Realizada por: Onega
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 31 de mayo de 2007
Número de respuestas: 28
Categoría: Temas Históricos y Artísticos

Piececillos escondidos en sepulcro medieval


Estimados druidas, este sepulcro del S XV y el de la mujer
Clara Sanches Moller d[e] A[fonso] d[e] Carvallido (Sta. María do Azougue, Betanzos), conservados en el Museo de As Mariñas de Betanzos, tienen la particularidad de esconder bajo los almohadones que sostienen la cabeza del difunto las plantas de unos pies pequeñísimos que asoman como si hubiese alguien "debajo de la cama". ¿Es esto alguna simbología típica del medievo? ¿Qué hacen esos pies ahí?
Gracias por vuestra atención, y perdonad la curiosidad pues seguro que es una tontería.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 jordia1 viernes, 01 de junio de 2007 a las 01:08

    Por lo que se ve, podriamos decir que es un angel, seguramente guardando a la difunta u orando por ella, lastima que el sepulcro fuese dañado, de no ser asi seguramente veriamos al angelito entero. un abrazo


  2. #2 Amerginh viernes, 01 de junio de 2007 a las 12:40

    Creo que es un angelito orante, lo que queda a su izquierda sería una de las alas, pero el resto parece estar dañado, como dice jordia1.


  3. #3 pérola viernes, 01 de junio de 2007 a las 16:12

    Una reminiscencia de la entronización celta. Según algunos. : - )))))


  4. #4 Onega viernes, 01 de junio de 2007 a las 19:05

    ¡Claro! un angelito, como no se le ve la cabeza no me había dado cuenta, "cegada" por los podomorfos entronizatorios, muy bien Per, te debo una :))
    Gracias.

    Pongo un detalle de los piececillos de cuadro dedos, y un dibujo con el angelito del otro sepulcro, que conserva las dos alas, también sin cabeza. Confieso que las alas me parecían como unas borlas de los cojines...



    Tocado femenino gallego, s. XV, a base de rollo de bandas en dos imágenes correspondientes a
    -Izquierda y centro: Clara Sanches, mujer de Alfonso de Carvallido (Santa María do Azougue, Betanzos). Bajo los cojines el angelito orante con las alas plegadas y la cabeza agachada.
    -Derecha: Mujer de Fisterra (Iglesia de Santa María).
    Detalle de una lámina de Alfredo Erías en el Museo das Mariñas de Betanzos.

    Aprovecho: ¿sabéis el origen de este tocado?

    Saludos


  5. #5 pérola viernes, 01 de junio de 2007 a las 19:24

    Onnega, y donde tiene la cabeza?. ¿No se la habrán cortado también?. No aparece por el otro lado?

    Saúdos


  6. #6 ainé viernes, 01 de junio de 2007 a las 19:25

    Mi reino por más datos sobre la Dama de Fisterra!!! (vestimenta poco convencional).

    El tocado me recuerda al de otras latitudes hispanas (de buenas a primeras...si algo más concreto recuerdo, comentaré)


    Un saludo.


  7. #7 pérola viernes, 01 de junio de 2007 a las 19:26

    Por cierto, Onnega, una preguntita indiscreta, supongo que contestada en otro lares. Lo de Azougue de donde viene?. El topónimo me refiero. Gracias. y bks


  8. #8 pérola viernes, 01 de junio de 2007 a las 19:28

    Hola Ainé, cuanto tiempo, me alegra verte por aquí. Vou buscar ao meu fillo que ven de excurxión. Teño que marchar saúdos


  9. #9 ainé viernes, 01 de junio de 2007 a las 19:41

    Saudiños, Per...ándoche atarefadiña nestas datas buscando pedrolos e outras cousas... ;-)



  10. #10 Onega viernes, 01 de junio de 2007 a las 19:59

    Pérola, yo diría que Azougue viene del árabe, del mismo étimo que el castellano zoco, "mercado". Ahora mismo no puedo mirar el étimo exacto. Supongo que habrá quién piense en el mineral pero yo me inclino por el mercado.
    Bkts


