Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Granadilla
17 de sep. 2006
Clasificación: Castillos
Información mantenida por: Brandan
Mostrada 31.074 veces.


Ir a los comentarios

Granadilla – Defensa con estilo

Publicado por:
María Luisa Savirón Cuartango
Ángel L. Mayoral Castillo

(Fotos: Brandan)


No podemos comenzar este poblamiento sin felicitar, como de sobra merecen, a los responsables de la rehabilitación de este impresionante monumento y del conjunto histórico de Granadilla.
Y no sólo ése es su mérito. En cuantas visitas hemos realizado hemos encontrado por todas partes jóvenes entusiasmados realizando las tareas de recuperación e investigación encomendadas por sus profesores. Un caso extraordinario.
Mucha información hay en la red sobre el castillo, el pueblo y la muralla; e incluso sobre la zona de Granadilla y su historia. Un buen ejemplo lo encontramos en esta página:
http://mimosa.pntic.mec.es/vlopez9/GRANADILLA.HTML
Fotos antiguas del castillo:
http://mimosa.pntic.mec.es/~vlopez9/retrospectiva.html
Hay en la red páginas interesantes que nos cuentan un poco de Granadilla y su Castillo, en especial, sobre la que nos apoyaremos principalmente para hacer un breve resumen. Irán en cursiva y entrecomillados los párrafos que trascribamos literalmente:
http://fresno.pntic.mec.es/~janm0003/page5.html
La más completa que encontramos sobre la las tierras y la villa de Granadilla es:
http://fresno.pntic.mec.es/~janm0003/page10.html
Algunos no dudan en sostener una encomienda templaria en Granadilla, como puede comprobarse:
Origen templario:
”Volvamos a la Orden y a su "mal fario". La primera fortaleza de esta Orden estaba emplazada en el camino de Coria a Galisteo y se llamaba "Atalaya de Pelay Velidiz", que les donó en 1209 el rey de León, juntamente con la de "Palomero", que está cerca de "illas zafurdas" (o sea, las Hurdes). Aparte de esos dos castillos, no poseyeron más que el de "Granadilla"
Los Misterios de Cáceres. Fernando García Morales
Los Fratres y la Reconquista de Cáceres

http://www.camaracaceres.es/actividades/publicaciones/libros/ completos/61/contenidos/morales.htm
Y como no es mucha la información que podamos añadir a ello, nos ocuparemos un poco de la historia “menuda” de Granadilla y aportaremos algunas notas sueltas. Sirvan –si sirven- como apuntes para quien desee efectuar más profundos estudios. Los publicamos al final del artículo bajo el título Apuntes de Historia para que quienes no compartan con nosotros el gusto por estos detalles puedan ahorrárselo.
El Castillo
Se atribuye como segura la iniciativa de la construcción de este castillo a Don Fernando Álvarez de Toledo, primer Duque de Alba, de marcado gusto renacentista, por lo que se afirma que el castillo es de influencia italiana. Se desconoce el nombre del arquitecto, pero sí parece cierto que los artífices de la obra fueron el maestro en diversas funciones Juan Carrera, el especialista en aljibes De Troya, y el perito en cavas y fosos Tomás Bretón.
“Está considerado como un verdadero modelo en su clase. Según D. Cristóbal Guitart y su ordenación tipológica en su obra Castillos de España, corresponde al apogeo de la iniciativa señorial del siglo XV, siendo la forma intermedia entre Castillo-Palacio macizo, sin patio, y torre de Señorío.”
Coincide en tiempo y estilo su construcción con los castillos de Coria y San Felices de los Gallegos, todos en los dominios de los Alba. Al parecer las coincidencias son notables, sin dejar de reconocerle cierta originalidad al que nos ocupa.
” Lo que hace original a esta edificación es que se adosaran sobre los puntos medios de las cuatro caras del prisma cuadrado sendos cuerpos semicilíndricos iguales o donjones.”
El castillo es en realidad de reducido tamaño en lo que se refiere a su extensión, con las limitaciones de espacio que esto impone, teniendo en cuenta el grosor de sus muros, como luego veremos. Lo que le otorga unas características notables son su estilizada silueta y su impresionante altura.

