Fecha: 10 de ene. 2006
Sección: Objetos celtibéricos
Información publicada por: crougintoudadigo
Mostrado 4.274 veces.


A proba da Moura por Eva Merlán Bollaín



En los violadores de mámoas gallegos la idea remota del matrimonio con la “Moura” todavía estaba, y está, presente desde la documentación medieval al siglo XIX “El valor etnográfico de estos testimonios vertidos (por los garimpeiros violadores furtivos de túmulos) ante el juez fue ya percibido por MARTÍNEZ SALAZAR (1909: 218-9), quien se preocupó en su momento de transcribirlos:

“Hilario Alonso habia hallado allí una mujer descabellada y bestida de rraxa parda y los cabellos sueltos, y esto a bocanoche […], y que traía en la mano unos pocos de pelos, y que le dixera que qual le parescía mejor, aquello que ella traía en la mano o ella; e que él le respondiera que ella […]: y entonces que ella le mandara que fuese a cabar al dicho otero de la mámoa de Segade y que hallaría un tesoro […]”
“[…] Que la dicha mujer que le llamó ansí a bocanoche le preguntó que cual le parecía mejor, ella o unas vueltas que trahía enlazadas en las manos, que parescía como horo, […] y este le respondió que mejor le parescía ella, y la susodicha le dixo: dichosa la madre que te parió; y dice que la dicha mujer era negra y fea y que hablaba por las narices” (In Marcos MARTINÓN TORRES: Análisis historiográfico del Megalitismo Gallego, Tesis de Licenciatura, Santiago 1999).

La intensificación de la fealdad de la moura, siempre bellísima, en el imaginario de los ladrones de túmulos funerarios gallegos, indica que se conserva, reforzada, la idea del matrimonio entre la Diosa Madre y el héroe muerto.

-------------------------------------
La Moura se corresponde también con la Gran Reina Rhiannon/Epona Iccona que en su cita anual aguarda al generoso esposo soberano o nobre caballero merecedor al final de sus días ser transportado por ella misma al Alén o Más Allá para compartir con ella en su reino y su castillo de ultratumba su amor y sus tesoros. Es la misma Diosa Madre, como la vejetación nueva y vieja, virgen y madre, reina y campesina, es la encarnación [cf. Fernando ALONSO ROMERO “Las Mouras Constructora de Megalitos” in Anuario Brigantino 1998, nº 21 11-28; cf. PENA 1995: 48-53]de la Tierra y del País, la Soberanía que escoge a un marido apropiado para ejercerla. La Moura fiel que acude año tras año a la misma fuente, a la misma piedra, a la misma encrucijada y aún al mismo puente, en busca de un hombre capaz de superar con éxito una prueba, una elección encubierta consistente entre ella y el fabuloso tesoro que muestra como engaño. En O Val, en la Pena Molexa se cuenta que algunas madrugadas de San Juan, como señala la ilustradora Eva MERLÁN:

“en la hora misteriosa en que aún no se puso la luna y el sol va queriendo salir, se puede encontrar en la Pena Molexa, peinando los largos y hermosos cabellos, una bellísima moura que muestra al sobrecogido mortal que la contempla un tesoro maravilloso, ollas y jarros rebosantes de monedas y de joyas, collares […] tijeras, armas […] y hasta una gallina con sus siete pollitos todos de resplandeciente oro [Es el tema de las Pleyades, recientemente estudiado por Fernando ALONSO ROMERO] La moura lo convida a admirar con detenimiento cada una de las piezas que componen el tesoro y luego le pide que escoja entre todo cuanto ve aquello que encuentre más de su gusto. Trabado y dudoso ante tales riquezas, el infortunado acaba señalando alguna de las joyas que se ofrecen a su vista, a veces la que encuentra más bonita; casi siempre la que le parece ser de más peso y valía.

Entonces se escucha a la Moura quejarse y llorar, recriminándole su codicia. La aparición se desvanece en un espejear de luz que se prolonga en la claridad naciente del día. El codicióso ve tornársele negro carbón en las manos la joya que había apresado con tanta codicia. Y es que la Moura espera en vano desde los fondos del tiempo que un hombre con más corazón que ansia de oro en el pecho, la desencante eligiéndola a ella como lo más hermoso y más deseable de los regalos. En aquel momento, redimida del hechizo, marchará con su liberador llevando consigo todo el tesoro. Hasta ahora ninguno de los que han visto a la Moura la han preferido al oro, de modo que allá debe seguir hechizada, esperando una mañana propicia de San Juan para mostrarse de nuevo en la Pena Molexa” (versión culta pero rigurosa en la edición ilustrada de Eva MERLÁN BOLLAÍN).

