 αяωєη 01 de jun. 2006

    Vaya, y yo que soy berajana todavía no he ido al visitar en Museo Judío y a penas conozco la historia de mi ciudad y Los alrededores... qué vergüenza...

  5. #5 Brandan 01 de jun. 2006

    Béjar es un sitio magnífico y Los alrededores también. Candelario, para mí, especialmente.
    Te cuelgo una vista general de tu pueblo en invierno.

    Image Hosted by ImageShack.us

  6. #6 jeromor 05 de jun. 2006

    Este último escudo, si no leo mal, dice Real Fábrica. Es el escudo del reino de Castilla y León y el cordero que cuelga es el toisón de Oro, traído de Flandes por CarLos I.

  7. #7 αяωєη 05 de jun. 2006

    Respecto al comentario Brandan (Hoy, a las 20:44), si no me confundo de lugar, creo que son Los escudos y la fuente que hay en el patio del palacio ducal, hoy convertido en instituto de enseñanzas medias (Ramón Olleros Gregorio).

    En cuanto a la segunda foto, no tengo ni idea de si eran comerciantes de tejido o qué. Supongo que por el cordero y dado la industria textil que sigLos atrás estaba en pleno apogeo en Béjar, podemos deducir que segurante se tratara de una familia dedicada a esa actividad.

    De todas maneras ya me informaré, le preguntaré a mi abuelo a ver si él lo sabe :)

    Saludos!

  8. #8 αяωєη 05 de jun. 2006

    Anda, no me había dado cuenta del comentario publicado por Jeromor. Pues sí él lo dice será porque realmente fue traido por CarLos I de Flandes. La verdad es que nunca había visto representado al cordero en ningún otro escudo; y si lo he visto, no lo recuerdo.

  9. #9 Brandan 05 de jun. 2006

    Gracias Jeromor. Podemos suponer entonces que es un pequeño palacio, de inspiración renacentista, diría yo. Én la foto que colgué no se apreciaba lo suficiente el trabajo de la escalera y Los arcos. Lo arreglo:

    Image Hosted by ImageShack.us

    Lástima la uralita.

  10. #10 αяωєη 06 de jun. 2006

    Bueno, es mi pueblo así que algo tengo que conocer jejeje, aún así hay sitios que no conozco, eh? Pero es que este es de Los lugares más representativos.

    P.D: y eso que este no es mi instituto... yo fui a otro.

  11. #11 αяωєη 09 de jun. 2006

    Sí, me refiero a esas pinturas.

    ¿Cómo sabes lo del musgo? jeje. Bueno, el caso es que todos Los años, el día del Corpus Christi, una serie de personas, creo que 6, se cubren con musgo para rememorar a Los "hombres de musgo" (mi abuelo se ha vestido más de una vez). Supongo que conocerás la leyenda, y si no la conoces, ahora te la cuento:

    "A mediados del siglo XII, Los cristianos, para expulsar a Los musulmanes que habitaban la ciudad, se reunieron en el monte y recubrieron sus ropajes y sus armas con musgo, lo cual les daba un aspecto terrorífico. Al regresar, Los musulmanes, creyendo que Los cristianos eran realmente monstruos, huyeron despavoridos."

    Es más o menos algo así. Así que me imagino que la alfombra de musgo a la que te refieres es para ese hecho en concreto.

  12. #12 Brandan 10 de jun. 2006

    Sí, he buscado imágenes de Los hombres de musgo y me aparecen en el patio de San Francisco. Parece ser que se visten allí. Pongo una imagen para que quien lea estos comentarios se haga una idea de lo que estamos hablando:



    http://www.geocities.com/salamancanatura/hombre_de_musgo.JPG

    Yo también tengo oída la leyenda como la cuentas. Algunos dicen que el episodio correspondía a la época de la invasión napoleónica, pero yo dudo seriamente que Los feroces gabachos se hubiesen dejado asustar por tus paisanos, por muy vestidos de musgo que se presentasen.
    Llevo diciendo algún tiempo que Los relieves que hay en la puerta principal de la catedral de Ávila tienen una similitud notable con Los hombres de musgo. No sé, muy aventurado quizás, pero a mí se me parecen.