Image Hosted by ImageShack.us

A la izquierda se sitúa la puerta principal y a la derecha una pequeña puerta en la muralla, abierta con posterioridad.
Completan la disuasión, o deberían, unas eficaces instalaciones defensivas.

Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

Tampoco debía ser fácil afrontar con ánimo bélico la puerta principal, situada entre la amenazante mole del castillo y un codo con fuerte desnivel en la muralla.

Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

Una vez dentro, la sensación de seguridad se impone automáticamente a la de amenaza. Rodea el castillo un gracioso murete con adarve provisto de algunas originales saeteras, que ofrecen unos efectos francamente singulares, y que aísla el castillo del recinto de la fortaleza. En él se abre una puerta por la que se accede a un pequeño patio.

Image Hosted by ImageShack.us

Saeteras:

Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us

Hallamos aquí el acceso al interior del castillo por una puerta alta y estrecha, con arco de medio punto, que comunica con un recinto que distribuye el tránsito en el interior. Se atribuye su esbeltez en realidad a necesidades defensivas, esto es, para obligar al enemigo a penetrar en el castillo, superadas las primeras defensas, de uno en uno a un primer recinto abovedado, dotado de rastrillo o doble puerta. Más adelante nos referiremos a ello.
A la izquierda surge una escalera de acceso a las plantas superiores. Aparece, bajo la escalera, una piedra angular muy interesante.

Image Hosted by ImageShack.us_____Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us____Image Hosted by ImageShack.us

De frente, otra puerta nos franquea la entrada hacia una zona de habitación.
Llegamos así a un salón principal, con una chimenea de tamaño considerable sobre la que luce una hornacina, iluminado por dos tragaluces-saeteras situados en diagonal a una cierta altura y la luz que asumen los vanos de las puertas de las correspondientes ventanas de dos recintos, un mirador del propio salón, y la de la puerta de entrada ya descrita; todos frente a frente. Parte también de aquí la escalera de acceso a las mazmorras, desafortunadamente cerrada el día de nuestra visita.
Hay que hacer observar que este salón y el que sobre él se asienta, así como el patio de armas, son los que configuran la estructura principal, esto es, el castillo propiamente dicho. A él se adosan los cubos o donjones cilíndricos que forman el conjunto y en el que se distribuyen las correspondientes estancias, además de la escalera.
Lo que llamamos mirador es en realidad un altísimo pasillo abovedado que muere, o nace, en una ventana con dos bancos de piedra. Hay quien lo clasifica como estancia de habitación. El cuadro no parece de la época.

Image Hosted by ImageShack.us_____Image Hosted by ImageShack.us

Otra de las puertas comunica el salón con lo que diríamos la habitación principal por varias razones. Tiene esta habitación un sistema de recogida de aguas desde el torreón y un registro del aljibe que se encuentra debajo. Está comunicada con otra estancia -sobre cuyo uso juzgarán propiamente ustedes- además de su correspondiente ventana y bancos de piedra.
Se muestran en las imágenes siguientes un detalle de la tapa del aljibe y unas vistas de entrada hacia el salón. También una vista al exterior desde esa zona.

Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us________Image Hosted by ImageShack.us

Y comunicando, como comentábamos, este extraño recinto sin ventanas en el que se observa una escalera de dos enormes peldaños y en un rincón un zócalo de piedra con dos orificios circulares que vierten al exterior.

Image Hosted by ImageShack.us______Image Hosted by ImageShack.us

Ponemos también una imagen que muestra el lugar donde irían a parar dichos vertidos –fuesen cuales fuesen- y que se trata de un rincón entre el castillo y la muralla, cerca de la puerta antes mencionada. También otro detalle de los sumideros con otra luz.

Image Hosted by ImageShack.us___Image Hosted by ImageShack.us

Todo esto parece indicar que nos encontramos ante una obra de conjunción, entre la fábrica del castillo y la de la muralla, que se ha aprovechado para instalar un hueco con el fin de facilitar los vertidos de aguas residuales y demás desperdicios al exterior, y que podría haber servido de elemento defensivo en caso de necesidad. Siempre salvo mejor opinión, claro es.
La otra habitación de esta planta es de más reducidas dimensiones, pero no carece de atractivo. Ponemos una vista de su ventana y bancos de piedra.
Unos detalles de las ventanas y uno de los suelos nos ayudarán a completar el recorrido por la primera planta.

