Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
BADAJOZ Magacela
13 de oct. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Onnega
Mostrada 52.104 veces.
Dolmen de Magacela
En este artículo se describen el dolmen de Magacela y el horno que se encuentra a unos 20 m del dolmen.
El dolmen según el hito informativo: "La cámara del sepulcro megalítico, construida con 12 bloques de granito, es lo único que se conserva de un dolmen de corredor mucho más complejo. Mide algo más de 5 m de diámetro, a lo que habría que sumar la longitud del pasillo de acceso a su interior, que alcanzaba los 9.30 m por 1.70 de ancho. Las losas de éste han sido reutilizadas en construcciones del entorno.
Todo el dolmen se encontraba cubierto por una enorme masa tumular, no quedando al descubierto ninguno de los monolitos de piedra. El acceso al interior de la cámara sepulcral, tras salvar el corredor, se efectuaba a través de los dos monolitos más altos, orientados al este. Precisamente en este aspecto se manifiesta el simbolismo astral del monumento, así como en los grabados de su interior (sol, cazoletas). La cubierta del espacio de enterramiento, capaz de cubrir una superficie tan grande, pudo ser solucionada mediante falsa cúpula de pequeñas piedras, o bien con una gigantesca losa.
El sepulcro data del IV-III milenio a. de C., durante el periodo neolítico-calcolítico, si bien pudo ser reutilizado hasta bien entrada la Edad de Bronce"
El horno según el hito informativo: "La importante industria de cal y alfarería de Magacela, que se remonta hasta el siglo XVI, cuando se explotan su calerizo y batolito de granito para la edificación de la mayor parte de las iglesias de la comarca, propició la construcción de numerosos hornos en todo el término municipal. Algunos de los conservados ya se citan en 1791, si bien se sospecha que datan de mucho antes.
Resulta significativa la perduración de los modelos constructivos hasta tiempos modernos, respondiendo a construcciones de ladrillo con puerta de arco y todo envuelto en una gran masa tumular. En la actualidad se conservan más de una veintena, que forman el conjunto más importante de Extremadura, entre los que destacan los tres situados en las cercanías del dolmen y la Laguna de los Santos, y los monumentales cercanos al camino del Campanario, en el paraje conocido como Las Caleras"
De paso: en el pueblo de Magacela también se puede contemplar una reproducción, obra de Eduardo Acero, de la estela funeraria de un guerrero del Bronce Final en la que se observan los típicos complementos que acompañan al guerrero: ajuar funerario compuesto de lanza, puñal ¿de antenas?, casco con cuernos, escudo, en algunos otros casos aparecen también un carro, algo que se viene identificando como un espejo y otro elemento que se cree representa un peine. El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Apareció en las inmediaciones, reutilizada como cerramiento de una finca.
Cómo llegar y horarios
Amablemente Reuveannabaraecus nos recomienda rutas y horario:
Desde la A-5 (Autovía Madrid-Lisboa por Badajoz) o desde la N-430 (Badajoz-Valencia) se accede fácilmente a Villanueva de la Serena. De allí tomaremos la EX-347 hasta La Haba y, desde esta localidad, el camino vecinal hasta Magacela; una vez en Magacela, preguntaremos por la carretera de la (antigua) Estación de FF.CC., antes de llegar a la cual nos encontraremos con el dolmen, que está bien señalizado. Otra opción es, desde Villanueva, recorrer la EX-104 dirección Castuera y, a la altura de La Coronada, desviarnos a mano derecha hacia Magacela; esta segunda opción es tal vez más recomendable por quedar más próxima el emplazamiento del dolmen, pues, antes de llegar a Magacela, en el ramal que sale hacia la Estación, veremos la Ermita de los Remedios, y buscándola nos tropezaremos con el dolmen.
Horarios: cualesquiera, si bien personalmente recomiendo una noche de luna llena.
El poblamiento fue geoposicionado por arenas.
Si eres el autor del poblamiento y crees que est" mal georeferenciado, identificate y podás cambiar la ubicaicón.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
TORUÑO / TORRUÑO/ TORUÑUELO/ TORRUÑUELO/ TOROÑUELO/ TORROÑUELO/ TOREÑUELO/ TORREÑUELO/ TURUÑUELO/ TURRUÑUELA/ TORIN/ TURRILO/ TURRON/ TOÑORUELO/ TORRITO/ TIRIÑUELO/ TORUÑILLO/ TURRO/ TORRALLA/ TORICES/ TORRIZO/ TURRIAQUE/ TORICATÓN/ TORRUCA/ TURRULLOTE/ TORRIZO/ TURRUCHEL/ TORROSA/ TOROCHAL/ TOROCHOS/ TOROZO/ TOROZAL/ TURRALES/ TURRULERAS/ TORINA/ TOROÑEDO/ TURÓ (en catalan) y otros más, corresponden a topónimos que designan elevaciones del terreno. En la toponimia castellana son muy frecuentes los nombres de lugar formados por una raíz TOR- ó TUR- (con distintos sufijos), que además presentan una variedad formal extraordinaria. Según P.Aebischer la citada raíz procede de un radical prelatino *TAURUS, cuyo valor es “montaña”. Algunas de estas elevaciones, concretamente las que se designan con las voces TORUÑO Y TORUÑUELO (o sus variantes fonéticas) y citadas más arriba por Jugimo, son de sumo interés para la arqueología: consisten en “tumuli” según ya apuntó Llorente Maldonado (En Toponimia e Historia, p.11, 1969). Comenta este autor acerca de nombres como TERROÑAS, TURUÑUELO, TERIÑUELO, que con mucha frecuencia son síntomas inequivocos de la existencia de dolmenes disimulados bajo la apariencia de cerros de formas más o menos suaves.