    Image Hosted by ImageShack.us

  13. #13 Brandan 16 de jun. 2006

    Ya que estamos con el Museo de la Tradición judía, presento una curiosidad que allí se expone.
    Esta moneda, un "excelente de Granada" o "doble ducado" es una moneda de oro del reinado de Los Reyes Católicos. Pues bien, parece ser que se acuñó, en la ceca de Toledo, en 1476 y estuvo en circulación hasta 1516. Es propiedad de D. Antonio Avilés Amat.
    Lo interesante del asunto es que aparece ya la granada en la parte inferior del escudo. ¿Daban ya por hecho Los reyes que iban a conquistar Granada 17 años después o habrá otra explicación?

  14. #14 αяωєη 16 de jun. 2006

    La verdad es que no sé qué decir acerca de Los "hombres de musgo" de la catedral de Ávila... tiene cierta similitud, eso es cierto...

    En cuanto a la moneda de Los Reyes Católicos, muy buena observación, yo ni me había fijado hasta ahora que lo has dicho.

  15. #15 Brandan 16 de jun. 2006

    Hay quien sostiene que la ciudad de Ávila se repobló de gentes de la zona de El Barco de Ávila. Bien podría ser, si esto es cierto, que antes de las demarcaciones territoriales que luego dieron lugar a Los dos señoríos Zúñiga y Alba, también se contase para la repoblación con gentes de Béjar.
    No tomes de todas formas demasiado en serio mis "parecidos razonables".

  16. #16 Brandan 21 de jun. 2006

    En el patio de San Francisco hay una escultura de Cervantes que recuerda que Béjar es la primera población que se nombra en El Quijote.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Quizás Los defensores de la teoría de una clave cabalística en la obra deberían buscar por aquí.

  17. #17 Brandan 21 de jun. 2006

    Pongo una del palacio de Los duques en Los "Jardines del Bosque". Los jardines pueden visitarse, aunque ahora están en retauración.
    Image Hosted by ImageShack.us

  18. #18 Brandan 29 de jun. 2006

    Efectivamente Arwen, a la derecha. Una zona interesante, más interesante que la otra parte de la muralla, en mi opinión.
    Voy a poner una lápida tallada con un lema, supongo que de Los Zúñiga, por si algún amable druida versado en latín se ofrece a traducirla.
    Image Hosted by ImageShack.us

  19. #19 Brandan 15 de jul. 2006

    Béjar está recuperando Los edificios industriales en el curso del río, y tiene aquí un patrimonio importante.
    Creo que puedo decir que es una ciudad que está evolucionando de forma ejemplar, tanto cultural como económica y socialmente.
    Pongo aquí una parte del río que conserva un puente medieval.

    Image Hosted by ImageShack.us

  20. #20 Brandan 25 de jul. 2006

    Cierto Ardwen, no será fácil alcanzar ese esplendor. Sin embargo, yo llevo visitando Béjar más de veinte años y lo he conocido bastante peor que ahora. Cosas de la edad.
    Por lo menos tenéis algo, bastante, que conservar y no todos podemos decir lo mismo.
    Image Hosted by ImageShack.us
    He mirado algo de lo del Toisón:
    http://www.blasoneshispanos.com/Ordenes/OrdenesMilitares/OmToisonDeOro/OmToisonDeOro.htm
    "CarLos I vio cumplidos sus deseos en el Capítulo de Barcelona, donde admitió a diez notables de sus territorios hispánicos: 7 castellanos, 1 catalán, 1 napolitano y 1 siciliano. Estos eran Don Fadrique Álvarez de Toledo, segundo duque de Alba, marqués de Coria y conde de Salvatierra; Don Diego López Pacheco, segundo duque de Escalona, marqués de Villena, conde de Santisteban y señor de Sigena; Don Diego Hurtado de Mendoza y de la Vega, tercer duque del Infantado; Don Iñigo Fernández de Velasco, tercer Condestable de Castilla, segundo duque de Frías y cuarto conde de Haro; Don Álvaro de Stúñiga y Guzmán, segundo duque de Béjar, marqués de Gibraleón y conde de Bañares; Don Antonio Manrique de Lara, segundo duque de Nájera y tercer conde de Treviño; Don Fernando Ramón Folch, segundo duque de Cardona y marqués de Pallarés, que será virrey de Nápoles; Don Pedro Antonio de San Severino, príncipe de Bisignano, duque de San Marco y conde de Trecrato; Don Fadrique Enríquez de Cabrera, conde de Módica (título siciliano), cuarto Almirante de Castilla y tercer conde de Melgar, y Don Álvaro Pérez Osorio, tercer marqués de Astorga, conde de Trastámara y de Santa Marta. Sus escudos están ordenados según el número de elección, disponiéndose alternativamente a uno y otro lado de la sillería. Por esta razón, en el lado de la Epístola están Los sitiales armoriados de Los duques de Alba, Infantado, Béjar y Cardona, y el del Almirante de Castilla. Frente a elLos, en el lado del Evangelio y con el yelmo mirando hacia el altar mayor, aparecen Los escudos del Duque de Escalona, del Condestable de Castilla, del Duque de Nájera, del Duque de San Marco y del Marqués de Astorga. Termina este lado con un sitial en cuyo respaldo figura un escudo cuyo campo lleva la fecha 1518, rodeado por la frase: «L'an de Grace Cincq Cens dixhuyt». Aquí se siguió la costumbre de Los Países Bajos, que en aquel mes de marzo todavía estaban en 1518 avant Pâques (1519, nuestro estilo)."

