Realizada por: Anfus
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 19 de marzo de 2007
Número de respuestas: 30
Categoría: Toponimia

Etimología de GALLEGOS=CELTAS


Todo parece indicar como la etimología de Galicia-Kallaikia nos remite a la PIEDRA y a las MONTAÑAS (ver por ej. el artículo del druida Corgo "Etimología de Gallaecia:Galicia"

Ahora bien, como sucede con la raíz PAL- (que también nos remite a la "PIEDRA"), las voces derivadas de KAL-, aunque estrechamente relacionadas, pueden presentar significados dispares. Así PALA, que está formada con una raiz PAL- que significa PIEDRA, lo mismo hace referencia en sus derivados a "PROTECCIÓN, GUARDIANA, PASTOR, etc..." (cualidades o funciones que se desprenden de la PIEDRA, pues ésta nos protege y guarda), como en TREBOPALA o VIÇPALA, etc., que a estructuras pétras como PALEIRAS O PALAFURNAS (Cuevas, etc.).

Entonces para PAL- todo indica como el significado derivado de las palabras que a partir de tal raiz se forman y derivan guardan estrecha relación con la "protección" que tal piedra siempre ofrece cuando no hacen estas directa referencia a lugares, como cuevas, que ofrecen la misma dicha protección entonces.

De la misma forma que la P- de tantas voces aparece como C/K- en otras voces emparentadas dentro de las lenguas célticas, aquí nos encontramos con estas dos raices, PAL- y KAL- que, haciendo ambas referencia, a la "piedra" y a las cualidades, funciones o formas que estrechamente se le asocian, no varían sino en este preciso y único fonema inicial para, por lo visto según parece, designar, (aparte de otras posibilidades relacionas a la PIEDRA como dureza, etc.), las dos funciones más inmediatas que de la PIEDRA y, extensivamente de la MONTAÑA, se desprenden: la de "PROTECCIÓN" para PAL- y la de "OCULTAMIENTO" para KAL-.

Son varias direcciones en red las que informan como KELTOI (celtas) viene significando "El pueblo, la tribu oculta" ora por las montañas, otrora por el misterio que envuelve a estas gentes. Esta afección de ocultamiento derivada a partir de la función que se desprende de "la piedra" debe estar relacionada al griego KEL(U) que hace referencia a un ocultamiento (en la tierra...) que a su vez se ha relacionado lingüisticamente con la voz reconstruida indoeuropea *KOLJO (ocultamiento) de la que se hacen derivar tantos teónimos (Calipso, Cailleach, etc.) y otras voces como la gallega COCHO (acubillo, madrguera), el inglés Hol (agujero) etc. (ver http://pepinpepinez.iespana.es/sacrasoberania/index.htm

Así pues tenemos que, asociadas a la PIEDRA y por extensión LA MONTAÑA, las afecciones desprendidas dentro de las posibilidades asociadas a su utlidad, características, funciones o empleo se desprenden, pueden ser variadas, aunque siempre estrechamente relacionadas mediante ese nexo común que las une y que no es sino lo que tal raíz KAL- en su, por así decirlo, esencia más pura, significa: LA PIEDRA y, por extensión, la-s montaña-s y "la tierra".

Baste esto para relacionar etimologicamente, de la misma manera que a los keltoi con las montañas y el misterio que los oculta, o a la helena Calipso y a la irlandesa Cailleach con el también misterio, el inframundo y montañas donde moran y están ocultas; a Galicia con los celtas o, lo que es lo mismo etimologicamente hablando, a kallaikia con los keltoi, pues de la misma manera que los keltoi fueron en su momento gentes misteriosas, ocultas por las montañas del norte para la civilización mediterránea, los galos lo mismo cuando no los "altos y fuertes" (pero fuertes y duros como la PIEDRA y altos como LA MONTAÑA, tras la adopción e interpretación latina de dicha voz (KAL-)... los kallaikos son los que viven en las desconocidas y misteriosas (a ojos de otras gentes del sur) montañas del norte, son "la tribu oculta (por las montañas)". En definitiva: KELTOI, CELTAS o CÉLTICOS viene siendo etimologicamente bajo esta premisa (KAL-=PIEDRA (que oculta) lo mismo que KALLAIKOS: "el pueblo misterioso, oculto (por las Montañas, por la Piedra que las forma), ocultos por Kallaikia, Tierra que oculta, posiblemente el misterio sagrado para los antiguos.