Image Hosted by ImageShack.us_______Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us

Sobre las ventanas nos vamos a permitir transcribir un párrafo de la página recomendada:
”Estas cámaras de planta irregular se cubren con bóvedas de cañón, y se iluminan mediante ventanas, a cuyos laterales se hallan sendos asientos de granito. En un principio tal vez fueran más estrechas, distintas a las actuales, ampliándose en época posterior a la construcción del castillo, pues se aprecia claramente que el aparejo de los sillares en las guarniciones de las ventanas está forzado para su apertura o ampliación y para el recibido de las rejas de hierro que primitivamente tampoco tuvieran. No olvidemos que en el año 1830 el Castillo fue convertido en cárcel, por lo que es fácil suponer esta circunstancia. (…) Los dinteles de las ventanas tienen que proceder, por ese mismo motivo, de otras construcciones nobles por su hechura, tipología y variedad excepcional en esta clase de construcciones, habiéndolos de arco de medio punto, rebajados, dintelados, trilobulados y quintilobulados.
Al parecer, son los tragaluces o respiraderos de la escalera, de algunas de las habitaciones y las que se encuentran junto a las chimeneas, los únicos elementos atribuibles a la fecha de construcción del castillo.
Tomemos ahora la escalera de la que antes ofrecimos muestra y accedamos a un rellano, ya en la segunda planta, en cuyo suelo se observa una placa en la que se puede –el que pueda- leer una inscripción.
En este mismo rellano se abre un agujero cuadrado que es en realidad el hueco de la clave de la bóveda de la entrada al castillo y principio de la escalera, y que podría haber cumplido también labores defensivas: el obsequio al enemigo a que nos referíamos al principio.


Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

Se recogen aquí luces a través de una ventana del mismo tipo que las anteriores. Cuenta este recinto también con una hornacina a la derecha de la ventana frente a la subida de la escalera.
Por una puerta con un interesante arco conopial se accede a otro salón, del cuerpo principal del castillo, similar al de la planta baja, con una excelente bóveda de cañón que une los muros izquierdo y derecho –desde la entrada- rematando la estructura y ofreciendo soporte al piso superior. En línea con la chimenea del salón inferior, pero con distinto tiro, se sitúa otra chimenea mural con hornacina.

Image Hosted by ImageShack.us_____Image Hosted by ImageShack.us

Convergen en él tres estancias con sus correspondientes miradores. Las dos primeras lucen unos bien labrados marcos lobulares.

Image Hosted by ImageShack.us_____Image Hosted by ImageShack.us

Image Hosted by ImageShack.us_____Image Hosted by ImageShack.us

En una de ellas podemos apreciar a ambos lados de la puerta dos hornacinas.
La tercera estancia, más adusta, se ilumina con una pequeña ventana con doble reja y tiene la particularidad de alojar también un hueco de vertidos, justo debajo, en el que se ha practicado un resbalón para suavizar la caída y distanciarlo de los muros. Encontramos también aquí otra hornacina.

Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

Una serie de las ventanas y otra de las bóvedas nos ayudarán a completar la idea antes de abandonar esta planta.

Ventanas:

Image Hosted by ImageShack.us-Image Hosted by ImageShack.us-Image Hosted by ImageShack.us
Bóvedas:

Image Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.usImage Hosted by ImageShack.us

Retomamos la escalera:

Image Hosted by ImageShack.us___Image Hosted by ImageShack.us


Y accedemos a un recinto almenado, de los cuatro de que dispone el castillo y que le facilita vista y paseo circular sobre el entorno. No son estos sino las terraza de los cubos, soladas en pizarra y ligadas con argamasa, que se rematan en barbacana y almenado embolado en semicírculo, provisto de saeteras abocinadas en cruz, y a cuyo pie se abren canes enrejados que permiten la defensa de la base de los muros. Están sostenidos por las bóvedas en media naranja de las estancias del piso inferior.
Puede observarse que en la restauración del almenado se ha buscado diferenciar la zona original de la restaurada.
Hay que advertir que dicho entorno, que hoy se suaviza a la vista del pantano, no ofrece una idea exacta de lo que pudo ser en épocas pretéritas. Sin embargo, no podemos dejar de reconocerle un gran atractivo.

Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

Nótese también que, a vista de pájaro, la silueta del castillo semejaría una cruz lobulada. La vista hacia abajo no es menos impresionante.