  21. #21 Brandan 29 de jul. 2006

    Voy a poner una ímagen más próxima del puente de San Albín, que así se llama por haber existido en el entorno una ermita dedicada a este santo y que, como puede verse en la foto del cometario del 15/7, se encuentra en la zona industrial del cauce del río.
    Es el puente más antiguo de Béjar y era una de las entradas principales de la ciudad amurallada. Se puede apreciar al fondo la torre de Santa María la Mayor. El arco apuntado del puente es muy interesante.

    Image Hosted by ImageShack.us

    Curioso este San Albín, san Albin o san Albino.
    "San Albino, obispo de Angers, es uno de Los santos más populares de la Edad Media, sobre todo en el norte de Europa. Nació en Vannes, Francia hacia el año 496, de noble familia, y para poder entrar en la abadía de Tincillac tuvo que renunciar al título nobiliario y a la rica herencia. En el año 504 fue elegido abad, cargo que ocupó durante 25 años, hasta cuando por obediencia tuvo que aceptar el nombramiento como obispo de Angers, en el 529."
    http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/005/002/327.html

    Se le cita como personaje en una leyenda de la siguiente forma: "San Albin, que en su día dio vida a Los muertos y luz a Los ciegos... "
    Podéis leerla en:
    http://www.islaternura.com/ARINCONES/Literarios/CLASICOSliterarios/Ami%20y%20Amile/Ami%20y%20Amile.htm

  22. #22 eyna 12 de ago. 2006

    :DD pensaba era por el acento! muy aguda,Arwen!

    Brandan,a ver ese zarzillo de la zona industrial!

    Esos edificios forman parte de la historia del siglo XX y algunos y su entorno merece la pena conservarLos.

    Aquí,en Cataluña,lo más conocido es la Colonia Güell de Gaudí pero se están catalogando más edificios para su conservación, en Barcelona ciudad,también.

    :) seguiré con mis visitas a Béjar,discretas ...o no! ;P

    un ( * ) para Los dos!

  23. #23 eyna 11 de sep. 2006

    Puede que sea muy meticuLosa,lo sé, pero estaba buscando un mapa donde situar justamente Béjar, a veces desde kilometros de distancia necesitas situarte así y me he encontrado con ésto, es sobre Los hombres de musgo:

    "Cada año, en las celebraciones del Corpus Christi, unos hombres recubiertos de musgo, recuerdan que un día, en el reinado de Alfonso VIII, una hueste cristiana que estaba escondida en el monte de El Castañar, después de celebrar una misa en la madrugada, inició el ataque a la fortaleza musulmana de Béjar.

    En una tierra verdeante, merced a la climatología húmeda de la Sierra de Béjar, Los atacantes optaron por recubrirse con el mejor disfraz: cubiertos de musgo se dirigieron a la fortaleza musulmana, se situaron junto a las puertas y cuando Los centinelas las abrieron, confiadamente, abatieron a Los vigías y luego se expandieron por la ciudad, conquistándola tras una dura y sangrienta lucha. La puerta por la que accedieron Los cristianos se llamó desde entonces Puerta de la Traición.