Circula otra interpretación por la red que informa como kallaikia quiere decir "Tierra que acoge" en relación con la voz céltica Kaltis. Y es que la piedra lo mismo protege que acoge u oculta. otra interpretación da cuenta de como los kallaikos= los del "Terruño" la "tierra", los del "país". la PIEDRA da para esto y más, aunque, a razón de lo visto la interpretación más adecuada de lo que para kallaikia la piedra se presta es para el ocultamiento, pues era la prehistórica Kallaikia una tierra misteriosa y oculta envuelta en un mágico halo de ya indígenas profundas supersticiones y mágicas creencias.

la pregunta sería:
¿Alguna objeción que contradiga esta lectura de KALLAIKOS=CÉLTICOS="PUEBLO MISTERIOSO u OCULTO (POR LA MONTAÑA)"

Saludos druidas, me gustaría se pudiera abordar esta interesante cuestión desde la perspectiva más cientificamente seria posible, así sea, y gracias anticipadas de todas maneras por vuestro interés y aportaciones resolutivas.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 pérola miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 16:28

    ¿Porque dices Kallaicos= Célticos?

    Non todos os pobos callaicos son denominados célticos, creo.

    Por otro lado que en el término Pala no caiga la P, nos lleva al celta de Q, o de K?, es broma.

    En todo caso la cuestión del celtismo es una cuestión lingüística, no étnica.

    supongo.

    O los brasileiros son celtas?

    saúdos


  2. #2 Ulfilas miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 17:09

    Buenas
    Siento decirtelo pero no puedes estar más equivocado. Partiendo de la raíz *kal- para piedra. te aconsejo que mires el IEW de Pokorny, o algún libro de mi 'amigo íntimo' F.Villar.

    Saludos


  3. #3 Diocles miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 19:48

    El río Gállego, un afluente del Ebro que nace en los Pirineos, era llamado por los romanos Gallicus o Gallicum, es decir, el "río Gálico". En esa misma zona, situada al oeste de Aragón, estuvieron asentados los celtíberos, que según algunos autores clásicos como Apiano (Historia Romana VI, 2) o Diodoro Sículo (V, 33, 1) eran una mezcla de celtas, llegados desde el otro lado de los Pirineos, e iberos. Así pues, el término callaeci o gallaeci (que también ha derivado en gallegos) se puede traducir igualmente como "gálicos".
    Cal- o Gal- son dos fonetizaciones alternativas de una misma raíz celta que significa fuerte, duro. En la épica irlandesa se habla, por ejemplo, de la espada Calad-Bolg, que significa algo así como fuerza o poder del rayo.
    Los callaeci o gallaeci tenían que tener, lógicamente, una ascendencia céltica, y más concretamente gala, teniendo en cuenta que uno de sus principales asentamientos se llamaba Caladunum. Ahora bien, los callaeci debían de ser el resultado de una mezcla étnica entre esos inmigrantes célticos y otros pobladores peninsulares más antiguos, como ocurre también con los celtíberos.

    Un cordial saludo.


  4. #4 bocanegra miércoles, 21 de marzo de 2007 a las 20:20

    Uf, si empezamos a sacar derivados de raíces indoeuropeas semejantes, podemos montar todas las teorías que nos dé la gana. Y si encima pasamos de pal- a kal- cuando nos dé la gana, ni te cuento.

    Quedándonos sólo en kal-, tenemos todos estos significados, muchos de ellos antónimos: bello, hueco, estrecho, frío, caliente, pelado, cubierto, afilado, puntiagudo, duro, rugoso, etc, etc, etc.

    Y con pal-, tenemos: pajizo, barroso, abierto, plano, agitado, golpeado, inundado, doblado, quemado, joven, etc, etc, etc.

    Y si añadimos las variantes (kel-, pel-), no acabamos en dos días.


  5. #5 Cossue jueves, 22 de marzo de 2007 a las 09:41

    Acerca de la etimología de Galicia aconsejo visitar el siguiente artículo de Corgo:
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2035&cadena=corgo.


