Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

A CORUñA Ribeiras do Sor
27 de ene. 2008
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 22.051 veces.


Ir a los comentarios

Necrópolis de Pena Branca

Continuando la ruta que habíamos descrito en Un camino prehistórico: Camiño dos Arrieiros podemos seguir la AC-101 As Pontes-Ortigueira partiendo del km 18, Pena Faladora, que fue el último lugar que visitamos en el artículo anterior.
Muy poco después del km 18 abandonamos la AC-101 para desviarnos a la derecha por la CP-4401 siguiendo unos indicadores hacia Caión (Mañón), O Barqueiro y Grañas.

Antes de llegar a Pena Branca podemos aprovechar y, en el km 7.800, desviarnos a la izquierda por un indicador que señala hacia Penavide, se tira por esta carreterita y se coge enseguida la primera pista a la derecha que lleva al lugar de Xuncos de Mouraz, por donde discurría el camino prehistórico: un poco más adelante de dos túmulos bien visibles a la derecha, que seguramente son los números 46 y 47 de la clasificación tumular de Maciñeira (1), se encuentra la base del Cristo de Mouraz. Según don Federico era "un gran crucero de piedra con amplia base, que sirve de mojón para dividir sobre aquel ángulo las parroquias de Maañón, Grañas, Devesos y Couzadoiro, diciéndose en la localidad que sentados al pie de esa cruz pueden comer los cuatro respectivos curas sin salir de sus feligresías" (pg. 65-66). En la actualidad el Cristo ha desaparecido y sólo queda la base enhiesta

Volvemos a la carretera principal y bastante más adelante, siguiendo todo el tiempo por la CP-4401, entramos en el km 20 en la parroquia de Ribeiras do Sor. Aproximadamente en el km 21, o en todo caso entre Casa Daniel y la Taberna do Labrego (km 22), cogemos a la izquierda un desvío señalizado hacia Pena Branca. Comienza una pronunciada subida por una carretera que lleva a la aldea de Pena Branca, desde allí, dejando a la izquierda las casas, seguimos subiendo hacia lo alto de la montaña y al llegar a un desvío tomamos a la izquierda para llegar a la zona del Parque Eólico. Junto a los aerogeneradores 1 y 2 hay un Mirador desde el que se observa una magnífica vista del mar y el estuario del Sor (Ría do Barqueiro) al norte.

Necrópolis de Pena Branca

Tras estos aerogeneradores del Mirador se extiende hacia el sur una hilera de eólicos hacia la que nos dirigiremos por la pista.

Croquis del camino hacia la necrópolis desde la aldea de Pena Branca

Los túmulos, algunos de ellos dolménicos con cámara bastante bien conservada, se sitúan como se indica:

-entre el aerogenerador 11 y el 12 y justo detrás del gran crestón o afloramiento que da nombre a la dorsal tenemos el túmulo dolménico 72 y una curiosa excavación circular de fondo plano "casi constantemente llena de agua pluvial que los más ancianos de la localidad recordaban siempre así, repitiéndose el caso cerca del túmulo 75 de este mismo grupo" (pg. 77)

Excavación circular junto al túmulo 72. Dimensiones: 9 m de diámetro y 60 cm de profundidad.

-hacia el norte y tras el aerogenerador 7 se encuentra el gran dolmen 76, también conocido como Forno dos Mouros, término que viene a ser el nombre común con que se designan las cámaras megalíticas en esta zona. Inmediata a él vemos la otra excavación circular; en esta ocasión sí está llena de agua.

Forno dos Mouros de Pena Branca.

Excavación circular junto al Forno dos Mouros, cuyos ortostatos son esas piedras que asoman delante del aerogenerador de la izquierda. El túmulo 75 que señala Maciñeira como más próximo apenas es perceptible.