  11. #11 Onega viernes, 01 de junio de 2007 a las 20:02

    Por cierto, la cabeza del angelito no sale por el otro lado. Fue lo primero que miré.
    Y no sé nada más de la dama de Fisterre, Ainé.
    Saludos


  12. #12 pérola viernes, 01 de junio de 2007 a las 20:11

    Eso me dijeron. En Redondela hay otro topónimo igual, o parecido, lo preguntaba por eso. Por cierto, que bonitas las imágenes, y que ondulado recorriendo la capa de arriba abajo, y esa pose, y la maiestas, preciosas.

    Un saúdo


  13. #13 pérola viernes, 01 de junio de 2007 a las 20:12

    Y aquí no encajaban aquellos piececillos de la cripta de Augas Santas?


  14. #14 pérola viernes, 01 de junio de 2007 a las 20:37

    Aunque no soy fetichista de los piés, y menos pequeños, porque soy bastante alta y no uso un treinta y cinco precisamente, os voy a contar un cuento.

    Érase un rey que tenía
    un palacio de cristal
    una tienda hecha de un día
    y una gentil princesita,
    tan bonita Margarita,
    tan bonita como tu...
    pero..

    No era este cuento de Rubén Darío el que os quería contar, sino otro, relacionado con los piececillos, precisamente, y por eso viene al cuento y continúo...

    La cenicienta: "es el cuento de hadas más conocido y, probablemente el preferido de todo el mundo. Es un relato muy antiguo, pués cuando se escribió por primera vez en China en el el s. IX d. C, tenía una larga hsitoria. El diminuto tamaño del pie, que no encontraba rival alguno, como signo de virtud, distinción y belleza, y la zaptilla hecha con algún material precioso, son elementos que apuntan hacia un origen oriental, aúnque no necesariamente chino. Para el oyente actual, la extrema pequeñez de los pies no provocará las connotaciones de atractivo sexual y de belleza en general, que despertaba en lso chinos, quienes acostumbraban a vendar los pies a las mujeres".

    Bruno Bettelheim: "Psiconális de los cuentos de hadas", serie Drakontos, ed. Crítica 1994.

    Título original: The use of enchantment the meining importance of fairy tales. Nueva York


    p.d

    nadie debería educar a un niño en el s. XXI sin haber leido a este maravilloso autor, sin haber leido este libro. Saúdos


  15. #15 sastre viernes, 01 de junio de 2007 a las 23:41

    Una hipótesis podría ser que, el escultor intentara simbolizar con esos pequeños pies al hijo/a que no llegó a nacer, o bien el niño/a que deseó tener y no tuvo. Lo sé, soy un romántico.
    Por cierto, “azogue” (que no azouge) es utilizado por estas tierras sureñas como adjetivo para señalar a una persona o animal nervioso, que no puede quedarse quieto (como el mercurio).
    Un saludo.


  16. #16 ainé sábado, 02 de junio de 2007 a las 01:10

    Solo dos cosillas recordando "más o menos"....
    Azougue tengo entendido que es "mercado-judío-sefardita". En Monforte está la Plaza del Azougue, donde se conserva una de las casas de los Gaibor (eminentes personajes judíos del s.XV....creo)....

    En Bretoña existe el topónimo O Azougue.



    Algo sobre los Gaibor:
    MONFORTE DE LEMOS (Felipe Aira Pardo)
    http://www.sefarad.org/publication/lm/046/8.html

    Sin embargo, sin ninguna duda la más importante fue la de los Gaibor. Conservamos las casas en las que vivieron durante el siglo XVI – XVII miembros de estos primeros Gaibores de los que tenemos noticias desde finales del siglo XV.