  6. #6 lapurdi jueves, 22 de marzo de 2007 a las 12:08

    Sobre "pal" i "paleo" creo que también significa "antiguo". Vease; paleo.lítico, de litos, piedra, y "paleo" , antigua, por antagonismo con "neo.lítico", piedra nueva.
    Però refiriendonos a "kal/gal" creo que esta raiz se refiere más a la raiz "al", lado externo, más el fonema "k/g", extraer, y por lo tanto, en conjunto, "kal" querria decir el lado extraido, perdido, como es el caso de las "calas", zonas de la cosa donde la roca se desgasta o se rebaja para poder permitir la entrada del mar. Palabras derivadas de esta raiz las tenemos en "cal-zar", "cal-car", "call-e", "cal-ar", "cal-bo", etc. En todas ellas el significado de "pérdida", de "desgaste" esta presente. Curiosamente las costas gálicas y el nombre de este pueblo coincide con zonas donde la costa es especialmente recortada, con rias y calas. Entre la "k" y la "g" creo que antiguamente no existia demasiada distancia, tal y como los iberos que no distinguian entre sonidos sordos y sonoros: t/d, b/p, etc.
    La raiz "pal" tiene, creo, también otros significados como es, por ejemplo, el de "abatir", "parte separada", compuesta por el fonema "b", separar, más la raiz "al", la misma que en el caso anterior. De esta raiz tenemos palabras como "palo", "paja", "palanca", "pala", etc.


  7. #7 Anfus jueves, 22 de marzo de 2007 a las 13:51

    Per, ¿Porque digo Kallaicos= Célticos?:

    Me refiero precisamente a eso: que CÉLTICOS (latinizado) y KALLAIKOS (hispano prelatino) pueden ser lo mismo, sinónimos, traducción, paralelos... uno de lo otro.

    En cuanto a la relación entre PAL- y KAL- no digo que una sea variante o consecuencia de la otra, sólo que como a partir de PAL- (piedra) se deriva una voz que significa "protección" (como en TREBOPALA), a partir de KAL- (PIEDRA también) se derivaría otra voz que indicaría "ocultamiento". Si estos dos radicales están relacionados a partir de un sonido K inicial que en otras lenguas célticas consta como P no entro, solo indicaba dicha coincidencia.

    No se trataría de saber si la custión del celtismo es aquí lingüística, étnica o lo que sea. Simplemente de saber si es posible la traducción de kallaikos por célticos, y quien dice célticos casi puede decir celtas pues céltico (váse diccionario): de los celtas o relativo a ellos.

    Diocles

    Basicamente de acuerdo. No obstante a tener en cuenta que en la lectura kallaikos=célticos, y a lo que la voz en si se refiere estos no aparecen mezclados con ninguna otra cultura, al contrario que los celtíberos que son de cultura céltica lo mismo que ibera.

    Ulfilas:

    Para atender a F. Villar me falta imaginación y fantasía para, por ejemplo, ver a unas vacas abrevando sobre una PALA, ¿como harían para subirse a la piedra sin resbalar?

    Bocanegra:

    Repito: no pasé de pal- a kal-, simplemente puse un ejemplo comparativo en el que una piedra protege y la otra oculta, pero no las relacioné etimologicamente.

    En cuanto a variedad de significados para KAL- entre distintas latitudes y longitudes de lo indoeuropeo, es comprensible que me quede con las que cuentan en el N.O. hispano: KAL- =piedra, y para deducir esto no hay sino que atender a voces de origen galaico-lusitano prelatino tales como CALLAO ("piedra").

    Que por derivación dicha "piedra" (y por extensión: "montaña, tierra, país, etc") "oculte..." se puede deducir a partir de una voz gallega (también prelatina) como COCHO (acubillo, madriguera, etc) de la que se deriva ACOCHAR (tapar...ocultar) con sus variantes AGOCHAR/ AGACHAR, donde la O varía en A tal como en KAL- (piedra) y KOLJO (ocultamiento), que posiblemente a lo que convendrían relacionar es a los indoeuropeos *koljo y kel(u)

    Para PAL- lo mismo, interesa aquí lo que las voces formadas a partir de tal radical significan en el N.O. ibérico (ver pala, paleira, palafurna, etc.: todas relacionadas a la piedra, mas en concreto a un tipo de piedra que protege tal como lo es una cueva, etc.). De todas maneras repito: PAL- aquí solo viene a ejemplificar como el primigenio significado de un raical "piedra" deriva en el de la función que la misma ejerce (potección, ocultamiento, refugio, etc.).