Decía Maciñeira sobre estas construcciones: "dados sus diámetros y configuración repetida ¿trataríase de sitios dispuestos para erigir otras tumbas en las respectivas necrópolis? ¿Practicaríanse estas excavaciones de una manera ritualística, a fin de extraer tierras humíferas con que formar los túmulos inmediatos, ya que generalmente fue el material empleado en los mismos? Ello es que entre los trescientos por mí descubiertos, sólo he observado estos cinco casos de hoyos circulares [los otros tres en Somozas y As Pontes] a sus inmediaciones y ningún otro semejante en todas las montañas del país que durante cuarenta años recorrí con afán investigador" (pg. 77-78).

Si seguimos la pista hacia el sur llegamos a otro Cristo o cruceiro desaparecido del que sólo quedan restos de la base y un fuste roto: "pasando al lado del caserío de Munín y de un gran crucero de piedra en medio de amplia gándara, no aparece ningún indicio de necrópolis. Pero al volver a ascender un corto trecho yérguese ante el transeunte el gran roquero de Pena Blanca, coronando la divisoria, así llamado por ser de blanco cuarzo" (pg. 74-75).

En primer término, los restos del cruceiro, tras él el afloramiento de Pena Branca que da nombre a la dorsal.

(1) Federico Maciñeira, Bares. Puerto hispánico de la primitiva navegación occidental, ed. de Fermín Bouza-Brey, Santiago de Compostela, CSIC, 1947.


El poblamiento fue geoposicionado por Onnega.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 siulrius_posvit 14 de feb. 2008

    cerca de esta zona en la parroquia de O Freixo existen una serie de estructuras similares que los vecinos denominan "lagoas". Presentan todas esa forma plana que permite que el agua se acumule en ellas, de aí su denominación popular.
    Tambien tengo noticia de una leyenda con ellas relacionadas, y es que parece ser según cuentan los más ancianos del lugar, estas estructuras eran zonas donde se hacían grandes hogueras, para avisar sobre el peligro que acechaba en los caminos, el abuelo de una persona que yo entrevisté decía que cuando el obispo transitaba por el antiguo camino que unía mondoñedo y ferrol, los vecinos si había peligro encendían estas hogueras para alertar al nuncio.
    Otra posibilidad que yo mismo he elucubrado, podría dirijirnos a Abortos tumulares que no llegaron a ser por alguna cuestión...

  2. #2 Onnega 14 de feb. 2008

    Hola siulrius-posvit, me parece interesantísimo lo que dices porque creo que has resuelto un pequeño enigma de documentos medievales, donde aparecen reiteradamente las palabras "lacos antiquos", "lacunas" en contextos con túmulos (mamolas). En este portal hemos discutido en alguna ocasión el significado de estos términos, un ex-druida, "Crougin", se inclinaba por la idea de que estos lacos eran los conos de violación de las mámoas, pero después de lo que nos has contado... ya tenemos identificado el referente, estas depresiones circulares, con el término medieval que aún perdura (flipo) en el nombre que les dan los vecinos de O Freixo. En cuanto a la idea de que sean "Abortos tumulares", eso también lo pensaba Maciñeira "¿trataríase de sitios dispuestos para erigir otras tumbas en las respectivas necrópolis?".
    Muchas gracias por este importante dato.

    Un saludo

  3. #3 siulrius_posvit 27 de feb. 2008

    Una buena noticia quizás es que los materiales que estaban depositados en la estación de autobuses de As Pontes, ya están siendo catalogados. Es más, creo que hasta hay un equipo de la Universidad de Santiago, haciendo el inventario. Por fin, parece que Jacobo Vaquero ha tenido poco tiempo para reaccionar después del puntapié que se llevó como recuerdo de A Mourela.


    Yo y muchos nos preguntamos ahora, ¿ que hay de todo lo que fué financiado por el Concello de As Pontes, a través del convenio de colAboración con el LIA ?


    Quizás se lo ha llevado el viento o sea tan solo esos tomos anuales que hay en el concello con disfraz de memorias científicas.


    Un trauma, lo que padece el patrimonio local...

