Realizada por: Anfus
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el jueves, 19 de abril de 2007
Número de respuestas: 436
Categoría: Temas Divinos, Mitológicos y Espirituales

Galiza, Tierra Celta y Sagrada.


Hola queridos druidas, como alguno ya sabrá lo mío es darle vueltas a la etimología de Callaecia. A este respecto los clásicos nos informan de como los callaeci= callaecos= gallegos deberían su nombre a los calaici, pueblo en cuyo solar se halló una inscripción a la diedad Calaicia.En conexion con otras deidades indoeuropeas (ver por ej.:


www.transoxiana.org/Preprints/karacic/imaginario-muerte-luna-1.php

donde entre otras cosas se dice: "Tanto el nombre de Calipso como el de Hel, aluden por derivación a "la que esconde", "la que amortaja". De todo esto, podemos sacar una conclusión clara, kaliptein, celare, helan, aluden al fenómeno primordial del tremendum, a aquello que está oculto, amortajado, que es incomprensible en su misterio...), en conexión con estas deidades que presentan esta misma raiz Kal-, decía, Calaicia viene siendo la que oculta, esconde, amortaja, incuba... la relación entre Calaicia y los calaici es evidente, Calaicia es la diosa madre Tierra de estos últimos. Calaicia oculta (ampara, protege, incuba, amortaja, etc.) a sus hijos los calaici. Debe existir también relación entre los mismos calaici, Calaicia y los keltoi (celtas) bajo la interpretación que se da de éstos últimos como "pueblo oculto", pero esta es ya otra cuestión (ve por ej.:

http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9441&cadena=Etimología%20de%20gallegos

El caso es que hay otra voz galaico-lusitana relacionable, se trata del Callau, que como totem callaeco podría haber representado el estado primigenio de la diosa Madre tierra, veamos algunas consideraciones acerca el posible significado del Callau como "Huevo de Piedra" extraidas de

http://druidnetwork.org/es/espanol/filosofia/mito.html

El Druidismo y la Creación del Universo.

Los episodios y procesos de la Creación del Universo, los druidas los veían y ven como conceptos los suficientemente complejos como para poder asignárselos o imputárselos frívolamente a alguna divinidad concreta del extenso panteón céltico. Es bien sabido, que los druidas y celtas recurrieron a imágenes concretas como fueron las espirales, trísqueles, nudos y óvalos o huevos como representaciones del Devenir del Universo e incluso de su Origen. Aunque en la filosofía druídica se habla casi exclusivamente de un Devenir, más que de un Origen.

Esos símbolos que hemos comentado, como nudos, trísqueles, espirales, óvalos y huevos son inherentes no sólo al druidismo sino también a otros pueblos y sus filosofías espirituales. Para los celtas y sus druidas , el triskel, el círculo, la rueda, la espiral eran y son venerables, aludían y aluden a la creación y al Devenir constante de los astros que conocían y hoy se conocen. Las estaciones se alternaban y se reanudaban, igual que hoy, en cada ciclo como fragmentos de una Gran Rueda. Las espirales eternas no tienen partida o llegada, ni inicio o término, ni origen ni final, lo que constituye un ciclo que se concatena con otro. El perenne movimiento, el Devenir de la espiral, simboliza la siempre dilatada tendencia de la sapiencia y el discernimiento que no tiene fin.

El Devenir cósmico o Expansión del Universo.

El Universo cuando nos era más desconocido aún de lo que nos es ahora, cuando dicen los científicos que ya existía bajo otro aspecto, como una bola de masa condensada de toda la materia del Cosmos y que tras lo que denominan Big- Bang o explosión inicial se liberó toda la materia y energía del Universo que inició su progresiva expansión.

Según explican toda la materia del Universo se concentraba en una bola de plasma. Una bola de plasma o de fuego que nuestros druidas y otros sabios de antaño, ya intuyeron con el aspecto del Huevo Cósmico, es decir, bajo percepciones humanas, con otra apariencia la existencia del Universo. El Huevo Cósmico es Parte del Todo Absoluto, concentrado, pero no es tampoco, un Origen.

Este concepto del Huevo Cósmico, existe en varias filosofías, además de hallarse presente en la druídica, como es en la tradición hindú, que tiene numerosos paralelismos con la nuestra.

El Huevo Primordial, se aproxima en su forma al círculo, podríamos decir, que es un círculo elíptico. Posee una esencia hermafrodita o andrógina, igual que el Todo Absoluto, con el que Deviene y es Parte, dicha esencia la percibimos, como expansión de la Energía y de toda la Existencia, desde el momento de esa aparente liberación o Big-Bang.

El Huevo Druídico y cósmico es elaborado por la Serpiente, simbolizando ésta, las fuerzas y poderes de la Sabiduría Suprema anteriores, que latían en el Todo Absoluto. Dicho Huevo asume sus ciclos de evolución e involución. El Huevo Cósmico o dicho científicamente, la Bola de Plasma concentrada, es el ciclo involutivo, El Big-Bang, percibido por los humanos, es el ciclo expansivo del Huevo Cósmico. Todo es un ciclo y de esta manera se producirá en algún momento de la Historia del Universo, un nuevo Huevo que dará paso a otro y a otro, eternamente. El Huevo de la Serpiente cósmica es el inicio de un ciclo, pero también el final de otro ciclo anterior, es un Constante Devenir, es la Espiral que jamás está Inmóvil. Todo espíritu y materia es energía vibratoria, fuerza móvil. Siendo la misma alegoría que los ciclos célticos aquí en la Tierra. Samhain es el inicio de un nuevo ciclo, pero también el final de uno precedente. La espiral es el sendero hacia el huevo cósmico que contiene la potencialidad de la vida aún no manifestada en este nuevo ciclo.

