Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

PORTUGAL Oliveira de Frades
24 de abr. 2006
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 63.347 veces.


Ir a los comentarios

Anta pintada de Antelas

El anta pintada de Antelas (Pinheiro de Lafões, Oliveira de Frades, Portugal) es monumento nacional desde 1990 por el alto interés de las pinturas rupestres que decoran su cámara, sin duda las mejor conservadas de toda la Península. Marc Devignes la describe como “el Lascaux del megalitismo”. Bajo el artículo se incluyen una fotografía del conjunto durante su excavación, la fotografía del ortostato central y un ejemplo de la decoración sobre otro ortostato.

(C) Facio. Ortostato C2.
La decoración en zig-zag propia del megalitismo tiene otro exponente próximo en el dolmen de Moruxosa. En el contexto del megalitismo europeo cabría relacionar los motivos en zig-zag con los grabados representados en uno de los laterales de la cámara de la cista de Göhlitzsch (Alemania), originalmente pintada en rojo.

Algunos autores consideran que las cuatro bandas en que alternan zig-zags con varias orientaciones son grabados que intentan reproducir el esquema del tejido de unas alfombras que amueblarían la estancia. A estos objetos secundarios, en cuanto son reproducciones de otros reales, se les denomina esquevomorfos: cambia el soporte (piedra / tejido) pero se mantiene el diseño estructural y ornamental del original.

El dolmen de Antelas está constituido por una cámara funeraria de ocho ortostatos de 2.5 m de alto, y un corredor abierto aproximadamente a naciente. Las pinturas que decoran exclusivamente la cámara se encontraban enterradas y quedaron al descubierto en 1956 con las excavaciones arqueológicas desarrolladas por Albuquerque, da Veiga Ferreira y Viana.

En la decoración se han utilizado dos colores, rojo y negro, el rojo con dos tonos, uno muy intenso. El material orgánico, madera carbonizada en el pigmento, permitió datar las pinturas por el Carbono 14, situándolas en una franja entre 3.625 y 3.140 a. C. En la campaña de restauración y protección llevada a cAbo en 1993 aparecieron pedazos de ocre rojo y un molino manual que pudieron intervenir en la preparación de los colorantes.

No podíamos dejar de mencionar la atención del Dr. Filipe Soares del Museu de Oliveira de Frades, que además de acompañarnos personalmente en la visita al dolmen nos proporcionó material fotográfico y la bibliografía que hemos utilizado para esta breve presentación.
-Manuel Lopes Martinho: “Anta Pintada de Antelas: Jóia Arqueológica que merece ser conhecida e divulgada”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 6, Año 2, 1988
-Marc Devignes: “Antelas, Jóia da Pré-história Portuguesa”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 80, Año 8, 1995
-Anónimo: “Trabalhos de restauro e protecção no dólmen de Antelas concluídos na sua primeira fase”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 70, 71 e 72, Año 6, 1993
-Domingos J. da Cruz: “Dólmen de Antelas (Pinheiro de Lafões, Oliveira de Frades, Viseu). Um sepulcro-templo do Neolítico final”, Boletim Municipal de Oliveira de Frades, nº 86, Año 9, 1996

EL ORTOSTATO DE CABECERA DEL ANTA DE ANTELAS

(C) Facio.
En el centro un cuadrangular bajo un pequeño pectiniforme recuerda a una especie de diablillo con cuernos.
Según Alburquerque, da Veiga Ferreira y Viana (1957) en este ortostato la figura central cuadrangular es la representación de un ídolo-placa de pizarra, femenino, sobre el que se sitúa la peineta. Gonçalves parece que acepta en parte la idea de los autores anteriores, y hasta reconoce que en el ídolo de Antelas hay dos ojos (dos pequeños cuadrados negros justo bajo la peineta) que equivalen a la doble perforación de algunos ídolos-placa en pizarra. Sin embargo no está de acuerdo con el sexo del cuadrangular; considera que no hay motivos suficientes para asignárselo. En mi opinión sí hay: se trata de una figura femenina en la que se indica el sexo mediante un pequeño entrante semicircular en la parte inferior. Esta forma de representación de los genitales es similar a la que se encuentra en un ídolo sobre cerámica cardial que “tiene entre las piernas la impronta del ápice de una concha y parece indicar la figuración de una vulva, si esto fuera cierto estaríamos ante una divinidad femenina vinculada con la fertilidad agrícola” (Sanchidrián). Y otro argumento bien visible es la peineta sobre el cuadrangular, que podría enlazar con el peine de las mouras, esos seres mitológicos que habitan los dólmenes y se aparecen frecuentemente a los caminantes peinando sus cabellos, según cuentan numerosas leyendas populares.