  4. #4 celtalargo 10 de mar. 2008

    Saludos cordiales


     "He visto cosas que vosotros no creeríais: atacar naves en llamas más
    allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la
    Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como
    lágrimas en la lluvia". Y entonces, ya me he puesto "sensible" ho!
    No en vano Celtalargo debece polos vellos roqueiros románticos que nunca esmorecen nin morren  Wagner,  Bruckner, Dvorak e Tchaikovsky ;), p
    ara que se entienda que celtalargo (no celtacorto) quiere que, fronte as razonadas observacións de Siulrius e Jfca, en algún caso  pueda, con texto, su trama, y su tenor,  equipararse, según el diccionario, la voz latina lacus con "furado", "agujero", "burato", "hoyo", "agujero y por extensión -sin abusar- con socavón, excavación, etc 


    Asi mismo quiere que puntualmente en algún caso se entienda lacus, "furado", como lo que es, con independencia de su deprimido soporte -sea este de granito, dew aluminio anodizado, o de tierra de teupa terral- 


    Quiere que puntualmente, en algún caso se entienda lacus "furado",  con independencia de las cosas que se hagan dentro de él (se aceptan,  personales sacrificios y libaciones, la inclemente admisión de la lluvia,  la codiciosa búsqueda de tesoros, y otras cosas, nedesidades, y destrezas, que vosotros creeis y alcanzais a ver a traves de una  limpia y divina mirada


    Pero sobretodo lo explica para que lo entienda el estimado Abo cuando lo demanda:


    Estimado Celtalargo.


    Cuando puedas, me gustaría explicases con algo más de precisión eso de:


    "O lacus "burato"  formado ao furar (Lembrade o pilón de Mougá
    SILIEORINI LACVS, que é de grao furado polos piadosos cinceis
    dos canteiros) os espoliadores dos tesouros dos gentiles galigriegos.


    Saludos y gracias.


    Y aclarando Celtalargo de nuevo su, acaso obscuro pasaje, para que el estimado Abo entienda  el pretexto del texto, su hilo, aclara:


    O lacus, "burato",  formado ese "burato" ou lacus, ao furar (Lembrade o pilón de Mougá SILIEORINI LACVS, onde, feito polos piadosos cinceisd os canteiroso lacus "furado" é de grao) os espoliadores dos tesouros [que Vazquez de Orjás creía] dos gentiles galigriegos.


    Enmendada la plana con texto, su trama,  su tenor, con su cordial saudo


     (Nostoi)

  5. #5 celtalargo 11 de mar. 2008

    Saludos Abo. Celtalargo tambien hace suya la frase "A presa non é boa compañeira", de certo escribín apresuradamente, dando pe a que a idea quedase pouco clara, confusa, e ainda a que se entendera mal ;)


    Eu tamén sonche da época dos celtas cortos, cando en Galiza os únicos celtas que había eran os celtas sin filtro. Pero tiñan moita palla. Tiñan. Canta palla tiñan. E logo viron os celtas con filtro, máis modernos...


    En Santiago certo enxebre bar estanco, por Vista Alegre, ten de exposición, entre outras moitas antiguidades da nosa memoria histórica, aqueles celtas sin filtro do instituto. Deixando de lado o turpísimo e pessimus do mos fumatorio que na párvula iuuentutem nosa , olim de tempo, gessimus, gloria da ver a caixa dos celtas cortos, sin filtro, os únicos celtas que había en Galiza... como nos lembraba, na clase das nove, na cafeteria de historia, diante de sendas copas de xenebra -do profesor e dos estudiantes- o noso inesquecible Alonso del Real.   Era unha caixa moi fermosa a dos celtas cortos.


    Tamén lembrome dos Ideales. Os das caixas apaisadas non si?


    A Abo, como pasa o tempo. Sabes, pensa celtalargo que as novas ideas triunfan... cando morren os vellos coas súas


    Saudos cordiais

  6. #6 celtalargo 11 de mar. 2008

    decorrecta in


     "A Abo, como pasa o tempo."


    est


    Ah, Abo...


    (indecorrecta)


    Nostoi

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.