Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
BADAJOZ Magacela
13 de oct. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 52.364 veces.
Dolmen de Magacela
En este artículo se describen el dolmen de Magacela y el horno que se encuentra a unos 20 m del dolmen.
El dolmen según el hito informativo: "La cámara del sepulcro megalítico, construida con 12 bloques de granito, es lo único que se conserva de un dolmen de corredor mucho más complejo. Mide algo más de 5 m de diámetro, a lo que habría que sumar la longitud del pasillo de acceso a su interior, que alcanzaba los 9.30 m por 1.70 de ancho. Las losas de éste han sido reutilizadas en construcciones del entorno.
Todo el dolmen se encontraba cubierto por una enorme masa tumular, no quedando al descubierto ninguno de los monolitos de piedra. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este. Precisamente en este aspecto se manifiesta el simbolismo astral del monumento, así como en los grabados de su interior (sol, cazoletas). La cubierta del espacio de enterramiento, capaz de cubrir una superficie tan grande, pudo ser solucionada mediante falsa cúpula de pequeñas piedras, o bien con una gigantesca losa.
El sepulcro data del IV-III milenio a. de C., durante el periodo neolítico-calcolítico, si bien pudo ser reutilizado hasta bien entrada la Edad de Bronce"
El horno según el hito informativo: "La importante industria de cal y alfarería de Magacela, que se remonta hasta el siglo XVI, cuando se explotan su calerizo y batolito de granito para la edificación de la mayor parte de las iglesias de la comarca, propició la construcción de numerosos hornos en todo el término municipal. Algunos de los conservados ya se citan en 1791, si bien se sospecha que datan de mucho antes.
Resulta significativa la perduración de los modelos constructivos hasta tiempos modernos, respondiendo a construcciones de ladrillo con puerta de arco y todo envuelto en una gran masa tumular. En la actualidad se conservan más de una veintena, que forman el conjunto más importante de Extremadura, entre los que destacan los tres situados en las cercanías del dolmen y la Laguna de los Santos, y los monumentales cercanos al camino del Campanario, en el paraje conocido como Las Caleras"
De paso: en el pueblo de Magacela también se puede contemplar una reproducción, obra de Eduardo Acero, de la estela funeraria de un guerrero del Bronce Final en la que se observan los típicos complementos que acompañan al guerrero: ajuar funerario compuesto de lanza, puñal ¿de antenas?, casco con cuernos, escudo, en algunos otros casos aparecen también un carro, algo que se viene identificando como un espejo y otro elemento que se cree representa un peine. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Apareció en las inmediaciones, reutilizada como cerramiento de una finca.
Cómo llegar y horarios
Amablemente Reuveannabaraecus nos recomienda rutas y horario:
Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.
Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.
El poblamiento fue geoposicionado por arenas.
Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Onnega y Reuve: he tardado un poco en estar en condiciones de poder deciros lo que pensé desde el principio de este foro y es que ES PERFECTAMENTE CORRECTO HABLAR DE DÓLMENES DE ALCÁNTARA.
En efecto, en Alcántara (la del puente romano sobre el Tajo) se ha descubierto hace poco, y se ha estudiado, un conjunto de dólmenes repartidos por todo el término municipal pero que presentan características propias de un conjunto. Se les han dedicado, que yo sepa, al menos dos campañas, dirigidas por Primitiva Bueno Ramírez, en los años 1998 y 1999. Los resultados fueron presentados en el 3º Congreso de Arqueología Peninsular del año 2000 y publicados en las Actas (Volumen IV. Prehistoria reciente de la Península Ibérica) que editó Jorge V. de Oliveira.
Creo que uno de los dólmenes se encuentra cerca del lugar donde apareció el "Bronce de Alcántara". Aquí jugimo podrá continuar la información sobre el lugar.
Para los que extrañen el potencial dolménico de la zona, añadiré que su conocimiento no es nuevo, porque ya en 1874 fueron explorados los dólmenes del Guadancil, en el término municipal de Garrovillas, al lado de Alcántara, pero a la otra orilla del Tajo. El ajuar encontrado fue a la Exposición Universal de París de 1878 y luego se donó por su descubridor, Jerónimo Sande, al Museo Arqueológico Nacional, aunque algunos objetos pasaron al Museo de Cáceres. De estos dólmenes del Guadancil dio en su momento cumplida información Mélida. Ah, el Guadancil es un río afluente del Tajo por la derecha y proviene de la zona de Cañaveral; desmboca junto a la actual ubicación en seco del puente de Alconétar (la puente de Mantible).
Disculpad este comentario un tanto extemporáneo dentro del hilo, pero es que he tenido que esperar a encontrar unos papeles.
Amigo Jugimo, retiro mi oferta, hecha en días pasados, de proponerte la publicación de un poblamiento para los dólmenes de Montehermoso (Cáceres), pues he caído en la cuenta de que están publicados aquí en Celtiberia como, precisamente, "poblamiento", y no es mi intención ni duplicar un poblamiento ni "pisárselo" a otro compañero celtíbero, por más que dicho poblamiento no tenga fotos, teniendo en cuenta además que yo personalmente todavía tampoco he aprendido a colgarlas aquí. Respecto de esto último, te agradezco tu ofrecimiento; espero aprender a colgarlas por mí mismo, pero en caso contrario no descarto hacerte una visita, eso sí, previo aviso. Otro abrazo.
Amigos todos: El fin de semana pasado hemos visitado, una vez más, ese espacio mágico donde se funden y confunden España y Portugal en la Serra de Sâo Mamede, configurado por el cuadrilátero Valencia de Alcántara - Alburquerque - Portalegre - Castelo da Vide, con epicentro en la singular localidad de Marvâo, definida recurrentemente como auténtico nido de águilas por su señero emplazamiento en uno de los más altos crestones de Sâo Mamede. Aunque ya conocemos medianamente el abundante patrimonio megalítico de esta región del Norte Alentejano y la franja extremeña colindante, tal vez el más destacable en número de toda la Península Ibérica, nos hemos sorprendido con la visita al imponente Menhir de Meada; sí, el nombre nos suena grotesco a los hispanohablantes, pero es un término portugués que equivale al castellano "mediada" y que hace referencia al régimen de explotación de la tierra: "a medias", o sea, por medieros; se llama así por encontrarse en la Herdade da Meada, freguesía de Póvoa e Meadas (concelho de Castelo da Vide, distrito de Portalegre).
Se trata del menhir más alto conservado en toda la Península Ibérica, con una altura de 7 mts. erigidos desde el suelo (sin contar, claro está, la base enterrada); su peso es de unas 18 toneladas. Esto último se sabe porque fue reerigido en 1993, pues antes de esa fecha se encontraba seccionado, probablemente por causas naturales (terremoto), y la mayor parte del mismo se pasó siglos tumbada en la tierra. Se ha datado, por hallazgos efectuados en su base durante su reconstrucción, en el V milenio a.C.
Os recomiendo vivamente una visita a este singular monumento megalítico, bien señalizado desde Castelo de Vide.
/home/linex/menir.jpg
Bueno, esa era la foto del menhir que he intentado pegar aquí. Paciencia, un día de estos lo conseguiré... Salud :-)
Hay 2 comentarios.
1