    En el lugar en que Los atacantes se reunieron para oír misa se erigió una ermita a Santa Marina, en cuyo día se efectuó el asalto. Desde entonces se mantuvo una romería, poco después de la fiesta de Corpus."

    y con ésto..

    "Béjar, con algo menos de veinte mil habitantes, es la más sureña de las ciudades del viejo Reino de León, y está caracterizada por la hermosura de su emplazamiento, en la falda de la sierra que lleva el nombre de la urbe.

    El viejo casco de la ciudad, alargado, se asemeja a un barco varado sobre una pequeña cresta montañosa..."

    :)

  24. #24 Brandan 13 de sep. 2006

    Interesante Eyna. Creo más probable el origen medieval de la leyenda, como decía, que atribuible a la Guerra de la Independencia, como quieren algunos; abundo incluso en la opinión -que también se da- de un origen anterior. El nombre de Puerta de la Traición, o corresponde a otra leyenda, o debieron conservarlo al uso Los mudéjares que permanecieron allí, puesto que la traición se la perpetraron a elLos. ¿No te parece?
    En cuanto a la "última ciudad del Reino de León", es bastante discutible. Creo que en el foro de Jerte hablamos un poco de ello y podemos comprobar que en ciertas épocas Los dominios de León se extendieron bastante más al sur.
    Por otra parte, el señorío de Los Zúñiga abarcaba una importante zona de lo que hoy es Ávila, controlando poblaciones como Becedas, San Bartolomé de Béjar, Gilbuena, Neila de San Miguel, Palacios de Becedas, Solana -que fue de Béjar hasta en el nombre- y algunas otras localidades del contorno.
    Pongo un dibujo de Béjar que hay en el Museo Judío en el que se puede apreciar, como dices, la semejanza naval. En realidad es el resultado de la adaptación del caserío al entorno partiendo de una concepción castreña, en mi opinión.

    Image Hosted by ImageShack.us

  25. #25 Brandan 17 de sep. 2006

    Y no todo son fotos:
    Buscando documentación para el poblamiento de Granadilla, he encontrado el resumen de un pleito que se produce a principios del siglo XIX y que ofrec notables curiosidades. Lo traigo aquí por si alguno de nuestros visitantes -que Los hay aunque no lo parezca- puede aportar más datos sobre este peculiar asunto, dado que a mí, por el momento, no me es posible consultar el documento completo.
    Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

    "Título Pleito de Juan de Mata Rodulfo, regente de la real jurisdicción ordinaria de la villa de Béjar y su partido (Salamanca). CONTRA 1º) Rafael Barruelo Bueno, natural de la de Candelario, partido judicial de Béjar (Salamanca) y residente en la citada villa de Béjar, soltero. 2º) Isidoro González Serrano, alias El Exquisito, viudo, arriero, vecino de la de Ceclavín (Cáceres). 3º) Juan Clemente Meses, natural del lugar de Baños, partido judicial de Hervás (Cáceres), casado, tejedor de lienzos, vecino de la villa de Béjar. 4º) José Gómez de Lugones, alias Pilatos, natural de Miranda del Castañar, partido judicial de Sequeros (Salamanca), casado, jornalero del campo, vecino del lugar de Santa María de Los Llanos, anejo de Santibáñez de la Sierra, partido judicial de Sequeros (Salamanca). 5º) Martín Bonilla, vecino de la de Béjar, soltero, albañil criado de Antonio Pío Torres. 6º) José Florencio Puiguin, natural y vecino de la de Ceclavín, fugitivo. 7º) Manuel Paramas, natural y vecino de la de Ceclavín, fugitivo. 8º) Antonio Pío Torres, vecino de la de Béjar, casado, tejedor de paños y de sayales, cómplice. 9º) Tomás Amores, vecino de la de Béjar, casado, fabricante de chocolate, cómplice. 10º) Fernanda Fernández, viuda, vecina del lugar de La Calzada (Salamanca) sobre Primero, acusar a Los 7 primeros de robos en diversos caminos y parajes de la jurisdicción de Béjar: 2 mulas y dinero a 2 arrieros que transportaban aceite, Francisco y Luis González, vecinos de Sorihuela, partido judicial de Béjar (Salamanca), en el sitio de la fuente Linbrajano, término de Navalmoral de Béjar (Salamanca), 2 yeguas a Bernardo García Dorado, vecino del lugar de Navacarros (Salamanca); 4 mulas y dinero a unos arrieros de Sanchidrián (Avila) que transportaban aceite en el término del pueblo de la Calzada (Salamanca); zapatos a Fernando Hernández, vecino de Fuentes (Salamanca); 2 mulas a unos arrieros, que venían de la Sierra de Gata.

