Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
BURGOS Amaya
Clasificación: Castro
Información mantenida por: Silberius
Mostrada 34.039 veces.
Amaya
En el extremo meridional de la Lora burgalesa, Peña Amaya se asoma como una adelantada atalaya sobre la campiña castellana. Desde la Prehistoria, las condiciones estratégicas de este favorecido enclave han atraído a muy diversos pobladores. A finales de la Edad del Bronce, en torno al s. X a.C. la presencia humana en el cerro se intensifica, convirtiéndose durante la Edad del Hierro (s. VIII-I ane.) en uno de los principales castros de los cántabros, que perdura hasta el último episodio de la conquista romana de la Península (29-19 ane).
Se funda entonces la ciudad romana de Amaia Patricia, que será tomada por el rey visigodo Leovigildo en el año 574 dne. Tarik ben Ziyad, caudillo de la invasión árabe, arrasa esta plaza en el año 712 dne., expulsando al dux Pedro, padre del futuro Alfonso I. Amaya queda deshabitada hasta finales del s. IX (860 dne), cuando el conde Rodrigo, por orden de Ordoño I, repuebla este lugar, que pronto pasa a convertirse en una de las plazas más importante de la primera frontera de la Reconquista cristiana. La villa medieval permanecerá en el cerro, amparada por la fortaleza que se alza en el punto más alto, hasta que, probablemente en el s. XII, la población se traslade a la llanura inmediata.
El castillo, como sede del poder señorial, continúa en uso al menos hasta entrado el s. XIV.
De esta dilata historia, hoy podemos observar la trinchera de acceso al castro, posiblemente de época cántabra, las ruinas del pueblo medieval, que tal vez reaprovechó estructuras más antiguas, las murallas que defendieron el castillo y, en la cima, apenas vestigios de la imponente fortaleza que señoreó Amaya.
Cómo llegar y horarios
Desde Burgos, se llega hasta Villadiego, y luego por la carretera de Humada. Desde el pueblo de Amaya existe una pista que accede hasta la entrada del castro.
Comentarios de Celtiberia.net
Pues decir, que de la importancia que tuvo Amaya, apenas nada se puede presumir visitando la montaña. Algunas piedras amontonadas, cuatro catas y las ínfimas ruinas de la fortaleza.
El poblamiento fue geoposicionado por Silberius.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Lábaru, ¿acaso no sabes que el origen de Castilla es precisamente Cantabria? hablo porupuesto de la Castilla Vétula, la Vieja, la de las merindades, Pancorbo y Amaya entre otros muchos lugares. La de los tiempos del condado, no del reino.
Yo diría que te ha salido la típica vena regionalista. Y no es que falte razón en lo de la mítica capital de los cantabros --es bastante cierto, desde el punto de vista de la Edad Antigua no del actual claro-- al menos en época visigoda según Juán de Bíclaro. Pero en la Alta Edad Media Amaya fue castellana que en el fondo es exactamente lo mismo, EN ESTE ÉPOCA ALTO MEDIEVAL, que decir cántabra.
Te aporto algunos datos históricos sobre Amaya por si no los conocías que demuestran lo que te digo:
En Amaya, capital de uno de los ducados visigodos --el de Cantabria--, se refugia en el 711 gran parte de la oligarquía visigoda que ha huido de toledo ante el avance del ejército islámico vencedor de Guadalete. Encabezados por Pedro, duque de Cantabria, cántabros (aún puros etnicamente) e hispano-godo-rromanos se aprestan a resistir al invasor. Sin embargo Tarik somete la imponente plaza tras agotarla por hambre.
La plaza es abandonada durante bastante tiempo, fracasando un primer intento repoblador de Alfonso I hacia el año 754.
Por fin, en el año 856, el rey Ordoño I ordena a don Gonzalo, primer conde de Castilla, que repueble y fortifique Amaya; tarea que el conde verifica con éxito nombrándose a la nueva población, heredera de glorias sin número, Amaya Patricia. Y de ahí hasta entonces ha sido castellana. Insisto que esto no desmerece su "sangre" cantabra pues al fin y al cAbo los castellanos son los descendientes de los cantabros mezclados con el aluvión de gentes hispánicas que abarrotó la Cantabria trasmontana a resultas de la rapídisma conquista islámica de la península. Demasiada gente ¿sabes? para poder vivir de la rocosa Montaña, de ahi que el nuevo pueblo surgido de aquella mezcla --mitad cantabro, mitad de mil sitios-- tuviera que buscarse las habichuelas al otro lado de la Cordillera Cantábrica, batallando contra el moro y ganando unas tierras que primero se llamaron Bardulias --en realidad ése era su nombre primitivo-- y luego Castilla Vetula según reza un antiquísimo códice (ahora no recuerdo cual), en función de los múltiples castella que tuvieron que edificar aquellas gentes para defenderse del emirato de Córdoba.
Todo esto que te he contado está perfectamente documentado en los textos altomedievales. Cantabria es la madre de Castilla, algo que llena de orgullo a cualquier castellano conocedor de su historia así como ajeno a toda esa demogagia regionalista --o nacionalista-- que intenta separarnos a unos de otros y convencernos de que no tienes nada que ver con el vecino de al lado.
Amigo lábaru, si te dicen que eres cántabro aludiendo con ello a que por tus venas corre EXCLUSIVAMENTE la sangre de Corocotta, no te lo creas. Suponiendo que hayas nacido en el territorio de la actual comunidad de Cantabria y que tu familia sea oriunda de tan hermosa tierra por innumeras generaciones, entonces tendrás un determinado porcentaje de sangre cantabra pura y el resto del lugar del que llegara algún desdichado fugitivo hispano tras abandonar tras de sí todo lo que poseía a principios del siglo VIII y que al casarse (es un decir) con una persona cántabra dió lugar a la estirpe de la que tú procedes. Desde luego esto es una simplificación, pero a grandes rasgos es cierta. Piensa que la cantidad de gente merdional que cruzó la cordillera cantábrica en aquella lejana época debió superar en número a los autóctonos (cántabros y también astures), pues el éxodo fue realmente muy considerable.
Ésta es la verdadera Historia de tu tierra --si es que lo es-- y es sobradamente hermosa y digna de la mayor estima.
Un saludo, Lábaru. si quieres hablar algo más sobre Peña Amaya estoy a tu disposición. La verdad es que soy un enamorado de ese lugar y me he preocupado de estudiar en profundidad su Historia.
Alfonso
Muy cierto Bardulia, acAbo de revisar mis notas y es efectivamente Rodrigo. Me falló la memoria. Me alegro de que estés de acuerdo con mi intervención.
Hay 2 comentarios.
1