&Image Hosted by ImageShack.us

Conviene destacar aquí el uso de las piedras angulares en las puertas de la escalera y de entrada al paseo de ronda. Es este un salón de más reducidas dimensiones que los dos de los pisos inferiores, al haberse retrancado unos veinte centímetros cada muro, con el fin de facilitar la recogida de aguas. También dispone de chimenea, esta sin hornacina superior, con un interesante dovelado angular.

Image Hosted by ImageShack.us&Image Hosted by ImageShack.us

Sobre el estado de la cubierta:
”La ausencia de dovelas nos demuestra que la primitiva cubierta de este torreón era mediante estructura de vigas de madera transversales, con tejado a cuatro aguas, apoyadas simplemente sobre los anchos muros perimetrales, ya que se descartan otras soluciones más pesadas y complicadas, como pudiera ser la bóveda de sillería por la carencia de las mencionadas dovelas, o de cualquier otro detalle que pudiera denotar el arranque de los arcos. Por sus materiales debió sufrir continuas destrucciones, llegando ya casi arruinada al siglo XX, lo que habría permitido las filtraciones del agua de lluvia que, durante años y al no existir protección alguna, provocó la descomposición del granito en los muros interiores, con su consiguiente desprendimiento en forma de arena que aún hoy dia se puede ver y comprobar (…) En la actualidad el torreón se halla cubierto con una estructura de vigas de hierro “Voigt”, que recrea la presumible cubierta primitiva de madera a cuatro aguas, sustentado por cuatro pilares de hierro situados en los cuatro vértices del paseo de ronda reconstruido en su totalidad y parapetado con un cinturón de hormigón armado que cambia por completo la antigua configuración del primitivo castillo.

Así, no solamente protege la edificación de la lluvia, sino que recupera el espacio original de una gran sala de usos múltiples, pues no es extraño que sirviera de patio de armas en la defensa del torreón, o de primitiva cárcel o uso similar, debido a las cadenas sujetas con argollas a las paredes, encontradas antes de su restauración tal y como puede verse en una de las fotografías, y eliminadas misteriosamente., pues si lo que se quería era conservar y recuperar el castillo, lo propio era dejarlo con aquéllas características que sirvieron para adivinar su historia a lo largo de los siglos.”


Image Hosted by ImageShack.us

En este recinto encontramos una cantidad notable de marcas de cantería.
Debemos comentar en este punto que todas las estancias del castillo, los muros exteriores y aún algunos peldaños de las escaleras, lucen marcas de cantería del más variado tipo.
Y ya que de ello hablamos, nos hemos permitido trasladar a papel una pequeña muestra.
(Está publicado un estudio sobre este particular por MÉLIDA en el tomo II, Pág.117 de su Ref. Catálogo

Image Hosted by ImageShack.us___Image Hosted by ImageShack.us

Tiene el de Granadilla, como todo castillo que se precie, su propia leyenda:
Recopilador: Jesús Ortiz Rincón, nacido en 1986.
Lugar: Granadilla.
Fecha: Otoño del 2002.
Informantes: monitores de Granadilla, turistas y compañeros del campo de trabajo.

“Esta leyenda transcurre en la Edad Media en un pueblo cacereño llamado Granadilla. En este pueblo vivía la duquesa de Alba, Margarita. Se dice que uno de sus vasallos, Albar, se enamoró cuando era niño de Margarita. Creció enamorado de ella y sufriendo en silencio. Cuando llegó a adulto, partió a luchar contra los moros y se hizo respetar en las filas del ejército. Entonces Margarita pidió ayuda a Albar, pues Granadilla estaba sitiada por los moros. Albar salió del pueblo por una puerta secreta a observar el panorama y le comunicó a la duquesa que no había posibilidad alguna de vencer, pues los moros superaban a sus tropas varias veces. Tras esto le confesó su amor, pero no era correspondido por ella. Él quiso salvarla de la invasión sacándola de Granadilla pero ella se negaba, por lo que Albar decidió salvarla por la fuerza. Mientras intentaba escapar con ella a cuestas por la salida secreta, Margarita le arrebató una daga y se la clavó a Albar en la espalda. Albar, desangrándose, montó en su caballo que tenía en la salida y fue recogido varios días después por un monje que ya nada pudo hacer por él. Albar lo único que podía decir es que estaba arrepentido.
Ahora dicen que este caballero sigue vagando por las calles de Granadilla montado en su caballo y atormentando a sus habitantes sin dejar de repetir algo que aún se puede oír en las noches de Granadilla: ¡¡¡Perdón!!!”
http://www.augustobriga.net/memoria/leyendas_locales.htm