    Notas Pleito criminal. Escribano Alonso de Liébana Mancebo. La causa comienza con el auto de oficio iniciado por José Manuel Rubio, alcalde de primer voto del lugar de Aldeanueva del Camino, el 3-2-1812 contra Los que resultaren culpados de las heridas causadas a Rafael Barruelo Bueno. Se da cuenta del comienzo de esta causa al alcalde mayor de la villa de Granada (Cáceres) y su partido, el licenciado Martín Batuecas, quien continúa las actuaciones y lo comunica a la Justicia de Béjar. A su vez ésta el 21-2-1812 da parte a la Audiencia de Cáceres y por auto de la Sala del Crimen de la misma de 4-3-1812 (folio 81, pieza 2) se manda que la Justicia de Béjar instancie dichos autos con la mayor actividad... y la sentencia definitiva la consulte a la misma con Los originales, acompañando las armas. El 22-5-1814 Juan Clemente Meses y consortes ponen en conocimiento del Gobernador y Alcaldes del Crimen de la Real Audiencia y Chancillería de la ciudad de Valladolid, que uno de Los acusados está en libertad, bajo fianzas y ausente y hasta que no aparezca éste la Justicia de la villa de Béjar dice que no se pueden sentenciar Los autos. AquelLos por su auto de 4-6-1814 mandan que la mencionada Justicia informe de lo contenido en la queja anterior e instancie la causa con la mayor brevedad posible... consultando con la Sala la definitiva. El 21-7-1814 don Francisco Hernández Ajero, regidor de primer asiento en la villa de Béjar y juez de esta causa, da sentencia definitiva con acuerdo de asesor y manda se remita en consulta con Los autos originales al Gobernador y Alcaldes del Crimen de la Real Audiencia y Chancillería. Por auto de 27-10-1814 dado por la Sala del Crimen de la Audiencia de Cáceres se manda enviar la causa al Gobernador y Alcaldes del Crimen de dicha Real Audiencia y Chancillería, quienes dan sentencia definitiva el 23-12-1815.
    La pieza 1 contiene las actuaciones de Martín Batuecas, abogado de Los Reales Consejos, alcalde mayor de la villa de Granada y su partido. En la 2 en el folio 32 aparecen dibujados un cuchillo y un puñal aprehendidos a Isidoro González Serrano El Exquisito. En el folio 133 el del cuchillo aprehendido a José Gómez de Lugones. Martín Bonilla muere durante la celebración del proceso.
    Actualmente: Aldeanueva del Camino, municipio y lugar de la provincia de Cáceres, partido judicial de Hervás; Baños, municipio y lugar de la provincia de Cáceres, partido judicial de Hervás. Pertenecían al ducado de Béjar y estuvo adscrito a Béjar hasta 1816 (Salamanca); Candelario, municipio y villa de Salamanca, partido judicial de Béjar; Ceclavín, municipio y villa de Salamanca, partido judicial de Béjar; Fuentes de Béjar, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Granada es Granadilla, municipio y villa de Cáceres, partido judicial de Hervás; La Calzada de Béjar, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Ledrada, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Miranda del Castañar, municipio y villa de Salamanca, partido judicial de Sequeros; Navacarros, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Navalmoral de Béjar, municipio y lugar de Salamanca; Sanchidrián, municipio y lugar de Avila, partido judicial de Arévalo; Santa María de Los Llanos, anejo de Santibáñez de la Sierra, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Sequeros; Sorihuela, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar"

    Precisiones geográficas aparte, llama la atención el hecho de que gentes de la más variada catadura y circunstancias sean procesados por formar, según la acusación, una trama para asaltar caminantes y mercaderes, a Los que se les incauta un solo cuchillo. También sorprende que sean menos numerosas las víctimas que Los acusados, dándose la circunstancia realmente llamativa de que a uno de Los viajeros le roban al parecer tan solo unos zapatos¿?.
    Ni siquiera conocemos cual fué la sentencia definitiva, y tampoco el desarrollo de la causa, por lo que pocas cábalas pueden hacerse.
    Se admiten aportaciones.