La equivalencia o identidad entre el ídolo cuadrangular de Antelas y los ídolos-placa en pizarra puede observarse comparándolos (pinchad sobre el dibujo de dos de ellos bajo el artículo). Los de pizarra incorporan los motivos en zig-zag a modo de estampado del vestido o cuerpo, en cambio el de Antelas los desarrolla fuera del cuerpo, como enmarque. La forma y hasta la doble perforación coinciden.

Bibliografía
-Gonçalves V, “As deusas da noite: o projecto Placa Nostra e as placas de xisto gravadas da regiao de Évora” en http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/03.pdf
-Sanchidrián JL, Manual de arte prehistórico, Ariel, 2001, pg. 379. Capítulo interesante también para paralelizar los motivos del arte macroesquemático (zig-zags, ídolos) con los del megalitismo.

Cómo llegar y horarios

El dólmen está cerrado al público, para concertar una visita se puede contactar con el Museu Municipal de Oliveira de Frades.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 27 de abr. 2006

    Muchas gracias por vuestros comentarios, y a Abo en especial por esa referencia que no conocía e intentaré conseguir, es una pena que sólo tenga 200 páginas, me gustarían algunas más. Respecto al tema demasiado técnico o específico, sí, y yo, la verdad, no tengo más idea que vosotros, así que no puedo contar mucho más, pero creo que el ortostato se basta por sí solo para llenar el artículo.
    Me pregunto si los zig-zags que enmarcan al ídolo son los mismos zig-zags que van dentro de los ídolos-placa rellenando el cuerpo y la cabeza. Podría ser que al hacerlos en pizarra con el contorno recortado, como no había forma de ponerlos al lado, se incorporaban como vestido.

    Abo, ¿qué quieres decir con lo de los niños? ¿que la peineta puede ser un murciélago?

    Lusitano, ya nos contarás. Y Sastre, no soy capaz de ver a tu señor dormido, sólo la pierna y el brazo con reloj de otro señor de carne y hueso en A1 :-)

    Saludos

  2. #2 Onnega 15 de mayo de 2006

    Marprim, acAbo de abrir La mente y la caverna justo por la página, también por la manaña abrí el de Sanchidrián buscando algo y justo también por la imagen de los ídolos calcolíticos. Fase de arqueología psíquica.
    En la lámina de La mente y la caverna, ahora la escaneo, vienen los zig-zags y lo que creo que tú llamas ídolo-peine. En el anta de Antelas al lado del ídolo cuadrangular hay varios zig-zags muy similares a los de California. Parece que todos plasman estados alterados de conciencia, según Lewis-Williams. Es una idea que me parece bastante aceptable en los rituales de iniciación o tránsito. También aparecen en el arte macroesquemático pero aquí son más bien meandriformes verticales con puntuaciones a los lados, y en el centro un antropomorfo o ídolo. Siempre igual.

  3. #3 marprim 16 de mayo de 2006


    He vuelto a mirar la foto de California y me temo que son manos sin más
    Sobre el "ídolo peine"
    En"La mente en la caverna",Cuando se habla de los chamanes San se dice"La lAbor de los chamanes consiste en activar su potencia sobrenatural,hacer que esta recorra su columna vertebral en dirección ascendente,"hirviendola",hasta que explote en sus cabezas y les lleve al reino de los espíritus"
    Tengo la sensación de que este ídolo puede estar representando algo parecido,y tambien podría estar hablando de algo parecido la foto que le has puesto a Kaerkes en el foro del "Kamasutra".Me refiero a esas cuatro ondulaciones que le salen al tio de la cabeza.