Perdón que para nosotros solicitamos a quien en estas páginas no halle lo que esperaba.
Apuntes de Historia :
Por ejemplo, dictada el 22 de Abril de 1400 en Medina del Campo, hay una Cédula de Enrique III por la que hizo saber a los concejos, caballeros, etc., de Toledo, Burgos, Palencia y de Sigüenza, que Diego Hurtado de Mendoza tenía de merced por juro de heredad 145 excusados, francos de todo tributo señalados en Toledo, Santa Olalla, Maqueda, Val de Santibáñez, Guadalajara, Madrid, Villanillo, Granadilla, Galloto, Quiñones, Atienza y Langrilla y que dicho Diego recelaba que en motivo de la guerra con Portugal se quebrantasen los privilegios de tales excusados, por cuya razón mandó a todos los concejos no exijan pechos ni tributos a los referidos excusados.
Nos sirve este documento para discrepar con quienes afirman que el diminutivo del topónimo se adoptó como consecuencia de la conquista de Granada en 1492, ante la coincidencia de ambos, prevaleciendo el de mayor entidad. No es probable, puesto que 92 años antes ya se designaba a Granadilla como tal, y no hay duda de que se trata de nuestra Granadilla de Cáceres, ya que se especifica en la propia cédula. No podemos afirmar que no fuesen esas las razones, y que el cambio de nombre –si lo hubo- resulte de la comparación desfavorable entre el reino andaluz y la villa cacereña, pero sí podemos poner muy seriamente en duda la fecha en que se produjo.
También sabemos que en 1440, concretamente el 3 de Agosto, Juan II concede la villa de Villena al Doctor Pero Yáñez, en enmienda de Granadilla. Todavía en 1484 hay un emplazamiento a Diego de Ferrán, corregidor de Granadilla, y sus consortes, a petición del concejo de la Mesta, por haber hecho cierta contratación fuera de derecho. Lo que fundamenta más nuestras dudas.
Sin embargo, y perdonen el salto, se da la circunstancia de que en 1727 todavía persistían al parecer dudas sobre que nombre utilizar:
”Pleito de Don Jerónimo de Ovalle Benavente y Tapia, Alcalde mayor interino de la villa de Granada y su partido (Cáceres). CONTRA Manuel González, casado, jornalero del campo, vecino del lugar de El Bronco, jurisdicción de la citada villa sobre Acusarle primero: haber vendido a Juan Merino, tendero gallego, y a otras personas, ciertas partidas de cera sin tener colmenas, según denuncia presentada por Francisco Rodríguez, Alcalde pedáneo de dicho lugar.” Y sigue: ”El acusado se presenta en la Real Audiencia y Chancillería ante el Gobernador y alcaldes del Crimen que por auto de 20-8-1727 le dan por cárcel la ciudad de Valladolid y sus arrabales y le conceden licencia por 20 días para ir a recoger los autos... Carta de Justicia (folio 45 pieza segunda) del Alcalde mayor interino.
El Bronco, lugar anejo de Santa Cruz de Paniagua (Cáceres).
Granadilla (Cáceres).
En el pleito, alguna vez aparece Granadilla