Estos conceptos fueron representados simbólicamente por los druidas y otros sabios antiguos, con bastante insistencia en forma de una pareja de serpientes entrelazadas, o bajo su símil y analogía, como es, una doble espiral.

En los conceptos druídicos la espiral y la serpiente son símbolos del conocimiento y de la sabiduría, como lo es, el mítico dragón:

La doble espiral es congénita al Huevo Cósmico, el cual nació simbólicamente de la Serpiente.

La Serpiente y la Espiral son gemelos y semejantes.

Los druidas eran los Hijos de la Serpiente, como sinónimo de Hijos de la Sabiduría. Por mucho que se empeñen los jerarcas cristianos en decirnos que su Biblia claramente identifica a Satanás como el Dragón, y como la serpiente. (Génesis y Apocalipsis).

La triple espiral es nuestro Triskel.

Las espirales son los laberintos que tienen que recorrer los que quieran desentrañar los misterios allí contenidos.



Así, con todo esto, vemos como adquiere sentido el que Galiza sea derivación por evolución del nombre de la diosa Madre de la Tierra (Calaicia, cuyo estado primigenio es el Callau) de los gallegos ("pueblo oculto" lo que es lo mismo que Keltoi/celtas bajo la interpretación propuesta arriba). Pero el carácter sagrado de Galiza va mucho más allá de lo que su nombre de Diosa nos indica. En relación al Callau como Huevo de Piedra, génesis, arkhé del mundo, Principio y Fin, "Alpha et Omega"... del mundo, la tierra, la existencia... hallamos que Galicia es meta, ya desde muy prehistoricamente, del Camino (André Pena Graña), perpetuado como de Santiago por la cristiandad, pues Galiza es una tierra repleta del simbolismo sagrado que le confire ser Finisterrae, Fin, y Principio por lo tanto, del Mundo antiguamente conocido, donde la puesta del Padre Sol que señala también el principio y fin de los tiempos guarda tanto significado en la concepción existencialista del mundo para los hombres. Una tierra a la que antes (y hasta después) de acceder los romanos cruzando el riachuelo que la flanqueaba se "cagaron de miedo" ante su carácter sobrenatural y ultra-sagrado, etc.,etc...

La pregunta sería, estimados druidas, si no creéis que Galiza, además de Tierra o Nación Celta, debería ser considerada también como Tierra y Nación Sagrada, es decir Tierra Celta y Sagrada.

De paso podriais, queridos druidas, dar vuestra opinión de como os sentiís sabiendoos, como druidas que sois, hijos de la serpiente. Un saludo.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #401 silmarillion jueves, 03 de mayo de 2007 a las 15:38

    Lucus, me alegras la mañana.

    Muy lindos tus luchadores de sumo realmente.

    te has olvidado de colocar la 1 acepción de bragado, ooohh, aquello de las etimologías interesadas...
    1. adj. Dicho del buey o de otros animales: Que tienen la bragadura de diferente color que el resto del cuerpo.

    Un paisano del Bragao
    de apelativo Laguna....

    El tal paisano es un señor de apellido Laguna, oriundo Bragado, localidad de la Provincia de Buenos Aires a 210 kilómetros de la capital federal.
    La localidad recibe su nombre por la laguna del Bragado Grande, Bragao Grande al decir gauchesco.
    El Bragado era un potro salvaje que abrevaba en la laguna, y que estaba "bragado" por una mancha blanca. La historia culmina cuando
    intentaron atrapar al bragado y éste se arrojo a un barranco.

    de allí que los paisanos de Bragado siempre tuvieron fama de bravos y pendencieros.

    La acepción 3
    Dicho de una persona: De resolución enérgica y firme
    esa me encanta, pues claro es la traducción delicada de aquello que suele decirse de alguien que "tiene los h... bien puestos", por supuesto, se lo sujetan las bragas o los bragueros,
    que dicho sea de paso, no se si has notado que lo que sujetado no es precisamente lo que calza dentro del brassiere.

    Realmente eres muy denso. No terminas de darte cuenta que son dos cosas diferentes y que tú mismo lo estás haciendo notar?
    Una es la braga, braguero, breech, calzón y el otro es la parte de la armadura que proteje los brazos y da origen al brassiere.
    Y como una va en el culo y otra en los brazos, nunca mejor la frase de que no puedes distinguir el culo de las témporas.
    Tal vez sea necesario un plano.


  2. #402 Onega jueves, 03 de mayo de 2007 a las 16:16

    Pues Lucus, lo siento. Llegué a esa conclusión porque fue la única que se me ocurrió al intentar entender todo este despropósito.


  3. #403 lucusaugusti jueves, 03 de mayo de 2007 a las 17:15

    Yo respeto todas las opiniones, me parece que cada una nos ilumina sobre la mente da cada cual.

    Pero no consiento sobre la manipulación de mis palabras.

    Nada tiene que ver con una braga el lugar donde se coloca. Pues tenemos bragas de cuello, vientre y partes pudendas.
    Tenenmos bragas de pilares, de tuberias, de andamios, y hasta de catapultas.

    Una braga ABRAZA. Eso es lo que la define en consecuencia con su étimo.

    Un toro bragado va abrazado por una mancha de color diferente a su cuerpo. Pero solo se toma de forma literal.

    Y claro que "tenerlos bien puestos" sígnifica estar bragado. De eso trata una braga-bracia: te los pone bien, protegidos y dispuestos para la lucha.

    Los que luchan preparados deben colocarse una braga antes. Atarse los machos para tenerlos bien puestos, y estar listos a lo que venga.