    Cossue:

    El artículo de Corgo ya lo recomendé también en el enunciado, y por algo será. En él se deduce que kallaikos=montañeses. No obstante atendiendo por ejemplo a Sobre el etnónimo de los gálatas (y de los celtas)XAVERIO BALLESTER http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0202120307A.PDF:

    Cuestión tradicionalmente muy discutida es el significado de ese seg-mento radical (o raíz, según otros) gal-. Actualmente mantendría su vigor—y personalmente nos merece el mayor crédito— la propuesta de rela-cionar ese étimo con el del lituano gãlas ‘fin, final, término, extremo’, yno, como otros han propuesto, con el del lituano galià ‘poder, fuerza’, sig-nificado que además, en última instancia, podría derivar por desplaza-miento semántico de ese primero de ‘extremo final’, siendo, en cambio,mucho más difícil el proceso inverso3. La propuesta vendría reforzada poruna serie de congruencias translingüísticas, como, en primer lugar, la ubi-cación de los pueblos gal-. Apunta De Bernardo (2000: 603): «así se for-mula aun la cuestión de si el tipo gal- no sería simplemente la denomina-ción típica para los celtas periféricos, lo que cuadraría con la presencia degallaici en el cuadrante nordoccidental de la Península Ibérica»4. Para DeBernardo (2000: 602) la idea estaría apuntalada por un pasaje de Diodoroel Sículo (bibl. 5, 32) donde establécese una diferencia entre celtas, los delas zonas de Marsella, Alpes, Pirineos, y gálatas o periféricos a esas zonas(los marítimos, los de Hercinia, los de Escitia). Además, mientras para unetnónimo del tipo ‘(los) poderosos’ sería muy difícil encontrar paralelosen antiguos y auténticos etnónimos5(y, desde luego, no en exoetnónimos),un etnónimo con el significado de ‘limítrofes’ es relativamente común,Xaverio BallesterSobre el etnónimo de los gálatas (y de los celtas)3Como parcial analogía valga el empleo de hamar / hamai originariamente ‘límite’para ‘diez’ en vascuence.4«so stellt sich sogar die Frage, ob der Gal-Typ nicht gerade als Benennung für dieKelten der Randgebiete typisch gewesen sein mag, wozu auch die Anwesenheit derGallaici im Nordwesten der Iberischen Halbinsel passen könnte».5Unos étimo y significado mong-hol ‘bravo, valeroso’ para los mongoles (Del Cas-tillo 1962: 244, 245) no son seguros. Tampoco merece crédito la suposición —típico cock-tail morfológico de indoeuropeístas— que postula para Celtae un bizarro significado de‘los elevados, los sobresalientes’ (*kel-toi). Hablando de elevaciones, el único etnónimoque resulta común es el de ‘montañeses’, pero esto quizá resultará otra vez demasiadobanal para muchos indoeuropeístas.

    Y eso, yo se que detras del druídico nick de Corgo está uno de los más grandes indoeropeistas, pero como dice este artículo lo de "montañeses" quizá resulte demasiado banal, superficial...así opinan otros indoeuropeistas. No obstante y con todo hay que volver a agradecer, nunca lo bastante como mereciera, a Corgo/Igmoral sus siempre instructivos artículos e intervenciones aquí en esta Celtiberia: gracias por siempre Corgo.

    Por cierto en este artículo del que extraigo lo que cuelgo también se posibilita lo de KALLAIKOS=CÉLTICOS, aunque bajo otra perspectiva.

    Lapurdi:

    Te digo lo mismo más o menos que a Bocanegra, interesa más saber a lo que KAL- se refiere el galaico lusitano y en el occidente hispano, más que el griego, el indio, o cualquier otra lengua y en cualquier otra latitud.

    Y bien, gracias a todos por vuestro interés, etc. Ahora mismo no puedo demorarme aquí más, pero tengo más cosas por ahí que podría ser interesante comentar si se da el caso.

    Así pues sigo sin ver objeción a la lectura de kallaikos=célticos, siendo que ambos, kallaikos y keltoy vienen siendo "pueblos ocultos" (por las montañas)...donde quizá fuese en principio lo que aquí oculta las montañas, pero ¿quien sabe si por derivación a posteriori simplemente el misterio que los envuelve?....Aburiño.


  8. #8 Cossue jueves, 22 de marzo de 2007 a las 14:17

    Ups... Disculpa, Anfus, se me había colado la recomendación!