Y aún hay más: un pleito de Francisco Sánchez, vecino de la alquería de la Huerta, concejo de Caminomorisco, jurisdicción de la villa de Granada (Cáceres). CONTRA José Domínguez, su convecino sobre Acusar a éste de injurias, en el que en las notas podemos leer:
”Pleito criminal. Escribano Tomás Buchán Pulgar. El querellante alega que el 25-3-1788, viniendo del lugar del Pino de oir misa en compañía del alcalde de Caminomorisco, morador en la alquería de las Calaveras, y otros tres de diferentes alquerías, reconvino el alcalde al acusado para que pagase la alcabala de las haciendas que había comprado poco antes su mujer. Y como se excusase diciendo que ésta había realizado la compra sin su permiso y licencia y él, Francisco Sánchez, le amonestase que en su presencia le había encargado a ella que comprase la hacienda por cualquier precio que se rematase, le dijo que no podía servir para testigo porque era un pícaro que no hacía más que salir a robar a los caminos.
El pleito comienza en 1788 y de la sentencia del licenciado don Alonso Ramón Zancudo, abogado de los Reales Consejos, alcalde mayor de la villa de Granada y su partido, dada el 7-10-1788, apela el acusado ante el Gobernador y Alcaldes del Crimen de la Real Audiencia y Chancillería. José Domínguez muere durante la tramitación del pleito.
Actualmente Granadilla. Se llamó Granada hasta la conquista de Granada por los Reales Consejos, aunque en el pleito aparece aún con el nombre antiguo. Caminomorisco (Cáceres). Este y aquella del partido judicial de Hervás”

Aunque no es fácil sacar conclusiones, no nos parece descabellado pensar que el error haya podido tener como base esta nota precisamente. Y para constatar que el asunto no terminó definitivamente de resolverse, encontramos todavía en 1812 un pleito criminal en el que se sigue utilizando Granada, aunque se intenta también aclarar la confusión administrativa que persiste.
”Se da cuenta del comienzo de esta causa al alcalde mayor de la villa de Granada (Cáceres) y su partido, el licenciado Martín Batuecas, quien continúa las actuaciones y lo comunica a la Justicia de Béjar. sentencia definitiva el 23-12-1815.
La pieza 1 contiene las actuaciones de Martín Batuecas, abogado de los Reales Consejos, alcalde mayor de la villa de Granada y su partido. Fuentes de Béjar, municipio y lugar de Salamanca, partido judicial de Béjar; Granada es Granadilla, municipio y villa de Cáceres, partido judicial de Hervás”

En 1493 hay en Simancas una notificación carta a los alcaldes de Granadilla “que es del duque de Alba”, que vean y cumplan una real carta, con la cual habían sido requeridos, referente a no pagar las deudas de los judíos hasta que SS. AA. ordenaren lo que debía hacerse, no obstante la cual se había hecho ejecución en bienes de Pero Sánchez, vecino de Aldeanueva del Camino, lugar de dicha primera villa, por deudas a un don Jaco (El apellido en blanco), que eran 'non justas'.-Consejo de Castilla y de León. Luego, en 1494 encontramos a un vecino -Alonso Martínez de Granadilla- pleiteando con Yuza Moehol, judío, vecino de Segovia, sobre hurto de ganado

Y ya que surge la cuestión, no podemos dejar de recomendar el documento con su correspondiente traducción que en esta página se publica:
“ORDENANZA SOBRE ÓRDENES Y MANDOS PARA LOS JUDÍOS”
http://fresno.pntic.mec.es/~janm0003/page13.html
Una ejecutoria de 1516 de la Chancillería de Valladolid, nos informa de un pleito entre Martín de Quirós, prior de Alcántara (Cáceres), con Alonso de Montoya y consortes, vecinos de Granadilla (Cáceres), sobre robo de madera que transportaban en balsas por el río Tajo. ¿Quién robó la madera? Tenemos que pensar que fueron los vecinos de Granadilla –difícil poner bajo sospecha al prior Quirós- los que robaron la madera que se transportaba por el Alagón, a su paso por Granadilla. Nos ayuda quizá a constatar la “maderada” en la zona ya en esa época, lo que no deja de ser un dato interesante.
Pasajeros a Indias, tenemos en 1535 a Alonso Martínez, hijo de Antón Vivas y de Ana Sánchez, vecinos de la Graja, tierra de Granadilla, al Río de la Plata, en 1536 a Andrés García, hijo de Pedro Hernández y de María Hernández, naturales de Granadilla, a San Juan de Puerto Rico.
En 1509 entabla pleito de hidalguía en Valladolid Francisco Muriel, en 1550 Leonardo de la Puerta y en 1569 Hernando Alonso, todos vecinos de Granadilla (Cáceres).
Fuentes:
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Archivo General de Indias
Archivo General de Simancas
Archivo Histórico Nacional


El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.

Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.


No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 22 de sep. 2006

    Brandan: mis parabienes por este tan exquisitamente elaborado poblamiento, especialmente en reconocimiento a la ingente labor que debe de haber supuesto el incluir tanta -buena- imagen encadenada.