    Pero para mi lo importantes es:
    Braga es una de las ciudades más antiguas de Portugal. La llaman la Roma portuguesa porque es un centro de poder eclesiástico. Los romanos la llamaron Bracara, de ahí su nombre. En el medievo rivalizó con Toledo y Tarragona como centro de poder católico en la peninsula. De hecho, hoy es la ciudad más religiosa de Portugal......
    http://www.guiadeviaje.net/portugal/braga.html


  4. #404 Amerginh jueves, 03 de mayo de 2007 a las 17:44

    Pero sigue sin haber abrazapiedras...


  5. #405 silmarillion jueves, 03 de mayo de 2007 a las 17:52

    Una braga ABRAZA. Eso es lo que la define en consecuencia con su étimo.

    Una braga huele. Eso es la que la define en consecuencia con su étimo. O en todo caso lo que huele es el contenido de la braga, claro.

    Y un brazo abraza. Eso es lo que lo define en consecuencia con su étimo.

    Lucus, sabes cuál es la diferencia entre tú y yo?
    Que tú no consientes sobre la manipulación de "tus" palabras, y yo no consiento en la manipulación de "las" palabras.
    Las palabras y su origen primero son el único documento que nos queda cuando no existen los vestigios físicos


    Hala, con buen viento.


  6. #406 Amerginh jueves, 03 de mayo de 2007 a las 17:56

    La diferencia entre tú y él es que una aplica conocimientos, el otro estupideces, uno habla de etimología, el otro de palabrería de mercadillo, una utiliza las fuentes, el otro las usa para sonarse los mocos, uno sabe de relaciones entre étimos, lenguas y tiempos, el otro desbarra entre idiomas inconexos y atemporales. En definitiva, uno hace ciencia, el otro el idiota.


  7. #407 lucusaugusti jueves, 03 de mayo de 2007 a las 18:02

    Lucusaugusti:
    "Una braga ABRAZA. Eso es lo que la define en consecuencia con su étimo."

    silmarillion
    "Una braga huele. Eso es la que la define en consecuencia con su étimo. O en todo caso lo que huele es el contenido de la braga, claro"

    Esto creo que si es clarificador. Lo demás debería de sobrar..... (pero tiene miga).


  8. #408 Amerginh jueves, 03 de mayo de 2007 a las 18:05

    Pues sí, muy clarificador... Sigue siendo usted bazofia frikipédica.


  9. #409 Anfus jueves, 03 de mayo de 2007 a las 20:35

    Hola, estaba pensando que la oronimia del noroeste daría nombre a Galicia que de formas redondeadas muestra notable edad (antes de que existiera el resto o gran parte de Europa ya en Galiza Dios se echara a descansar (por aquello de que sus montañas ocultan el Solpor). El desgaste erosivo en la roca granítica con el tiempo suaviza y redondea las formas, el callau es una piedra redonda, su etimología, en relación a otras voces indoeuropeas en CAL- que se refieren o relacionan con cuevas, agujeros, canales, primordialmente en piedra, etc. habla de un desgaste en la piedra, por extensión el terreno y su oronimia, de ahí que el nombre de Galiza pudiera describir la redondez de sus montes, el desgaste de su roca, callao=roca redonda, entonces Callecia=tierra de roca redondeada, paralelamente, por ej., a una Cantabria=de muchas y altas rocas.

    Así todo resultaría más sencillo...el que Calaicia sea reina de los Muertos como madre de los calaici y por tanto su Madre Diosa, donde la relación etimológica con otros teónimos y voces que hablan del misterio oculto de la tierra hacen de ella, de Calaicia, la Sagrada, pues sagrado es el misterio que oculta y a la vez ella es misterio divino, misterio sagrado que oculta la roca, la montaña, el país; el que bajo la perspectiva que comprende a los celtas como "pueblo oculto" sean los callaecos así igualmente de "misteriosos", en relación a la misma voz que habla del misterio oculto en la roca o en la montaña; o el que Calaicia de nombre, como Madre, Reina y Diosa a los calaici, a la vez que éstos nos lo dan a los gallegos, no viene sino a complicar las cosas.. , y la Bra-ga=Bra-cara=Alta Piedra, Piedra Sagrada está que brama, está que braca.

    A lo que iba (aunque aquí cada uno va...pues a lo suyo, pero en fin... Lo que dice Diocles acerca el Averno y los avernos resulta aleccionador. ¿Creen los respetables druidas que hay o pudiera haber, a su vez, relación entre los Herminios que se refugian, huyendo de J. César, en las islas Cies, (llamadas antiguamente "de las Dioses" o "Afortunadas"),cuando no en otra isla de más al sur en Portugal¿?... y el dios Hermes?.

    Extraigo de http://muchamagia.blogspot.com/2007/02/hermes.html

    El Hermetismo adopta su nombre de Hermes Trimegisto, posible confluencia heleno-alejandrina entre el Hermes griego y el Thot egipcio.
    Hermes es una de las divinidades más versátiles del panteón olímpico, por lo que resulta especialmente difícil esquematizar la enorme multiplicidad de sus funciones. La primera dificultad con la que se tropieza en el estudio de este dios es la oscuridad que rodea la etimología de su nombre y, por lo tanto, su origen.
    Hay, fundamentalmente, dos puntos de vista para afrontar esta cuestión. El primero de ellos supone que Hermes significa "dios del montón de piedras", término prehelénico que se apoya en la idea de que la piedra es una representación del poder de la propia tierra y, por tanto, puede ser objeto de culto. Sobre este culto a la piedra existen otros ejemplos en Grecia como, por ejemplo, el "omphalos" u "ombligo", piedra considerada como el centro del mundo, que era adorada en el santuario de Apolo en Delfos. Por otra parte, esta teoría es apoyada por la costumbre de situar en derredor del ágora de las ciudades unas columnas de tosca piedra con un busto de hombre en la punta, sobre las que se hacían libaciones y juramentos. Estas columnas recibían el nombre de "hermai" y son consideradas la representación más antigua de Hermes. Según esto, la asociación de Hermes con la conducción de las almas de los muertos al Hades, el "más allá" griego, se produciría por la identificación de Hermes con el "daimón", o espíritu protector, que habita en los túmulos sepulcrales. Era costumbre que los caminantes añadiesen una piedra a estos montones para contribuir a mantener las ánimas en su lugar e impedir así que vagaran por el mundo; de esta costumbre podemos extraer otra de las funciones atribuidas a Hermes, esto es, la de protector de los viajeros.

