Fecha: 16 de jul. 2006
Sección: Calzadas, Caminos y Puentes
Información publicada por: crougintoudadigo
Mostrado 3.244 veces.


trisceles granadinos Ildurir Florentia

ilustración página de la
Revista del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense

Reproducida en la Tesis de A Pena Graña con este epígrafe:


"La idea del Tarvos/Trigaranos celta se reiteraría en la simbología de las monedas ibéricas o celtibéricas, acaso de inspiración griega, representando al sol como triscel con tres pies, motivo aún hoy conservado en la vexilología y en la heráldica de la Isla de Man. F 133

Expresando el triscel según lo pensamos la circunvalación del Orbe Tripartito por el potente Sol, representado como un Toro solar que dando tres pasos, Tarvostrigaranus, de *trin kraman-os, san. ‘trin kraman’, ‘tribhih kramaih’ o ‘trivikramah’, “toro de tres pasos” , circunda o circunvala el mundo enseñoreándose del Orbe Tripartito, en el primer paso (Caen-dia) abarcaría y tomaría posesión del cielo, en el segundo paso (Aen-dia) recorrería y tomaría posesión del mar, y, viajando al Hades, al Sidh o al Alén, penetraría y poseería [las profundidades] de la tierra en el tercero (Trend-dia). Perdiendo entre los celtas y en el mundo indoeuropeo en general, con el paso del tiempo, la palabra el sentido originario, su primigenio significado únicamente se conservó en los textos védicos.

En dos relieves de París y de Trieste la imagen de un toro se asociaba a tres garzas o limícolas. El uno, el monumento conservado en el Musée de Cluny llamado Nautae Parisiaci de Nôtre Dame, París del s I a. C. , de esta ciudad, que examinaremos luego varias veces con detalle, es un pilar, dedicado en tiempos de Tiberio a Júpiter por una sociedad de marineros parisinos, decorado con varias placas en bajo relieves conteniendo un profundo programa iconográfico. En una de estas placas reproducida en la ilustración de la página 143, bajo el epígrafe Tarvostrigaranus, se representa el toro. Señalaremos como, reforzando, a nuestro juicio el sentido psychopompos del programa iconográfico, uno de los paneles del monumento funerario de los Nautae se dedica por un transportista o batelero mediomatricio llamado Indus a Mercurio y a Rosmertha .
1. 5. TRISCEL: EL SOL DE TRES PASOS
En el país de la cada vez más amplia “charca universal” y en la Galicia de nuestro pan de cada día, antes de ayer, unas 300 tuneras o goliardescas canciones del siglo XIII que por Beuern, el lugar del hallazgo, se denominan Carmina Burana por obra y gracia cierta Consellería de la Xunta de Galicia, su exclusiva representante, se convirtieron en una, pero que muy gorda, y aún diva, doña “Carmiña Burana”, célebre cantautora, letrista e inesperada creadora de la canción gallega, si ayer mismo el periódico travistió con paternizada leche en alma pater la alma mater, hoy es el entrenador de fútbol quien realiza el milagro de la transmutación de los anteriores “pecadillos” pecata minuta en delgadísima patata “pataca miuda”. F 134, f 135

No sería de admirar, en este reinterpretativo contexto, que no definiendo ya las palabras las propiedades de las cosas, como MAX MÜLLER lo demostró, contundentemente, aunque tampoco, como es comprensible, se le presta la debida atención –cuando no se le hace rechifla-, que con trigaranus , perdiéndose el sentido originario del lenguaje, una popular galorromana etimología asociara las tres limícolas, patos o ánades, mejor que garzas a la solar idea inicial del toro cuando el ya oscuro *trin-kraman-os no significaba “tres pasos”, naciendo con trikeratos el toro de los tres cuernos sin más complicación representándose en los pequeños colgantes y bronces votivos, y aún el toro tricéfalo, representado con las tres cabezas. Ignorando el fenómeno reseñado, Miranda GREEN, destaca sin embargo la importancia del tricornio en Inglaterra (Willingham Fen; Cookham, Berkshire) y en Francia (en Besançom) por un lado y reinterpreta la presencia en el lomo del mencionado toro tricornio de bronce plateado del siglo IV d. C. de los tres bustos femeninos, advirtiéndonos que aunque tomado por separado el simbolismo iconográfico de la pieza parece totalmente opaco, podría contextualizándose con otras formas de triplismo iconográfico asociadas al toro como es el caso de las tres garzas tener algún sentido.
Para GREEN en la polisemia de la triplicidad del cuerno cabe la intensificación de un potente símbolo de fertilidad o de destrucción, pues –pars pro toto- “la multiplicación de la esencia de la criatura y de su fuerza es una vía natural para aumentar su potencia sexual”. Esta autora comprende la simbología intrínseca del toro que no solo reverencia su gran poder, virilidad e invencibilidad, sino que también le relaciona con las buenas cosas de la vida, con el sol, con la abundancia y con los atributos inequívocos de la salud, añadiendo a continuación “Pero el toro tiene un lado sombrío, y puede proteger a los muertos en el viaje al Mas Allá, porque tiene un talante oscuro y psychopompos” . El toro tricornio -como también lo vio Miranda GREEN- formaba parte del ajuar funerario de tumbas celtas europeas, en ocasión de niños. F 136
Si concebido como tres pasos del sol, uno del cielo, otro del mar y otro de la tierra, a través del circunambulatorio viaje del Tarvos por el Orbe Tripartito expresaban los celtas su idea del día y del año solar, con su mitad clara y su mitad obscura, si lo dicho hasta ahora, o lo a continuación expuesto, fuese, como creemos, verosímil, esta representación aclararía un concepto muy importante del mundo Celta e indoeuropeo, el significado del triscel, plástica y contundentemente expresado en las monedas celtas andaluzas donde vimos figurarse con tres pies al radiante sol dando los “tres pasos” , y nos facilitaría la clave interpretativa de la intención y posible sentido de las casi cuarenta efigies que en la céltica representan al toro, permitiéndonos ver como, aún perdido el significado originario de trigaranos ‘tres pasos’, pues a nivel popular ya la opinión y la etimología galoromana, como en 1875 lo señalara DE WITTE , lo asociaba a las tres grullas, garzas o limícolas, no habría ocurrido lo mismo con su valor de uso, preservándose su función solar y psicopompa".

In Andrés Pena Graña "Treba y Territorium..." usc 2004

Artículos relacionados


Poblamientos relacionados

    No hay poblamientos relacionados.


Imágenes relacionadas (Beta)

Volver arriba