Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Oliva de Plasencia-Guijo de Granadilla-
03 de jun. 2007
Clasificación: Ciudad antigua
Información mantenida por: fontan
Mostrada 26.441 veces.


Ir a los comentarios

CÁPARRA Municipium Flavium Caperense

Las Ventas de Cáparra, en los términos de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia donde en tiempos antiguos se asentó la ciudad de Capera, solo ofrecía al visitante hasta hace unos años algunas ruinas, aunque lo más destacado sea el arco cuadrifronte que afortunadamente se conserva casi en su totalidad, complementado con el atractivo de sus olivares y el río Ambroz junto a sus murallas. Al visitante hoy, también le interesan los episodios históricos que acontecieron en ellas, ello complementado con sus ruinas y sus letreros ilustrativos complementarian sin duda la verdadera historia de Cáparra. A los isitante también le atraen esos restos, esas ruinas que van descubriendo en la antigua ciudad y a cuya divulgación se ha consagrado un Centro de Interpretación de sus ruinas, inaugurado no hace mucho tiempo. Sus ruinas fueron excavadas allá por la década de los años 20 realizadas por D. A.Floriano publicando sus trabajos en 1944, nuevas actuaciones las llevó a cAbo el Dr. J.Mª Blázquez, publicando esa memoria de exacción en tres breves publicaciones durante la década de los 60. Estos trabajos aunque pioneros, no aclararon en profundidad la historia, del porqué, un ¿enclave indígena? estaba establecido en un lugar que geográficamente no ofrecía ninguna seguridad para ese pueblo autóctono, los Caperenses, citados por fuentes escritas de geógrafos antiguos (Plinio, Ptolomeo, etc). Varios años han pasado hasta que nuevamente se promueve “El Proyecto Cáparra” y en 1990 dan comienzo nuevos trabajos arqueológicos en sus ruinas, se consuman 5 campañas de excavaciones hasta que en 1997, nuevamente se abandona cualquier actividad investigadora. Las conclusiones de estos trabajos aunque muy escuetos publicados en Extremadura Arqueológica Nº II 1991, se publicaron 4 páginas de texto sin demasiadas conclusiones; en el Nº V 1995 en Extremadura Arqueológica, vemos un trabajo (este algo mas extenso 14 páginas, la mayor parte son fotografías y dibujos de A. Floriano de la publicación de 1944) que nos permite conocer algo sobre el foro de la ciudad; posteriormente en 1993 en el XV Congreso Internacional de Arqueología. Tarragona 1993, se publicó el artículo Caparra: Sus relaciones comerciales a través del aprovisionamiento cerámico, en 1998 se publica en la revista “Empuries”, un fragmento de inscripción localizada en las excavaciones de 1993 en el foro. Lo último realizado con el rigor científico necesario, se desarrolla en 2001 una campaña que ocupó a numerosos técnicos y obreros durante nueve meses, construyéndose posteriormente el citado Centro de Interpretación. Hoy 6 años después, los numerosos visitantes que diariamente concurren a sus ruinas no disponen de una guía escrita que les ayude a comprender históricamente sus ruinas. Las ruinas de Cáparra con los monumentos que afloraron en las campañas a las que hemos aludido, requieren encuadrarlas en las vicisitudes históricas que originaron aquella antigua ciudad. El enclave de caparra como núcleo de población prerromana, aun no ha sido resuelto definitivamente, algunos autores dan origen indígena basado únicamente en pequeños artefactos localizados en las primeras excavaciones, como un vaso de influencia celtibérica del tipo tetrápodo, similar a los