    No estoy tratando de establecer relaciones a tontas y a locas para que me "encajen"las piezas.
    Hay algunos aspectos del chamanismo que son bastante universales,como la "desmenbración"del chamán durante su iniciación.quizá también podría ser universal la idea de la energía saliendo de la cabeza
    De hecho hace unos años tuve ocasión de conocer a un chamán peruano ,y entre otras cosas me contó que él podía ver la energia de algunas personas ondulando sobre la cabeza en forma de llamaradas.Estoy empezando a pensar que el famoso "ídolo peine"puede tener algo que ver con todo esto
    Me desviado un poco.
    Lo de los zig-zag y las ceremonias de iniciación,todavía

  4. #4 marprim 17 de mayo de 2006

    Pero lo que a mí más me alucina es lo siguiente,con respecto a los Dogon y sus procesiones de máscaras (Sigue hablando Caro Baroja).
    "El punto de partida de los largos itinerarios que llevan a cAbo,suele ser un abrigo rocoso precisamente, en el que se guarda una" gran máscara", pintadas en la roca y donde los iniciados practican ciertos ritos; y junto a la gran máscara,pintadas en la roca ,hay muchas representaciones esquemáticas de las que salen en el ritual de Dama,que es el más importante entre los que llevan."
    Más adelante hace alusión al ídolo de Peña Tú , en Asturias y a los ídolos placa en relación al tema de las máscaras.osea que a lo mejor el ídolo de Antelas era una máscara.
    Sobre el chamanismo en el calcolítico,estoy pensando que en realidad sería posible, En principio es propio de los cazadores recolectores,pero muchos pueblos agrícolas actuales por ejemplo en los Andes,lo siguen empleando pero mezcado con otro tipo de cultos y creencias
    creo que el chamanismo se usaría solo para determinadas cosas que no podrían hacer los otros curanderos,y una de esas cosas sería acompañar al alma del difunto.Eso es algo en lo que están especializados los chamanes.Entonces,es posible que ,aunque en el calcolítico hubiera ya otros,cultos ,lo referente a ritos funerarios siguiera estando en manos de chamanes,o de sacerdotes que hubieran conservado aspectos externos del rito chamánico,aunque ya no tuvieran capacidad de entrar en éxtasis y viajar al mundo de los espíritus.
    Cuando tenga el escaner intentaré meter algunas fotos de "idolo peine"

    Tiene que ser alucinante estar dentro de un dolmen

  5. #5 arenas 29 de mayo de 2006

    De nada Onnega, acAbo de subir otro con muchos agujeritos.

  6. #6 Onnega 30 de mayo de 2006

    Lo acAbo de poner, gracias otra vez. Este le va a gustar a Marprim porque creo que confirma su idea de que los agujeritos de arriba no eran ojos (los tres del ídolo-placa de Almería).

  7. #7 Dingo 01 de jun. 2006

    Hola

    A veces se puede acceder a la página de Martín-Cano y otras no, también me pasa. Espero que hayáis podido ya echar un vistazo a los dibujos.


    A Atenea Homero la llama glaukôpis "rostro de lechuza" (y no la errónea traducción decimonónica "ojos glaucos", señala Luis Cencillo en "Historia Sistémica de los Dioses").

    Es interesante comprobar que hasta el Bronce Atlántico se mantuvo una importancia de funeraria del búho o lechuza que se perdió más tarde en favor de otros símbolos.


    Otra cuestión interesante es cómo esa simbología e la lechuza ha evolucionado y en qué condiciones ha llegado hasta nuestro folklore tardío. Nos encontramos en el Mediterráneo y el mundo semita y mesopotamio desde el III milenio una serie de bichejos femeninos relacionados con la lechuza que implican una demonización de la Diosa en su aspecto oscuro y ligado a la muerte y el inframundo, como la Lilith mesopotamia y las Stryges helenas (singular strix), súcubos vampiroides. Por cierto que la familia que agrupa a búhos, lechuzas y similares en la moderna clasificación taxonómica es la "Familia Strigidae". Entre los galos también se demonizaba al Dusius (el búho) que San Agustín cita como ave-íncubo, y que ha sobrevivido en el folclore de la zona.


    Lilitu y sus lechuzas.


    Strix.

    Heredero directo de éstos bichillos es un género de brujas/súcubos que conservamos en el folclore de la Europa neolatina con diversos nombres locales: guaxa, meiga xuxona, bruja chupona, coga, cialciut, etc.


    La Guaxa, y la lechuza detrás.