A modo de ejemplos:
- El ya mencionado por Reuveannabaraecus de la Granja de TORIÑUELO (Jerez de los Caballeros, Badajoz).
- El TORUÑO (Mairena del Alcor, Sevilla). Descrito por M.Ponsich como “un secteur où Abondent les tumuli”
- Castillo de TURÓN (Ronda, Málaga). Yacimiento calcolítico con poblado y necrópolis megalítica.
Saludos
Gracia, Ventero; ahora es correcto hablar de dólmenes de Alcántara, únicamente que antes nos referíamos a los de Valencia de Alcántara, construidos en granito y por tanto mejor conservados hasta nuestros días sin necesidad de excavación. ¡Cuántos dólmenes de pizarra o caliza no se habrán perdido! En cuanto a tu comentario, nada de extemporáneo, todo lo contrario, personalmente me alegro de retomar el hilo de los dólmenes del suroeste ibérico. Por cierto, en Montehermoso (norte de Cáceres) se ha descubierto recientemente (finales de los '90) un interesante conjunto megalítico que podría ser perfectamente objeto de la publicación de un "poblamiento" aquí en Celtiberia.net, que personalmente elAboraría si algún día alguien me explica cómo [...] colgar fotos en este portal, pues hasta ahora no lo he conseguido; entretanto, si se anima a ello nuestro amigo Jugimo, que tiene práctica ya en lo de las fotos en los poblamientos, aquí le lanzo el guante. Si estáis interesados en el conjunto dolménico de Montehermoso, podéis consultar algo -aunque sin fotos- aquí en Celtiberia en:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=435
Ventero:
La zona de Alcántara está plagada de dólmenes y de petroglifos que se extienden por los municipios colindantes de Brozas, Herrera, Piedras Albas, Garrovillas, etc. En la finca de El Vaqueril hay un dolmen enorme, inédito y sin excavar, con los ortostatos de granito tan grandes que forman un montículo o "toruñuelo".
Los dos dólmenes del Guadancil, y los dos del Cerro Garrote próximo, en el término municipal de Garrovillas, al lado del Embalse de Alcántara, son los que figuran en el Fuero de Coria, en la delimitación del término de Coria :
"...en derecho de la Mesa de Xerete, e dende derecho a la calçada, e dende como ixe la calçada de la sierra derecho al puerto, e del TORONUELO a derecho do cae Tajo ayuso a derecho de Piedras Albas...".
Es decir, "....desde la Mesa de Xerete (cerca de CarcAboso) a la calzada (de la Plata), y desde alli por la calzada (hacia el sur) en dirección de la sierra (de Cañaveral), y hasta el Puerto (de los Castaños), y sigue al TORONUELO (Cerro Garrote) y después derecho hacia el río Tajo, y el Tajo abajo hasta Piedras Albas".
PD. Os dejé hace unos días algo escrito sobre el Puerto de al-Mazay en el poblamiento "Civitas Cauriensis".
Amigo Jugimo: En el foro de A.M. Canto sobre la fundación de la Colonia Augusta Emerita entré, pero sólo como lector; mi nivel de conocimientos sobre la arquelogía relacionada con Emerita, más escaso de lo que quisiera, me impide apoyar o confutar los argumentos de la Doctora, que, por otra parte, por algo lo es. Me parece, no obstante, una propuesta interesante para tener en cuenta y cotejar con la versión comúnmente aceptada de la fundación augústea, que es la que manejamos los docentes en colegios e institutos. Recojo tu propuesta sobre la confección conjunta de un poblamiento sobre los dólmenes extremeños en general, y en tal caso me comprometería a la redacción del texto, entendiendo que el poblamiento sería simplemente un lugar de divulgación y que por tanto no entraríamos en aspectos científicos que en muchos casos pueden encontrarse aún en discusión por los especialistas en Prehistoria; sería no más que una "guía ilustrada" de los megalitos extremeños. Si estamos de acuerdo, podríamos trazar un "plan de trabajo" para concretar algunos detalles como correspondencia de texto y fotografía o como fechas de elAboración. Supongo que, si abrimos un poblamiento, éste podrá ir siendo renovado añadiendo nuevos ítems y fotos sucesivamente. Por mí, en los ratitos que me dejen el trabajo y mi nena de nueve meses, "p'alante". Para el tema, en lo sucesivo, csolmesa@yahoo.es Salud.