encontrados en la meseta principalmente Soria, Burgos etc. El topónimo de Capera es sin duda de origen prerromano (en cierta ocasión acompañe a un investigador italiano que visitó estas ruinas comentándonos ante nuestras explicaciones, que la raíz de Capera, bien pudiera determinar un lugar de acogida o de bienvenida) es conocido por los que durante tantos años hemos investigado este enclave, que aparte de la actividad como ciudad de servicios, Cáparra desempeñó un gran papel como enclave o cruce de caminos en las rutas ganaderas. Capera fue una ciudad estipendiaria hasta que en época Flavia, fue promocionada como municipio romano, Capera ya existía como núcleo urbano fundado antes de la Era, y como consecuencia de las reformas de Augusto, consolidándose algunos espacios como un primer foro mucho más amplio que el actual, y que en nuestra opinión el tan llamado templo de Júpiter fue el único templo acogiendo posiblemente la triada capitolina. Posteriormente con el auge constructivo en la ciudad complementado con el reconocimiento como ciudad de pleno derecho, dio pie a grandes construcciones entre ellas un nuevo diseño del foro acondicionado en su estructura constructiva al arco cuadrifronte que ocupó su frontal principal erguido en medio del (decumanus maximo) con un solo acceso hacia la parte mas alta de la ciudad (cardo), por esas mismas fechas se construyeron las termas publicas, (las que hoy podemos ver) que también sufrieron diversas modificaciones en el tiempo, anulando estancias y construyendo otras. En cierta ocasión escuché a un erudito, que un muro elevado que se conserva junto al arco (hoy en las termas) era los restos de una ermita dedicada a la Virgen de la Bella Flor, hoy es sobradamente confirmado que este muro de considerable altura no fue destinado a tal ermita, sino que se construyó, en segunda y ultima ocasión para dar apoyo y consolidar la maltrecha estructura termal. Las cisternas de las termas eran suministradas por el agua proveniente del pantano de Casa Blanca que se encuentra a algo mas de 300 metros hacia el oeste de la ciudad, como ha quedado atestiguado por la conducción de tubos cerámicos que por toda la acera del decumanus discurre hasta las termas, hecho este documentado por trabajos de otros investigadores que no se han tenido en cuenta. Otro de los enigmas que se tienen y hasta hoy no nos han aclarado, es la atribución sin dudas, por algunos de sus excavadores, a que junto a la plataforma de uno de los templos junto al famoso “Templo de Júpiter” existe un segundo templo; en todo caso y en nuestra opinión sería un segundo templo erigido por haberse derrumbado el de la plataforma, ya que todas sus piedras han sido reutilizadas con algún siglo de diferencia, quedó documentado en las primeras campañas de que en este lugar sin hubo un templo anterior fue completamente modificado su estructura para utilizarlo como vivienda privada localizándose en sus dependencias restos de mosaicos y pinturas en sus paredes, una vez el foro había quedado relegada como lugar religioso y dar paso en su espacio a algunos edificios e industrias privadas como un horno, etc. En esos escuetos trabajos que hemos mencionado, nada se habla de estos detalles, y que sin duda serían aclaratorios de que lo acontecido en Cáparra. Con estos y otros comentarios posteriores, deseamos dar a conocer algunos estudios y opiniones que sobre este yacimiento arqueológico de tanta relevancia se merece, a todo aquel que desee dar su opinión queda abierto este foro.