    Así los Herminios van a parar a una isla del límite del mundo conocido, de difícil situación hoy, más o menos por donde habitaba el primer ancestro de los hombres, el Dios de la Muerte, que habita ciertas islas extremas de una regíón allende un Océano. Esta noción de tierra mítica donde el ancestro de los hombres reina sobre los muertos es patrimonio común de las mitologías helena y celta. Hermes (Mercurio), como protector de viajeros y guía de almas podría estar relacionado. Calipso también tiene su morada en una isla de occidente, donde pasa 7 años Ulises...



    Una serie de consideraciones, al fin y al cabo, a tener en cuenta para comprender mejor el porque de como A Galiza se traduce directamente, al margen de nuestras consideraciones, gustos o deseos, por La Sagrada, lo mismo que la Celta (la Misteriosa) en su correspondencia etimológica con el nombre de la Calaicia, Misterio Sagrado oculto en la Roca, la Tierra.

    CALAICIA, Reina de los muertos (primer ancestro), que es encarnación de la Madre Tierra, y Diosa por tanto, da nombre al pueblo de los calaici que a su vez, según los clásicos, nos lo dan a los callaecos=gallegos, y ¿Quién es la Sagrada sino la Diosa, la Diosa Madre Tierra Celta.

    Por cierto, Galiza Sagrada... y Meiga, por la Macha, la Reina Maca. Terra a Nosa.


  10. #410 El Brujo Redivivo jueves, 03 de mayo de 2007 a las 21:17

    "el que Calaicia sea reina de los Muertos como madre de los calaici y por tanto su Madre Diosa" es, sencillamente, una mentira.

    El resto también.


  11. #411 El Brujo Redivivo jueves, 03 de mayo de 2007 a las 21:18

    Ante la disimulada provación de Carr, envuelta en un discurso meapilas y francamente
    reaccionario, simplemente digo: tendrá que joderse, qué le vamos a hacer.


  12. #412 Anfus jueves, 03 de mayo de 2007 a las 21:56

    H. d´A. de JUBAINVILLE deduce como a partir del s.X, el evemerismo irlandés transforma el carácter de la mitología céltica, según la cual el primer ancestro de los hombres es el Dios de la Muerte, que habita ciertas islas extremas de una regíón allende un Océano. Esta noción de tierra mítica donde el ancestro de los hombres reina sobre los muertos es patrimonio común de las mitologías helena y celta. Hesíodo en Los trabajos y los días, relata como los héroes que perecieron en las guerras de Troya y Tebas hallan posterior existencia en los confines de la Tierra, lejos de los inmortales. Sobre ella reina Cronos. Viven libres de preocupaciones en las islas de los Todopoderosos y Bienaventurados, cerca del Océano de simas profundas.

    H. d´A. de JUBAINVILLE puede equivocarse, pero no mentir. errar es humano y rectificar (en su caso no cualquiera) sería de sabios. Por lo demás, estas Reales Deidades de los Muertos que dan nombre al pueblo se relacionan directamente con la Tierra y el País. Y la relación ctónica con el inframundo y "sus sedes" son evidentes, tanto por lo de los avernos como dijo Diocles, como lo de los Herminios posiblemente, el Leteo, las i. de los dioses, el Oceano, etc., en este espacio antiguamente consagrado como fin de la tierra a poniente, donde el Sol oculta su Misterio, el Misterio de Luminoso Brillante el Sagrado, allá tras el Horizonte, en el Inframundo donde reina también, evidentemente decía, Calaicia.


  13. #413 El Brujo Redivivo jueves, 03 de mayo de 2007 a las 22:19

    ¿En qué obra habla Jubainville de Calaicia, reina de los muertos?

    ¡Ah, que no habla!

    Pues eso.


  14. #414 Uma viernes, 04 de mayo de 2007 a las 15:46

    Abo,un a-braco
    me pasaré por la Cibeles a interceder por tanto blasfemo


  15. #415 Carr viernes, 04 de mayo de 2007 a las 17:10

    "Ante la disimulada provación de Carr, envuelta en un discurso meapilas y francamente
    reaccionario, simplemente digo: tendrá que joderse, qué le vamos a hacer".

    Mira tio, tù de què vas? si crees que puedes ir por ahì haciendo el payaso y metièndote con quien te viene en gana, como si fueras el protagonista de una soap-opera y el resto del personal actores de tu obra, quien puedes encasillar como peleles o utilizar para parecer gracioso y ocurrente, te estàs equivocando, y mucho. Hasta ahora he intentado ser educado contigo, pero veo que la gente como tù sòlo entiende el lenguaje del insulto.

    Sin embargo debo reconocer que eres gracioso: que un tipejo como tu me llame a mì reaccionario...

    Te voy a decir algo no "disimulado": que se joda tu P. M.

    Y para mì no mereces màs atenciòn.


  16. #416 Brandan viernes, 04 de mayo de 2007 a las 19:00

    Veo que no se ha reparado en que se llama "bragas" al hombre que se somete a los dictámenes femeninos.
    ¿Estará indicando el término un matriarcado?