Amiga Onnega: Para la etimología de "Meada" me parece aventurado todo lo que sea salirse de su significado general en portugués: "dividida ao meio", y de su consiguiente etimología en el lat. vg. *mediatam. Tampoco lo relacionaría con "meda" por cuestiones semánticas, pues en esta caso hablamos de un menhir y no de un túmulo (aunque éstos tampoco escasean por la comarca), y "meda" también existe, así tal cual, en portugués con el significado de ´"montâo..., medeiro, moreia", o sea, cúmulo... y túmulo. Si envías fotos de los dólmenes de Valencia de Alcántara para ese posible futuro poblamiento sobre megalitos extremeños, bienvenidas serán, gracias de antemano. Espero que te saliera bien la sopita de ajo, que en esta época del año "resucita a un muerto". Existe una variante alentejana, que precisamente he podido devorar con fruición en el reciente viaje a que antes me refería, llamada "açorda alentejana", similar a la sopa d'ajus extremeña pero añadiendo cilantro picado y generosa ración de aceite virgen del potente (no del "extra"), o sea, del que hay en los pueblos, de ese de 1 grado o más que, cuando fríes unos huevos en él, inunda con su olor toda la casa; te la recomiendo cuando viajes al Alto Alentejo, aunque también puedes intentar hacerla en casa (si estás interesada en la receta, mándame mensaje al e-mail). Salud.
Si es que el cilantro, como todo, Onnega: con moderación; un poquito para sAbor está bien, "refresca" el arroz de marisco, pero si echamos mucho ya no sabe el plato a otra cosa. Bom proveito. Magnífica descripción la que haces de los olores de Extremadura; yo añadiría dos más:
-El olor penetrante de las carboneras a finales del verano y durante el otoño.
-El aroma inigualable a café portugués (antes de contrabando) en las tardes de los pueblos rayanos.
Os recomiendo también una visita al conjunto megalítico de MONSARAZ, mencionado antes por Silma: unos ciento cincuenta megalitos entre dólmenes, cromlech y menhires, próximos al Guadiana y a la frontera española (Villanueva del Fresno, Badajoz); de fácil acceso en su mayoría. Podéis adelantar una visita virtual en:
http://www.cm-reguengos-monsaraz.pt/cmrm.html
navegando hasta "patrimonio arqueológico". Allí se nos muestran estupendas fotos de los principales ejemplares:
-Antas do Olival da Pega.
-Cromeleque, Menir Fálico e Pequenos Menires do Xarês.
-Menir da Bulhoa (Monumento Nacional).
-Menir da Rocha dos Namorados, con curiosas leyendas y rituales aún practicados.
-Menires dos Perdigôes.
-Y el imponente Menir Fálico do Outeiro (Monumento Nacional), también llamado de manera muy explícita "Penedo Comprido"; tan fálico es que incluso tiene esculpido en su cúspide el meato urinario/seminal.
Muchos de ellos contienen inscripciones simbólicas diversas.
Saúde e nâo saudade.
Abo, creía yo que "anta" en portugués se aplicaba sólo a los dólmenes... y estaba en lo cierto. Te cito textualmente del Dicionário da Lingua Portuguesa (Porto Editora):
-Anta; 1. s.f. construçâo sepulcral, pre-histórica, típicamente feita de pedras grandes; DÓLMEN; pilastra saliente nas paredes das fachadas dos templos griegos. (Do lat. *antas, "pilares nos lados das portas"). 2.s.f. (zool.) nome por que também é conhecido o tapir (mamífero); designaçâo da pele do tapir e da de um búfalo africano. (Do ár. *lamt, "id."). 3. adj. 2 gén. referente aos Antas.
Y nada más. El menhir y el marco miliario tienen sus nombres respectivos en portugués: respectivamente, "menir" y "marco (miliário)", éste último presente en la toponimia portuguesa en Marco de Canaveses y en Marco (Arronches), zonas holladas por calzadas romanas. Por su parte, el alineamiento de menhires recibe el nombre de "cromeleque" =cromlech, por la conocida fobia del portugués a los finales en oclusiva: clube (=club), pequenique (=pícnic), etc. Saludos.
Para las últimas intervenciones: la identificación de CONTOSOLIA con Magacela o sus proximidades es hoy comúnmente admitida; figura en la vía XXIX del Itinerario de Antonino, entre Emerita (Mérida) y Mirobriga (Capilla), y debió mantener este nombre durante un tiempo pues aparece también como sede de una ceca visigoda en tiempo de Recaredo. De manera que lo más fácil es que la no conservación del topónimo Contosolia se deba a que se le superpuso otro durante la dominación musulmana, que puede ser perfectamente el árabe mencionado *Umm Gazala.
También parece segura la adscripción de Contosolia a los TÚRDULOS y no a los lusitanos, por su situación al sur del Anas (Guadiana) en la Baeturia del Conventus Cordubensis; otra cosa es que hubiera influencias mutuas entre túrdulos y lusitanos, aunque su zona de confluencia sería, según los mapas paleoetnográficos al uso, más bien reducida.
Bibliografía: J. Rubén Jiménez, "Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania Antigua", Madrid, ed. Minor Network, 2004 (Premio Menéndez Pidal a la investigación filológico-histórica).
Hay 6 comentarios.
1