Cómo llegar y horarios

Nacional 630 cruce a Guijo de Granadilla a 4, 700 kms Visitas: de Martes a Domingo en horario de verano de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.Domingo solo mañana.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 fontan 04 de jun. 2007

    Brandan: eso es lo malo que nos conformamos con poco, debo aclrarle que desde 2001, aun no se ha publicado ni tan siquiera la memoria de esas excavaciones, y a ese proyecto se le dotó de muchos cientos de millones de las antiguas peseas. Si hubiera sido en otra comunidad (ojo soy extremeña) les hubiera faltado tiempo publicar esos trabajos que se llevaron a cAbo. No me vale que existan unos carteles, dicen bien poco y en cuanto al video, creo que deberíia vlverlo a ver, esta lleno de errores así com en la configuración de su aqueta, simplemente se ha copiado las estructuras mas o menos parecidas a Conimbriga y esos ya vale, !no!.

    !Ah, el famoso erudito, tambien nos comentó en su día que , lo que hoy ha quedado confirmado como la puerta sur, la que comentas de 4 metros etc, datos que tengo de primera mano tambien aseguraba que era los restos de un castellum aquae, ejemplos como estos unos cuantos, pero lo que demanda el pubico entre os que me cuento es eso rigor cinetifico y documentar nuestras queridas ruinas de Cáparra mucho mejor.

  2. #2 caparra 11 de jun. 2007

    La ciudad romana de Cáparra, a diferencia de otra ciudades romanas no tuvo cuatro principales puertas de entrada a la ciudad, en el caso de esta ciudad, solo hubo tres el decumanus maximo y un cardo prncipal qe se dirigia a la puerta sur (hoy excavada). Como la ley romana prohibía enterrar dentro de las ciudades, las necrópolis, siempre fueron establecidas a las afueras de las construcciones mas alejadas de la ciudad, junto a las cunetas de los caminos de acceso a la ciudad, en el caso de Cáparra, l puerta sur (la excavda en 2001), destruyó parte de la necrópolis de esta salida. Hace ya mas de 30 años, como consecuencia de unos movimientos de roturación del terreno para alisar esas tierras, quedaron al descubierto algunos de estos enterramientos, el 100% de ellos eran con cajas de granito y fondo de teguale, con escasos ajuares, en algun caso una simple lucerna, etc. las inscripciones alehoricas a estos enterramientos son en su mayoría las qe se llevaron a Olva de Plasencia. En su elAboración y decoraciones son tipicamente de influencia vettona muchas de ellas con la tipica decoración de esta cultura de la luna creciente, etc. Ultimamente se lleva a cAbo un estduo fotografico de todas las inscripciones que se conocen o al menos se encuentran localizables, para una posterior publicación donde se pueda.

  3. #3 fontan 20 de jun. 2007

    Brandan-Sectile: Me parece lógica sus reflexiones-dudas en relación a los movimientos migratorios que
    acontecieron en Cáparra, como en cualquier otro núcleo importante en la Península. Preguntas acerca de la posibilidad de que castros tan importantes de área de a provincia de Ávila, pudieran haber trasladado a algunos de sus vecinos. Bien, pues no es nada descabellado que gentes de ese pueblo en concreto se hubieran asentado en Cáparra. Cáparra ofrecía muchos atractivos todos ellos típicos e todos los núcleos importantes, como: artesanos, comerciantes, ganaderos, mineros y el más importante de estos grupos los agricultores. Hasta ahora nada nuevo te aporto, este movimiento humano ocurrió en todos los sitios (en nuestros días sigue pasando). Cáparra reunía todas las condiciones apropiadas para el asentamiento de esas poblaciones.

    Dejo de momento, aparcado el último comentario, para decirle que gentes del sur, apenas poblaron las principales ciudades del norte, así nos lo demuestra la gran y variada epigrafía catalogadas en los diversos Corpus. Si, debo incidir que en Cáparra hubo del sur los siguientes testimonios epigráficos (debo decirle que tan solo un 2,5% del censo de la población estimada en Cáparra se pudo permitir el lujo de elevar a sus difuntos un epitafio, en forma de monumento) * según estudio en prensa de un investigador dedicado desde hace muchos años a Cáparra. 3 emeritenses, 1 malacitano, y 4 norbenses. Como dato explicativo le aclaro que estos testimonios corresponden a latinos, descendientes sin duda a los primeros arribados en periodos de episodios militares, por tanto en momentos de la conformación administrativa locales por gentes designadas por los mandatarios de turno.