  26. #26 Brandan 01 de oct. 2006

    Alojería arriba, a la derecha, ya en la Plaza Mayor, topamos con la iglesia de El Salvador. Pongo aquí una breve entrada que tomo de la página del Ayuntamiento:
    http://www.aytobejar.com/turismo/iglesias.asp

    Salvador

    "Ocupa un rincón de la Plaza Mayor. Edificada en el siglo XIII, fue en principio un templo muy modesto y pobre sito en extramuros, pues la villa concluida junto al palacio ducal. Más tarde, en el siglo XVI, se amplió y de tal época son las naves y posiblemente la torre, de sillería granítica, que se levanta a Los pies. Lo más antiguo es la cabecera, con el mismo tipo de sillería, formada por un ábside grande de tambor liso aparejado y rematado por una cornisa con modillones, unos sencilLos y otros decorados. Los muros del presbiterio quedan ocultos por construcciones adosadas. El templo fue incendiado en 1936 y en tal ocasión se perdieron sus imágenes, escultu­ras, retablo, así como el enterramiento del general Bolaños. La separación en tres naves data de su reconstruc­ción. Las tres entradas, con arcos apuntados en degradación, son plenamente góticas.

    Al interior, dice Enríquez de Salamanca, "el arco triun­fal, apuntado y doblado, apea sobre ménsulas al igual que el fajón que refuerza la bóveda de cañón agudo que cubre el presbiterio partiendo de sendas impostas de nácela. En el centro del cilindro hay un pequeño ventanal de arco de medio punto y ligero derrame interior, utilizado para hornacina de la imagen de Jesucristo Salvador, titular de la parroquia”.

    Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

  27. #27 Brandan 10 de oct. 2006

    Información eliminada por el Administrador Ego

  28. #28 Brandan 11 de oct. 2006

    (Un error técnico me obliga a solicitar a Los administradores que borren mi anterior comentario. Ruego disculpas.)
    Bueno, me alegra que pases de vez en cuando por aquí, a saludar y echar un vistazo. Ánimo con las clases.
    Una de las casas, del arquitecto B. Guitart, está en la calle Mayor, sí. La otra, la de Los arcos de piedra, una calle más arriba, paralela.
    La de Guitart tiene algunos detalles simpáticos. En esa zona hay otra que luce unas esbeltas columnas.

    Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

  29. #29 Brandan 18 de oct. 2006

    Un sitio pintoresco: El Monte Mario, en el que se ha construido una iglesia de estilo Neorománico Italiano, de fábrica muy reciente. El paraje está a una altura no demasiado elevada y es bastante atractivo. La torre de aguja de la iglesia merece un vistazo.

    Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

    Se han imitado incluso Los canecilLos, en tamaño algo reducido.
    Hay en Los jardines un relieve en piedra sobre un rollo granítico formidable sobre el que no se ofrecen datos.

    Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

  30. #30 Brandan 08 de dic. 2006

    A todos Los amigos de Béjar que siguen visitando este foro me complace avisarles de que hemos publicado un artículo sobre el "Jano" de Candelario en el siguiente enlace.
    http://elbarcoceltibero.mundoforo.com/viewtopic.php?t=344
    Un cordial saludo

  31. #31 αяωєη 01 de jul. 2007

    Tras varios meses sin darme una vuelta por aquí, reaparezco para ver cómo marcha esto. Brandan, me tomo la confianza de poner unas fotos que tomé el pasado mes de junio con la celebración del Corpus Christi 2007 en Béjar ;)



    Mi abuelo vestido de hombre de musgo.


     


     



    Los 8 "Hombres (y mujeres) de Musgo" en el patio del Convento de Slan Francisco.


     


     



    En marcha.


     


     



    En la Plaza Mayor.


     

  32. #32 αяωєη 01 de jul. 2007

    Jo... pues en la segunda foto no han aparecido Los 8... salen 6 y medio... no sé por qué se habrá cortado la foto :(

  33. Hay 32 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.