  17. #417 Brandan viernes, 04 de mayo de 2007 a las 19:33

    Puestos así, me parece más interesante lo de los Berbractes:
    www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1752


  18. #418 Abo viernes, 04 de mayo de 2007 a las 19:38

    Hola Uma, no creo que la gran Madre Cibeles pueda hacer algo ya que esto está un poco desMadrado. Mira a ver si los tiene rositas; que manía, es ya una obsesión, y me lo comentas si no te importa.

    Tengo en un cd escaneado lo de Mario Cardoso. Déjame en mi casillero de Celtiberia una dirección para mandártelo.

    Abracadabra, yo creo que no o si?, bragas al poder? si pero al 50%. Habrá que recolocar a tanto calzonazos suelto.

    Saludos.


  19. #419 Brandan viernes, 04 de mayo de 2007 a las 21:06

    Pues, ahora que caigo, en Salamanca tenemos un Peñaranda de Braca-monte.
    ¿Hay que decir más?


  20. #420 Brandan viernes, 04 de mayo de 2007 a las 21:26

    Bueno, a lo serio:
    http://visoeu.blogspot.com/2005/03/viriatis-vol-i-n-i-ano-de-1957-612.html


  21. #421 Anfus sábado, 05 de mayo de 2007 a las 00:48

    Brujo: no se haga el parviño :-P, aun habiéndola sólo ojeado por encima, sabe que la obra del autor referido trata en primera instancia sobre los hijos de Breogán, de como el autor los relaciona a los galos. Y sea como fuere hablar de Breogán es hacerlo de Galiza, e non esqueza, non se faga o parviño, siguiendo a los clásicos, gallegos=callaecos/callaici=calaici,...Galiza=Calaicia, Nai da estirpe galega, Deusa sacro-soberano-nazonal galaica, que podemos facer se non aloubala. Es lo que tiene el Misterio oculto y sagrado de la Terra Meiga.

    Brandan: de moito interesse o da Braca-monte. Un Brandariz es en galego un monte elevado donde se encienden hogueras por vía de señales, sin embargo Bracar es gritar, mugir o bramar, Bracara es "la piedra que grita, muge, brama", con ésta que no deja de ser nueva interpretación bajo otra perspectiva. En fin, si Lucus Augusti era el bosque sagrado del Emperador, ¿por qué no iban a ser sus bragas igual de sagradas?.

    Y hasta aquí todo, sólo añadir que no solo Galiza, sino la Tierra entera, de vez en cuando nos recuerda que alguna vez fue sagrada, y lo mismo sigue siéndolo, a pesar de tanta blasfemia, demagogia, mentira, envidia, lujuria, egoísmo, avarivia, gula, hipocresía, falsedad, traición y otros pecados, más o menos igual de gordos.


  22. #422 Brandan sábado, 05 de mayo de 2007 a las 07:33

    Pues sí. Porque lo que se ha visto hasta aquí, aparte de los que sólo quieren ver la parte negativa, nos indica que Galicia,
    como muchos otros lugares, no es un territorio cerrado a cualquier influencia y que se configura de forma endogámica
    preservando ritos y costumbres que sólo allí se practicaron y -al decir de algunos- aún hoy se practican.
    Eso son patrañas y fuerte hipermetropía histórica. Antes bien, lo que es verdaderamente interesante es poner en relación
    todas esas manifestaciones con las que se dan en otras zonas, sin axfisiarse en hipótesis ya cerradas de antemano.
    No se hace ningún favor a Galicia presentando su historia de esa forma, retorciendo la arqueología, la historia y hasta la arquitectura
    sin ningún argumento serio en que afirmarse.
    Y no se adquiere más razón por repetir hasta la saciedad los mismos argumentos, de sobra rebatidos.
    Como quiera que aquí ya no hay a quien convencer ni con quien debatir seriamente y que, al parecer, se trataba de una inmensa broma
    que nos gastaban el señor Lucus -espero que lo haya pasado también estupendamente- y compañía, y visto que algunos no sólo
    carecen de sentido del humor sino de las más mínimas nociones de corrección y respeto, doy por finalizada mi intervención en este foro.
    Que lo disfruten.


  23. #423 Brigantinus sábado, 05 de mayo de 2007 a las 10:42

    Entonces, en esta especie de religión naturalista... ¿la gula y la lujuria también son pecados?
    Vaya desilusión.


  24. #424 maviac sábado, 05 de mayo de 2007 a las 20:24

    Debo confesar que me he divertido bastante con el chispeante intercambio de ocurrencias que se han traido los estimados contertulios que llenaron este tema. Pero pasada la diversión y superado el pasmo por los imprevistos derroteros que al parecer la etimología puede tomar. Con el auxilio de un valor rayando en lo temerario y una osadía que nace de una combinación de ignorancia y prejuicios, me permito sugerir que determinadas aportaciones de un nivel que puede dejar superadas mentes nada propensas a la calentura como la mía, sin ir mas lejos., deberían difundirse no en este foro para que no acabe convrtido en Celtiberia.Show, sinó en la FRIKIPEDIA. Esta es una encomiable empresa de compilación de saberes que necesita de mentes tan preclaras como la del abraza piedras de guardia que aquí tenemos. Despues de Diderot y D'Alembert, está claro que la frikipedia nos conducirá a la superación definitiva de todas las tinieblas de la ignorancia y la mala ciencia. ¡Animo!