    Granadilla fue cabeza de partido judicial de la que dependió la comarca de Las Hurdes -en la que uno actualmente reside-; de hecho, la historia de la comarca hurdana desde la Edad Media hasta épocas recientes ha estado, en mayor o menor grado, relacionada con esta hoy arrumbada villa, y paralelamente con la Casa de Alba (cuyas armas lucen aún hoy los escudos municipales de los concejos jurdanos de Caminomorisco y Pinofranqueado).

    Ya que hemos hablado bastante -y muy bien- de su pasado, no estaría de más hablar también del presente y del futuro de esta histórica localidad altoextremeña. Granadilla fue uno de los pueblos que tuvieron que ser abandonados tras la construcción y posterior llenado del Pantano de Gabriel y Galán sobre el río Alagón (principal afluente extremeño del Tajo), embalse este que, con su sistema de contraembalses (Guijo de Granadilla y Valdeobispo), daría vida a los regadíos de la Vega del Alagón que se extienden entre Carcaboso y Coria. Por cierto, Vega del Alagón que, abandonados prácticamente los cultivos del tomate, el pimiento y el tabaco por mor de la P.A.C., se dedica en la actualidad casi exclusivamente a la producción de maíz y de plantas forrajeras con destino a una ganadería altamente subvencionada... ¿Mereció la pena? Al menos para Granadilla, parece que no.

    Con todo y eso, la suerte de Granadilla ha resultado mejor que la de otras localidades más humildes -de hecho recibían el nombre de alquerías- como Cabaloria y Martinebrón, dependientes del salmantino -antaño extremeño- municipio de Sotoserrano, o Arrofranco, en tierras del concejo hurdano de Caminomorisco, que fueron completamente abandonadas al subir las aguas del pantano sin que hoy se guarde memoria alguna de ellas -salvo en sus hijos supervivientes-. Granadilla, dentro de lo malo, fue incluida en el Programa de Pueblos Abandonados del M.E.C., razón esta por la que se han reconstruido las viviendas de sus vías principales tal y como puede observarse en la imagen insertada por Jugimo. Existe, además, una muy activa Asociación de Amigos de Granadilla (cito el nombre de memoria) que anualmente celebra un multitudinario (re)encuentro en esta villa, asociación promovida por sus hijos en la "diáspora", algunos de ellos notables como el pintor Jiménez Carrero. Y, por otra parte, su atractivo turístico es innegable...

    Los vecinos de Granadilla se vieron obligados a abandonar su pueblo porque sus tierras de cultivo quedaron inundadas por un embalse que iba a llevar riqueza a otras tierras, en una época, la franquista, en que la contestación era poco menos que impensable (de no ser así, hubiéramos asistido, sin duda, a un segundo Riaño). Muchos de ellos poblaron las filas de la emigración extremeña al exterior; otros -los que pudieron- se asentaron en localidades próximas (Zarza de Granadilla, Mohedas de Granadilla, La Pesga, y urbanamente en Plasencia) para no perder nunca de vista su pueblo natal.

    Es muy ilustrativo a este respecto observar la situación actual de Granadilla en el mapa:

    Evidentemente, no se trata de rías gallegas ni de fiordos noruegos, aunque lo parezca, sino de la península de Granadilla cuando las aguas embalsadas por Gabriel y Galán (pantano, no poeta) alcanzan su máximo nivel -lo cual, como comentaba más arriba Brandan, no sucede precisamente en el momento actual-...

    Escribió Luis Cortés Vázquez:

    Semiabandonada por sus moradores que ya no tienen campos que cuidar, en melancólica y romántica soledad, la actual Granadilla, antigua Granada, sacrificó su ser, como antaño sacrificara su propio nombre, en bien de los demás.

  2. #2 alevin 23 de sep. 2006

    Bueno, pues por fin conozco Granadilla. Brandan, más que un artículo has hecho un Folleto Turístico. Siempre que he ido camino de las Hurdes siempre me decía:", esta vez paro en Granadilla", pero cuando me acercaba, miraba el reloj y me decía:"bueno, mejor a la vuelta". Y hasta ahora que me lo has hecho conocer. Gracias.
    Paz y bien

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.