    Los siguientes datos de gentes del norte son: 1 británico?, 12 clunienses, 1 interamico, 1 lamensis,1 límico, 1 otobesani, 2 segobricenses, 1 sestatiense y 3 testimonios onomásticos en estudio del poblado de Tecla de Yeltes. Por tanto y siempre desde mi particular punte de vista, me inclino a pensar que la mayoría de la población que habitó durante el cambio de Era en Cáparra fueron llegando principalmente y obligados claro está, de los poblados próximos geográficamente hablando a Cáparra y en segundo lugar a lo citado al comienzo, la calzada romana posibilitó a todo ello, con los servicios necesarios de alojamiento de alimentación a la gran cantidad de movimiento comercial que se desarrolló en esta vía. Para el que conozca geográficamente el entorno de Cáparra, la parte norte de la ciudad tiene tierras enormemente fértiles, donde hemos documentado mas de 50 yacimientos romanos de cierta importancia, villas totalmente agrícolas donde la mano de obra sería realmente importante, de ahí la relación humana con los habitantes de Cáparra. Artesanos, Cáparra fue sin duda centro distribuidor de materias primas, vajillas, etc. (hasta hoy se han documentado dos talleres de alfarería uno en especial del que se ha hablado algo en este doblamiento junto al río Ambroz, y que elAboraba cerámica común y fechado a mediados del siglo I, y otro localizado junto a la puerta sur, aunque este elAboraba cerámica tardía.

    La ruta Burgos Ávila, Valle del Jerte, fue una ruta de gran importancia como camino trashumante de ahí los testimonios de gentes arribadas de Clunia, por tanto las gentes de Avila, pudieron acceder a Cáparra a través del puerto de San Gamello que une el valle del Jerte con el valle del Ambroz donde está asentada Cáparra. Y añado como final a este comentario que, Cáparra fue pudo haber representado la función de centro de confluencia ganadera, (actualmente no pero en los siglos anteriores, esta ruta fue eso de movimientos trashumantes) Clunia, Avila y los núcleos de la meseta, son fríos, y la agricultura es totalmente distinta al clima de esta zona del norte de Cáceres y centro de la comunidad extremeña, clima mucho mas templado para el desarrollo de siembras y huerta, que posibilitan que otro tipo de alimentación llegue a os mercados de distribución que desde Cáparra suministrarían a una gran zona de influencia. Por supuesto que el resto de la alimentación era proporcionada por los granos del norte de ahí los comerciantes que debieron de establecerse aprovechando esta coyuntura de abastecimiento de las producciones del norte. Por estudios de otros autores nos han dejado claro que por ejemplo, lla mayoría de Clunienses fueron aparte de agricultores, principalmente ganaderos y mineros, 12 testimonios de clunienses en Cáparra. Somos conocedores de que a pocos kilómetros de Cáparra existieron minas de oro y también es sobrado conocido que los ríos Tajo (aunque este mas alejado de lo que nos compete, el Alagón y el Ambroz algunos afluentes de Alagón eran portadores de este material áureo, con lo que se lavaron sus arenas.

    Los poblados próximos a los que hacen referencia, fueron abandonados salvo en un caso (El Berrocalillo-Plasencia, en el que se localizaron glandes de catapultas y algunas puntas de flechas del tipo pilum, aunque desde mi punto de vista creo, apenas representó momentos de excesiva violencia) del resto de esos poblados debieron ser desalojados sin síntomas de oposición a las fuerzas militares romanas. Hay que pensar que salvo El Berrcalillo, que fue el castro mas grande en extensión de esta zona, se han documentado poco mas de 150 viviendas, (muchas de ellas debieron ser espacios de almacén) con lo que haciendo un pequeño cálculo nos daría aproximadamente mil personas, que creo que ni llegarían, el resto de los castros al menos los que conozco próximos a Cáparra eran tan reducidos que prácticamente serian casi familiares.
    En cuanto a la elite en Cáparra, hasta ahora y por los testimonios epigrafitos fue mínima, si es conocido que la ciudad fue regida por latinos designados, por Roma, pero algunos mandatarios en Cáparra a finales del siglo I, eran hijos de matrimonios mezclados con indígenas.



  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.