  25. #425 lucusaugusti sábado, 05 de mayo de 2007 a las 21:12

    Con lo fácil que es hoy en día plantearse dudas metódicas sobre todo lo que papá y mamá nos contaron.

    embragar.
    3. tr. Abrazar un fardo, una piedra, etc., con bragas2.
    braga2.
    (De briaga).
    1. f. Cuerda con que se ciñe un fardo, un tonel, una piedra, etc., para suspenderlo en el aire.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    (vamos a ver cuanto se tarda en hacer el camino de vuelta)


  26. #426 Amerginh sábado, 05 de mayo de 2007 a las 21:37

    Exacto, no dice usted nada que ya no se haya remarcado 300 veces: de "briaga".

    ¿Y de donde viene briaga?

    briago, ga. (Del lat. ebriācus, borracho).
    1. adj. Méx. ebrio (‖ embriagado por la bebida). U. t. c. s.
    2. f. braga2.
    3. f. Maroma gruesa de esparto con que se ceñía el pie u orujo de la uva en los lagares, para exprimirlo con la viga o prensa.

    Así, mientras, la RAE indica que para las españolas bragas:

    braga1. (Del galolat. braca, quizá de or. germ.).
    1. f. Prenda interior femenina e infantil, que cubre desde la parte inferior del tronco y tiene dos aberturas en las piernas.

    Siendo la acepción que indica esta:

    braga2. (De briaga).
    1. f. Cuerda con que se ciñe un fardo, un tonel, una piedra, etc., para suspenderlo en el aire.

    Nada que ver pues con:

    -bracae -arum f. pl. [breeches , trousers].
    -bracatus -a -um [wearing breeches]; 'Gallia Bracata' , [Gaul on the north side of the Alps].

    http://archives.nd.edu/latgramm.htm

    Ni con:

    -brāca ae, f (very rare), and brācae (bracc-), ārum, f trowsers, breeches (of the Gauls, etc.), O., Pr., Ta., Iu.

    -brācae (not braccae ), ārum (once in sing. brāca , ae, Ov. Tr. 5, 10, 34; and as access. form brāces , Edict. Diocl. p. 20), f. [Germ.; Swed. brōk; Angl. -Sax. brōk; Engl. breeches; Dutch, broek] , I. trowsers, breeches; orig. worn only by barbarians, i.e. neither Greeks nor Romans: barbara tegmina crurum, Verg. A. 11, 777 ; in the time of the emperors also among the Romans, Ov. Tr. 5, 7, 49 : Galli bracas deposuerunt, latum clavum sumpserunt, Poët. ap. Suet. Caes. 80 al.: virgatae, Prop. 4 (5), 10, [p. 249] 43: bracas indutus, Tac. H. 2, 20 ; Juv. 2, 169: pictae, Val. Fl. 6, 227 : Sarmaticae, id. 5, 424 : albae, Lampr. Alex. Sev. 40 fin. al.; Cod. Th. 14, 10, 2; cf. Burm. Anth. Lat. 2, p. 518, and bracatus.

    -Brācări , ūm, m., I. a tribe of Gauls in Hispania Tarraconensis, Plin. 3, 3, 4, § 28; 4, 20, 34, § 112.--Hence, ‡ Brācărus , a, um, adj., of the Bracari: CONVENTVS, Inscr. Orell. 2165 .

    -brācārĭus , ii, m. [braca] , I. a maker of trowsers or breeches (late Lat.), Lampr. Alex. Sev. 24; Cod. Just. 10, 64, 1; Edict. Diocl. p. 20.

    http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/vor?lookup=&collection=Perseus%3Acollection%3AGreco-Roman&group=typecat

    Que es de donde todo indica (menos usted) que viene Bracara.


  27. #427 ofion_serpiente sábado, 05 de mayo de 2007 a las 22:39

    Perdón por intervenir, pero.....

    Lucus Agugusti dixit
    "Estas famosas bragas de los galos han dado que en inglés que *brace y *gallus sean sinónimos."

    ¿entonces los "gallus" de Cibeles son realmente las bragas de la diosa o es que abrazaban a la diosa? Y claro, como la diosa es la piedra negra de Pesinunte, tenemos así que Braga y Pesinunte son templos de la misma diosa; vamos que Cibeles y Callaeca son la misma diosa y eso demuestra que los taurobolios se celebraban en la plaza de toros de Pontevedra (única de Galicia, creo recordar) que parece que también, según etimología vulgar, hacer eferencia a las piedras y ya tenemos una litofanía completa


  28. #428 lucusaugusti domingo, 06 de mayo de 2007 a las 12:38

    "Estas famosas bragas de los galos han dado que en inglés que *brace y *gallus sean sinónimos."
    6. brace - elastic straps that hold trousers up (usually used in the plural)
    gallus, suspender
    http://www.thefreedictionary.com/bracing+up

    Esa fue mi reseña completa.

    El resto de su rollito lo escribe usted con ganas de ayudar a quién?
    Quiere trabajar en provecho del foro ¿que le parece?

    embragar.
    3. tr. Abrazar un fardo, una piedra, etc., con bragas2.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Bracara Augusta = bra - cara = Bra-kal = abrazar la piedra.
    Bracara Augusta: Braga
    La llaman la Roma portuguesa porque es un centro de poder eclesiástico. En el medievo rivalizó con Toledo y Tarragona como centro de poder católico en la peninsula. De hecho, hoy es la ciudad más religiosa de Portugal......
    http://www.guiadeviaje.net/portugal/braga.html
    Enquanto que os dados arqueológicos disponíveis permitem afirmar que Bracara Augusta surgiu ex nihilo, o material epigráfico conhecido sugere um contexto religioso para a sua criação, fortemente influenciado pelo carisma de Augusto e pela difusão do culto imperial.
    http://www.cervantesvirtual.com/portal/simulacraromae/bracara/

    Abrazar
    6. tr. Admitir, escoger, seguir una doctrina, opinión o conducta. Abrazó el catolicismo.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Y si tiene dudas de la relación sobre estos términos y como se puede abrazar una piedra sagrada dese una vuelta por Zaragoza:
    "La devoción del pueblo por la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde épocas tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como "una antigua y piadosa creencia".
    Simbolismo del pilar: El pilar o columna: la idea de la solidez del edificio-iglesia con la de la firmeza de la columna-confianza en la protección de María.
    La columna es símbolo del conducto que une el cielo y la tierra, "manifestación de la potencia de Dios en el hombre y la potencia del hombre bajo la influencia de Dios". Es soporte de los sagrado, soporte de la vida cotidiana."
    http://www.corazones.org/maria/pilar.htm

    Bracara fue en su fundación romana una ciudad para los Callaecos de connotación religiosa similar a Zaragoza para los católicos actuales.