Confirmado lo dicho por nosotros hace ya unos años y, de nuevo, más arriba, conteniendo las ceremonias del ritual funerario llamado Shallish nastaish que se realizaba en Hattusas tras el fallecimiento de un rey, unas tabletas Hititas unos trescientos o cuatrocientos años posteriores al peine de Caldas [nota:Seguiremos a continuación un texto reproducido en unas tabletas hititas por María del Henar Velasco López, aunque sin alcanzar a comprender el promtema o sentido que desvelamos nostros. Cotejando en esas tabletas un fragmento de un texto funerario que muestra el segundo día de las ceremonias del ritual funerario Hitita llamado Shallish nastaish con la etnografía gallega desvelamos por primera vez como la aplicación de la etnografía comparada a la arqueología es imprescindible para la comprensión de complejos fenómenos ideológicos de la prehistoria atestiguados en el registro arqueológico pero inaccesibles por otro camino. Para esta autora “la fuente principal sobre las creencias escatológicas de los hititas es un conjunto de textos escritos en tablillas de barro en caracteres cuneiformes, encontradas en su mayor parte en Buyukkale, en el archivo A en el sudoeste de la ciudad [H. OTTEN, Hethitische Totenrituale, pl 9 y n. 1. (vid. las reseñas de E. VON SCHULER, OLZ 54, 1959, 483-88; A. KAMMENHUBER, Kratylos 5, 1960, 93-95; E. LAROCHE, Bibliotheca Orientalis 18, 1961, 83-84). Nos referiremos normalmente a esta obra con la abreviatura HT […]” cf. María del Henar VELASCO LÓPEZ “Los Hititas” in El Paisaje del Más Allá. El tema del Prado Verde en la Escatología Indoeuropea. Valladolid. 2001 pp. 176-179- Fin de nota] describen en el ritual del segundo día como tras recoger al amanecer ritualmente las mujeres (VELASCO LÓPEZ, ibid. 176) las cenizas y los huesos del difunto rey icinerado en una pira por la noche en una urna de plata llena de aceite, consumen luego ante la hoguera una parva consistente en doce panes grandes y un pan graso, bebiendo y haciendo libaciones en honor del rey difunto, hacen luego: “en medio de la hoguera una imagen en forma humana con frutos [higos, uvas, pasas, olivas], pierna de cordero y lana NOTA: En la nota 27 al fragmento citado la autora VELASCO LÓPEZ señala la hesitación y desconcierto que entre diferentes autores causa esta imagen que nosotros interpretamos como la representación de una Diosa Madre, diciendo” K. BITTEL (MDOG 78, 1940, 12-28, p. 23) señala que la fabricación de esta estatua supone la creencia de que el difunto debe volver al menos simbolicamente a lo corpóreo o también puede ser una representación similar a las imagines romanas Por nuestra parte fundándonos en lo que conocemos de la etnografía gallega, el maniquí representaría a la diosa Madre, y por eso estaría confeccionado con frutos un hecho que no ha sido bien comprendido señalando María DEL HENAR VELASCO LOPEZ como De SILVESTRI ( en G.GNOLI- J. P. VERNANT, la mort, les morts, considera que tanto los frutos higos, uvas pasas, olivas, como el trigo con que se forma la segunda imgen el día octavo son productos Mediterráneos pobres. En su opinión la diferencia entre esta imagen yhecha sobre la ceniza y la otra con trigo sería que una representa la mueste y la otra la regeneración” LOPEZ ibid. 176. BITTEL mencionado por López tampoco parece comprender la escena: “señala que la fabricación de esta estatua supone la creencia de que el difunto debe volver al menos simbólicamente a lo corpóreo […]”(K BITTEL MDOG 78, 1940, 12-18) “[…] cabe que la imagen del difunto tenga una explicación apotropaica […], dice LÓPEZ, […] desde luego cuando hay icineración resulta imposible presentar los dones al propio muerto, se hace a los huesos o a la imagen. No puede descartarse que sea un signo de la pervivencia corporal, noción también constatada en la India y en Grecia […]. Para Th. P, J. VAN DEN HOUT (en Hidden futures, pp. 37-35 ex LÓPEZ) la efigie expresa la continuidad real y la inmortalidad individual del monarca. Ibid. LÓPEZ, 177, cf. pié de nota nº27. Para nosotros con el referente del fósil viviente institucional de la etnografía gallega, el maniquí se corresponde exactamente con nuestra moura de San Xoan, que viene en busca de un esposo, sometiendolo antes a una prueba consistente en la encubierta elección entre ella y un fabuloso tesoro, el que pasa la prueba eligiéndola a ella se queda con todo el lote, se casan con la Diosa Madre y se quedan con su reino del Más Allá y sus tesoros. En 1995 con este tema, ignorando entonces claro está este ritual Hitita, realicé una obra de teatro similar en tres actos, transcurriendo esta misma acción por tres veces, para ser representada la llamada Pena Molexa (Vilasuso O Val, Narón, A Coruña), dicha obra refundida en un acto luego por un funcionario del Concello de Narón, es todavía hoy representada por los vecinos de O Val, Narón. fin de nota], vierten sobre ella cerveza y colocan panes. La “mujer sabia”, denominación de la sacerdotisa maga, coloca en una balanza oro, plata y piedras preciosas en uno de los platillos, en el otro barro. Llama después al muerto por su nombre y tiene lugar una conversación con su ayudante en la que por tresveces pregunta a la ayudante quién se lleva al difunto y la respuesta de ésta, “los hombres de Hatti, los hombres de Hatti, los hombres de Uruhha” ordenan que no se lo lleven. También por tres veces rechaza tomar el oro y la plata que le ordena el ayudante”.

A continuación señala López como Hay una respuesta diferente la tercera vez, no conservada en su totalidad, <>después rompe fuera la balanza y canta al dios Sol y comienza a llorar”.

© Eva Merlán Bollaín 2000

Artículos relacionados

    No hay artículos relacionados.


Poblamientos relacionados

    No hay poblamientos relacionados.


Imágenes relacionadas (Beta)

No hay imágenes relacionadas.

Volver arriba