    ¿Por qué se produjo con el tiempo esa demonización de los aspectos oscuros de la Diosa y por tanto de los símbolos con ella relacionados? Quizá después del Neolítico se produjo un agravamiento en el rechazo a la muerte, dejó de asumirse como parte inseparable de la vida, y se potenció una visión dualista de la vida. Esa hipótesis se maneja en el artículo de Ana Silvia Karacic, "El imaginario de la muerte y la luna a través del tiempo. El miedo y el enmascaramiento de lo temido", que se puede leer en el estupendo journal Transoxiana. Aborda muchos otros símbolos de la muerte clásicos (el perro, etc.). Doy la dirección para quien pueda interesar:

    http://www.transoxiana.org/Preprints/karacic/imaginario-muerte-luna.php

  8. #8 marprim 01 de jun. 2006

    Dingo, he podido entrar en la página de Martin Cano,aunque otras veces ,que estuve buscando otra cosa,me pasó lo que a Onnega.
    Tengo que mirarlos más detenidamente,y además en ese tipo de dibujos se ven muy mal los detalles. lo digo porque no acAbo de ver lo del pecho con soliformes,pero volveráe a mirar con más calma;
    En cambio sí se ven bien los zig-zag en el pubis.La impresión que me dá,así,a vuela pluma,es que el triangulo del pubis se rellena con los zig-zag porque, ya de por sí,significan algo.Me explico:
    Con todo esto de los zig-zag, tengo la impresión de que empiezan siendo fosfenos,se convierten en una especie de signo que representa la entrada al otro mundo(o algo así como una especie de "ábrete sésamo" ),y con el paso del tiempo se va convirtiendo en un signo sagrado por si mismo ;por lo tanto,al pintarlos en un pubis,puede aportar más fuerza,supongo que a una idea de fecundidad.No lo sé
    El artículo de Caracik aún no lo he leido,pero toda la página parece muy interesante

    Sobre la lechuza,acAbo de leer en M. E liade,en relación a los vestigios de devoción relacionados con megalitos,rocas,dólmenes
    ""En el cantón de Moutiers,SAboya,,el pueblo siente cierto temor religioso y pío respeto hacia la "piedra Chevetta",piedra de la lechuza,acerca de la cual no sabe sino que proteje el lugar y que mientras exista,ni el fuego ni el agua podran hacerles ningun daño


    Lo de Atenea,no lo sabía,la verdad es que estudié griego hace ya unos cuantos siglos,recuerdo el epíteto de ojos glaucos,queizá en el recuerdo se me han mezclado los dos. cara de lechuza y ojos glaucos

  9. #9 Abo 09 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Fuera de contexto

  10. #10 Uma 10 de jun. 2007


    Y luego están estos, de El Garcel,en Antas,Almería,que los pongo porque me recuerdan a la estela diademada que ha puesto


    Onnega,pero en pequeño y al revés.


    ocu


    se ven mejor aquí


    http://www.celtiberia.net/resizeimag.asp?imag=U15616-idolos-Garcel.jpg.jpg&ancho=160&alto=100&formatooriginal=2


     


    Arenas el del museo de Marvao que has puesto parecería el primer paso para tallar uno del estilo del de Granovillas.(tiene dibujadas las cejas,los tatuajes,etc).Solo habría que rebajar un poco.


    Esuve ayer en el M.A.N y claro,está en la vitrina especificado que el ídolo es de Granovilles,lo que pasa es que el número que lo clasifíca está en el suelo de la vitrina,muy lejos de donde está colgado, como perdido, y no no me dí cuenta.Ayer ya me fijé.


    Hice unas fotos de pulseras de variscita de Almería,Zamora,etc las guardaré para cuando hagas el poblamiento sobre las minas de Gavá.


    Hola Abo,pues sí,una es un pelín autista,que se le vá a hacer.Te pongo en el x-presate una venus que seguro que te encanta.


     


     

  11. #11 Uma 10 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Fuera de contexto

  12. #12 Abo 10 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Fuera de contexto

  13. #13 Uma 10 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Fuera de contexto

  14. #14 Abo 11 de jun. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Fuera de contexto

  15. #15 Onnega 06 de ago. 2007

    Repito el enlace porque puse el listado general de sitios, en lugar de la página de inicio: ESPRIT (Engraved Stone Plaque Registry and Inquiry Tool = registro de placas grabadas y herramientas de búsqueda). De momento tienen 1100, se puede colAborar con actualizaciones.

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.