    La ciudad donde se abraza a la piedra = la ciudad del Pilar (de piedra) "como soporte de los sagrado"

    ofion_serpiente le vale?




  29. #429 Amerginh domingo, 06 de mayo de 2007 a las 15:18

    Exacto, no dice usted nada que ya no se haya remarcado 300 veces: de "briaga".

    ¿Y de donde viene briaga?

    briago, ga. (Del lat. ebriācus, borracho).
    1. adj. Méx. ebrio (‖ embriagado por la bebida). U. t. c. s.
    2. f. braga2.
    3. f. Maroma gruesa de esparto con que se ceñía el pie u orujo de la uva en los lagares, para exprimirlo con la viga o prensa.

    Así, mientras, la RAE indica que para las españolas bragas:

    braga1. (Del galolat. braca, quizá de or. germ.).
    1. f. Prenda interior femenina e infantil, que cubre desde la parte inferior del tronco y tiene dos aberturas en las piernas.

    Siendo la acepción que indica esta:

    braga2. (De briaga).
    1. f. Cuerda con que se ciñe un fardo, un tonel, una piedra, etc., para suspenderlo en el aire.

    Nada que ver pues con:

    -bracae -arum f. pl. [breeches , trousers].
    -bracatus -a -um [wearing breeches]; 'Gallia Bracata' , [Gaul on the north side of the Alps].

    http://archives.nd.edu/latgramm.htm

    Ni con:

    -brāca ae, f (very rare), and brācae (bracc-), ārum, f trowsers, breeches (of the Gauls, etc.), O., Pr., Ta., Iu.

    -brācae (not braccae ), ārum (once in sing. brāca , ae, Ov. Tr. 5, 10, 34; and as access. form brāces , Edict. Diocl. p. 20), f. [Germ.; Swed. brōk; Angl. -Sax. brōk; Engl. breeches; Dutch, broek] , I. trowsers, breeches; orig. worn only by barbarians, i.e. neither Greeks nor Romans: barbara tegmina crurum, Verg. A. 11, 777 ; in the time of the emperors also among the Romans, Ov. Tr. 5, 7, 49 : Galli bracas deposuerunt, latum clavum sumpserunt, Poët. ap. Suet. Caes. 80 al.: virgatae, Prop. 4 (5), 10, [p. 249] 43: bracas indutus, Tac. H. 2, 20 ; Juv. 2, 169: pictae, Val. Fl. 6, 227 : Sarmaticae, id. 5, 424 : albae, Lampr. Alex. Sev. 40 fin. al.; Cod. Th. 14, 10, 2; cf. Burm. Anth. Lat. 2, p. 518, and bracatus.

    -Brācări , ūm, m., I. a tribe of Gauls in Hispania Tarraconensis, Plin. 3, 3, 4, § 28; 4, 20, 34, § 112.--Hence, ‡ Brācărus , a, um, adj., of the Bracari: CONVENTVS, Inscr. Orell. 2165 .

    -brācārĭus , ii, m. [braca] , I. a maker of trowsers or breeches (late Lat.), Lampr. Alex. Sev. 24; Cod. Just. 10, 64, 1; Edict. Diocl. p. 20.

    http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/vor?lookup=&collection=Perseus%3Acollection%3AGreco-Roman&group=typecat

    Que es de donde todo indica (menos usted) que viene Bracara.

    PD: yo también se repetirme hasta la saciedad. Es más, amenazo con dedicarle una tarde a recopilar todos los contra-argumentos que usted opta por pasarse por las bragas, para pegarlos hasta el infinito, y más allá (calculo que son 3/4 del foro). Con suerte uno de estos días se despista y los lee...


  30. #430 Amerginh domingo, 06 de mayo de 2007 a las 15:20

    Por cierto... ¿donde dice usted que se abraza a la virgen?

    Desde luego, si un día voy por lugo y veo alguien abrazando una farola supondré que es usted.

    Desde luego tiene usted algún tipo de desorden psico-afectivo de los gordos...

    Desde luego...


  31. #431 lucusaugusti lunes, 07 de mayo de 2007 a las 11:14

    Bracara Augusta, centro de poder religioso de la Callaecia.
    Está muy bien definida en la historia la importancia religiosa de la ciudad de Bracara, no solo por su dura competencia como capital frente a Tarragona o Toledo, sino que desde la época paleocristiana la ciudad contaba con una liturgia especial de origen romano: el rito bragano.
    El rito bragano, está aún en uso en la diócesis de Braga, en la actualidad es una mezcla del rito mozárabe y del romano, pero remonta su origen al siglo VI antes de la llegada de los árabes a la Gallalecia, durante la nominación sueva. En época contemporánea fue restaurada su celebración por Benedicto XV en 1919.
    Antes de la unificación litúrgica decretada en el siglo VII por el Papa Gregorio I, también conocido como san Gregorio Magno, que promovió el empleo exclusivo del rito latino o romano en toda la Iglesia Católica, las distintas comunidades de fieles tenían sus propias formas para celebrar la misa. Una de ellas, precisamente, se conoce como rito bragano, propio de la localidad lusa de Braga (v. supra). El rito bragano es de los pocos que sobrevivieron a la magna disposición, al igual que el rito mozárabe en Andalucía, y en el siglo XVI obtuvo formalmente la licencia de Pío V para celebrarlo en ocasiones muy especiales y sólo en la diócesis de Braga, como se hace hasta la actualidad.
    Los Ritos y Liturgias de la Iglesia en Occidente
    http://www.eltestigofiel.org/dialogo/fo_temas.php?idm=28954