    Según un documento de 1580 perteneciente a la Inqusición el tronco de la familia en Monforte fue Juan de Gaibor que era secretario del II Conde de Lemos, el feudal más poderoso del Noroeste peninsular. Suyas eran Ponferrada, Villafranca del Bierzo, Cornatelo (y más, dentro de Castilla) Monforte (su capitalidad) Sarria, Triacastela, etc. (en suelo gallego). Se convierten en 1492 al cristianismo, al menos, de forma oficial.

    Uno de sus hijos fue Jorge de Gaibor, el más influyente, al servicio de los Condes de Lemos, igualmente, además por la lápida funeraria que conservamos hoy en el Museo Arqueológico de Orense (estamos haciendo gestiones para que sea trasladada a Monforte) sabemos que fueron regidores de la Villa, nombrados por el Conde de Lemos. Dice la lápida en cuestión:

    "AQUÍ IACEN JUAN DE GAIBOR Y SU IJO JORGE DE GAIBOR FUNDADORES DESTA CA "PILLA FUE" RON VECINOS Y REGIDORES DESTA VILLA."



    Saludos


  17. #17 frank_drebin sábado, 02 de junio de 2007 a las 01:41

    Una de las acepciones de "Azogue", según el DRAE proviene del árabe as-sūq, "el mercado"; y añade: "Plaza de algún pueblo, donde se tiene el trato y el comercio público". El otro significado se refiere al "mercurio" y vendría del árabe az-za'ūq.

    En la zona de la judería de Trujillo (Cáceres) aún se conserva una plazoleta denominada del "Azoguejo" o "mercado permanente".


    Saludos.


  18. #18 Brandan sábado, 02 de junio de 2007 a las 08:26

    También se llama así al elemento (lámina) que permite la reflexión de la imagen en un espejo.
    En mi opinión, no estamos aquí ante el azogue de los alquimistas, término que difícilmente podría haberse incorporado al uso popular, sino ante el mercado de origen judío.
    En esta página:
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/smbolos-en-piedra-iglesia-de-santa.html
    aportan algunas imágenes interesantes sobre Santa María do Azogue. Hablan de una estrella de David que yo sinceramente no aprecio.
    También hay otra Santa María del Azogue en Benavente (Zamora):
    http://www.arteguias.com/benavente.htm
    Aquí se resalta su proximidad al mercado.


  19. #19 Onega sábado, 02 de junio de 2007 a las 08:42

    Gracias por completar y mejorar tantísimo la explicación sobre el microtopónimo Azogue y variantes, estoy casi sin conexión y ayer no pude hacer más.

    Vuelvo a la pregunta sobre el tocado, me recuerda mucho a las estelas diademadas ¿pervivencia?

    Ídolo o estela diademada de Villardiegua de la Ribera, Zamora


  20. #20 Brandan sábado, 02 de junio de 2007 a las 09:03

    No, en mi opinión. Yo le buscaría más la correspondencia con tocados bizantinos.
    Más sobre Azogue, si se me permite.
    Hay un documento de 1496 en el Archivo Genera de Simancas que nos acerca algo más a la hipótesis del mercado, a la vez que nos descubre otra iglesia -ésta de San Juan- con el mismo nombre:
    "Que el corregidor de Medina del Campo informe sobre la petición formulada por los vecinos de la colación de San Juan del Azogue 'en quanto monta la calle del Acogue e la cal de Serranos e Barrionuevo, e la Capateria e Ferrería' de que tengan velas como los otros barrios de aposentamiento de mercaderes que vienen a dicha villa en las ferias, y porque dichas calles están situadas en lo más alto de la citada villa tienen más necesidad de velas por la falta de agua que hay para apagar los fuegos que se producen en la misma con frecuencia.-Consejo."


  21. #21 Brigantinus sábado, 02 de junio de 2007 a las 10:37

    Sobre el tocado, hay una lauda en el Museo Arqueológico de La Coruña en el que se ve representada una dama con uno igual... la única diferencia es que termina un poco en punta.


  22. #22 Brigantinus sábado, 02 de junio de 2007 a las 10:39

    Por cierto, el barroquismo al que llegaron los pudientes del gótico en materia de vestir es de psiquiatra: calzado terminado en una punta que nunca parecía acabar (incluso en las armaduras), sombreros que llegaban casi hasta los pies...


  23. #23 varix domingo, 03 de junio de 2007 a las 19:40

    Efectivamente, azogue en este caso significa mercado. Antes del florecimiento de ferias en el Siglo XIII, el intercambio a nivel comarcal estaría centralizado en los alrededores del elemento más emblemático de las nuevas pueblas y villas creadas en los reinados de los Reyes de Galicia y de León durante los siglos XII y XIII, a las cuales se les otorgan fueros y un hinterland y/o alfoz para su administración y "explotación". En este sentido como ya se ha hecho notar además de Santa Maria del Azogue de Betanzos, existen replicas al menos en nombre en distintos lugares del antiguo Reino de Galicia y de León y que podrían responder al proyecto de urbanización de estos reinos asi:

    Santa Maria del Azogue (Benavente, Zamora)
    Santa Maria del Azogue (Puebla de Sanabria, Zamora)
    Santa Maria del Azogue (Valderas, León)

    Con respecto a la primera, en la que estuve monaguilleando, puedo decir que a parte de tener un organo estupendo -sobre todo para usar como farfisa psicodélica- el vino que se gastaba en tiempos era Buuuuu. Destaca de está el remate de su cabezera con cinco absides, que puede ser relacionado con el monasterio cisterciense de moreruela, en este sentido destacar otro "para_lelo" en San Antonio de la Cabrera en Madrid, recientemente restaurado, que consta también de 5 absides.

    Las tres Iglesias mencionadas anteriormente comienzan su construcción en tiempos de Fernando II de León, la de Betanzos su fisonomía actual es del siglo XIV aunque erigida sobre un templo anterior románico.

    A todos esto, me podría alguien indicar como se realiza una consulta a todos los Druidas.

    Un saludo.


  24. #24 pérola domingo, 03 de junio de 2007 a las 21:44

    Hola Varix. Cuando estás en la página principal ees un menú en la parte superior derecha que pone biblioteca, druídas, imágenes. Pués clicas en druidas, y a continuación bajas hacia el final de la página. En el margen inferior derecho verás el epígrafe: quiero preguntar....a todos los druidas.

    Saúdos


  25. #25 varix domingo, 03 de junio de 2007 a las 22:18

    Muchas gracias pérola. Si que estaba escondidillo y mira que le habia dado vueltas. Asi que acto seguido me aprovecharé de vuestra buena disposición haber si me aclarais un temita.


  26. #26 ainé lunes, 04 de junio de 2007 a las 23:25

    Brandan, dices:
    En esta página:
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/smbolos-en-piedra-iglesia-de-santa.html
    aportan algunas imágenes interesantes sobre Santa María do Azogue. Hablan de una estrella de David que yo sinceramente no aprecio.


    Si "clickas" sobre la imagen, se amplía (si esperas unos segundos con el cursor sobre la imagen, aparece un simbolito con el que puedes ampliarla más)

    La estrella está en la parte baja del arco izquierdo (muy desgastada).

    http://photos1.blogger.com/x/blogger/5627/3933/1600/75882/betanzos%20012.jpg


  27. #27 Brandan martes, 05 de junio de 2007 a las 07:26

    Correcto Ainé. Muchas gracias.


  28. #28 Onega martes, 05 de junio de 2007 a las 23:55

    Sobre el tocado, una última cosa: dice Brigantinus que hay una lauda en el museo arqueológico de Coruña con el mismo, a añadir a otras dos que recoge Alfredo Erías, en San Pedro de Melide y San Martín de Noia.

    Ainé, sobre la estrella de David: creo recordar que en la puerta principal de San Francisco de Betanzos (al lado de Santa María) hay otra, en la jamba de la derecha.


  29. Hay 28 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net