  32. #432 lucusaugusti lunes, 07 de mayo de 2007 a las 11:19

    braguero.
    (De braga1).
    1. m. Aparato o vendaje destinado a contener las hernias o quebraduras.
    2. m. Mar. y Mil. Cabo grueso, que, pasado por el ojo del cascabel de una pieza de artillería y hecho firme por sus extremos a uno y otro lado de la porta o de la parte anterior de la explanada, servía en los buques para moderar el retroceso producido por el disparo.
    3. m. Méx. Cuerda que a modo de cincha rodea el cuerpo del toro, y de la cual se ase quien lo monta en pelo.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    El braguero como la braga abraza.
    "Una braga ABRAZA. Eso es lo que la define en consecuencia con su étimo."



  33. #433 lucusaugusti lunes, 07 de mayo de 2007 a las 11:30

    Diferentes bragueros:







    Bragueros que abrazan como un "brace-bracia".


  34. #434 Amerginh lunes, 07 de mayo de 2007 a las 12:16

    Exacto, no dice usted nada que ya no se haya remarcado 300 veces: de "briaga".

    ¿Y de donde viene briaga?

    briago, ga. (Del lat. ebriācus, borracho).
    1. adj. Méx. ebrio (‖ embriagado por la bebida). U. t. c. s.
    2. f. braga2.
    3. f. Maroma gruesa de esparto con que se ceñía el pie u orujo de la uva en los lagares, para exprimirlo con la viga o prensa.

    Así, mientras, la RAE indica que para las españolas bragas:

    braga1. (Del galolat. braca, quizá de or. germ.).
    1. f. Prenda interior femenina e infantil, que cubre desde la parte inferior del tronco y tiene dos aberturas en las piernas.

    Siendo la acepción que indica esta:

    braga2. (De briaga).
    1. f. Cuerda con que se ciñe un fardo, un tonel, una piedra, etc., para suspenderlo en el aire.

    Nada que ver pues con:

    -bracae -arum f. pl. [breeches , trousers].
    -bracatus -a -um [wearing breeches]; 'Gallia Bracata' , [Gaul on the north side of the Alps].

    http://archives.nd.edu/latgramm.htm

    Ni con:

    -brāca ae, f (very rare), and brācae (bracc-), ārum, f trowsers, breeches (of the Gauls, etc.), O., Pr., Ta., Iu.

    -brācae (not braccae ), ārum (once in sing. brāca , ae, Ov. Tr. 5, 10, 34; and as access. form brāces , Edict. Diocl. p. 20), f. [Germ.; Swed. brōk; Angl. -Sax. brōk; Engl. breeches; Dutch, broek] , I. trowsers, breeches; orig. worn only by barbarians, i.e. neither Greeks nor Romans: barbara tegmina crurum, Verg. A. 11, 777 ; in the time of the emperors also among the Romans, Ov. Tr. 5, 7, 49 : Galli bracas deposuerunt, latum clavum sumpserunt, Poët. ap. Suet. Caes. 80 al.: virgatae, Prop. 4 (5), 10, [p. 249] 43: bracas indutus, Tac. H. 2, 20 ; Juv. 2, 169: pictae, Val. Fl. 6, 227 : Sarmaticae, id. 5, 424 : albae, Lampr. Alex. Sev. 40 fin. al.; Cod. Th. 14, 10, 2; cf. Burm. Anth. Lat. 2, p. 518, and bracatus.

    -Brācări , ūm, m., I. a tribe of Gauls in Hispania Tarraconensis, Plin. 3, 3, 4, § 28; 4, 20, 34, § 112.--Hence, ‡ Brācărus , a, um, adj., of the Bracari: CONVENTVS, Inscr. Orell. 2165 .

    -brācārĭus , ii, m. [braca] , I. a maker of trowsers or breeches (late Lat.), Lampr. Alex. Sev. 24; Cod. Just. 10, 64, 1; Edict. Diocl. p. 20.

    http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/vor?lookup=&collection=Perseus%3Acollection%3AGreco-Roman&group=typecat

    Que es de donde todo indica (menos usted) que viene Bracara.

    La existencia del rito bragano no implica que se abracen piedras ni nada parecido.

    PD: yo también se repetirme hasta la saciedad. Es más, amenazo con dedicarle una tarde a recopilar todos los contra-argumentos que usted opta por pasarse por las bragas, para pegarlos hasta el infinito, y más allá (calculo que son 3/4 del foro). Con suerte uno de estos días se despista y los lee...
    ____________________________________________

    Bracara. Una ciudad de celtas vestidos con braca. ESE ES SU ÉTIMO.

    Lo demás son cuentos.


  35. #435 Amerginh lunes, 07 de mayo de 2007 a las 12:16

    Me sumo a la moda del argumento circular...


  36. #436 berserker lunes, 07 de mayo de 2007 a las 19:26

    No será Viagra en vez de Briaga ???? jajajaja que rollos con las bragas , los abrazamientos, los desembragados etc etc


  37. Hay 436 comentarios.
    página anterior 1 ... 7 8 9


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net