  9. #9 lapurdi jueves, 22 de marzo de 2007 a las 20:25

    Anfus: claro, hay que ir a la lengua gallega o portuguesa para saber que pueda significar la raiz "kal" o "gal", que creo són hijas gemelas de una misma raiz.
    Precisamente en gallego encontramos estas palabras que nos han de hacer pensar:
    Cal: canal estreta por onde se precipita a auga des de a presa o rodio do muiño. Espacio de terra formado pola parte baisa de duas montañas ou alturas pouco distantes entre si.
    Cala: abertura no queixo, nos froitos ou nalguns obxectos para coñecer ou aprecia-la sua calidade. Bocado que se proba co mesmo fin.
    Calado: cribo, labor de agulla. Entalladura. Espacio ocupado polo navio dentro da auga.
    Calar: guardar silencio, non falar. Abrandar, amainar principalmente o vento.
    Calar: facer cala en fruitos, queixos, etc. Coñecer , adiviviña-la maneira de ser ou, as intencions de alguén. Comprende-lo motivo de algo.
    Calcar: Facer presión de arriba para abaixo sobre un obxecto.
    Calibre: Diàmetro interior das bocas de fogo, tubos, etc.
    Calexa: rúa estreita, ruela, quella.
    Calmar: acalmar, cesa-lo vento.
    Caluga: parte posterior e superior do descozo.
    Calva: parte de cabeza onde caeu o cabelo. Parte dun terreno onde non hai vexetación.
    Calzar: revesti-los pes, e as veces tamén as pernas, con calquer tipo de calzado.
    Calzo: Cuña, pedazo de pedra o madeira ou outra materia que se coloca debaixo dun obxecto para afirmarlo, nivelalo, axustalo, etc.
    Callar: entrar na calla. Caber xustamente.
    Callo: coallo, sustancia cua que se coagula o leite para fabricar queixos.
    Calloubada: comida asquerosa, repugnante.
    Con "g":
    Gala: traxe de cerimonia para solemnidades. Pompa, esplendor.
    Gala: organos de respiración dos peixes. Branquia, galada.
    Galdrapa: peza de vestuario vella e gasta polo uso.
    Galdrumada: comida mal feita, con moitas cousas e de mal aspecto.
    Galdrupeiro: galloufeiro, folgazán, tunante. Que anda suxo e desaseado.
    Galera: antigo navio de guerra, longo e estreito, de pouco calado a vela e remos.
    Galeria: corredor extenso e largo onde se dispoñen cadros, estatuas, etc. Corredor subterráneo en minas, fortificacions, etc.
    Galón: tira entrenzada de seda, liño ou filos de ouro e prata, para enfeitar ou debruar. Distintivo na manga, bocamanga ou gorro, indicativo do grao militar ou categoria funcionarial.
    Galpón: alpendre, construcción cuberta pechada para depósito ou fins industriais.
    Galla: excrecencia nos texidos vexetais das arbores debido a acción dun fungo ou a picada dun insecto que allí depositou os ovos.
    Galla: pòla ou rama de árbore. Rama de arbore en forma de forquilla.
    Gallado: partido en dous. Bifurcado en forma de forquilla.
    Galleiro: pau de tres ou catro gallos.
    Galleta: forquilla de tres puntas, máis grande có galleto.
    Galleto: forquilla de dúas puntas para uso agrícola. Forquilla con puntas de ferro e cabo longo. Cada unha das puntas do forcado.
    Gallo: Pòla de árbore. Parte dunha pòla que queda unida o tronco despois de quebrada ou cortada.
    De todas estas palabras creo que nos podemos quedar con dos significados básicos: el lugar o cosa que ha sufrido un desgaste, una pérdida, un hundimiento, y la acción que lo produce, y por otra parte, la sustancia extraida, o la forma que queda en los objetos una vez vaciados o ahuecados. De aquí que parezca que tenga significados casi antagónicos. Por ejemplo la palabra "cala", tanto sirve para definir la obertura en quesos o frutos, como la misma parte extraida de ellos para probarlos. De aquí, también, que tengamos la palabra "gajo", o en ciertas lenguas "gall" o "gallon", que se aplica a naranjas, ajos, y objetos que se puedan facilmente "desgajar".
    Con ello vengo, creo, a demostrar que la palabra "celta", "galo", o "gallego", tendria mucho que ver con los habitantes de zonas que la misma naturaleza desgaja, desgasta, pierde sobre el terreno, ya sea aplicado en la zona costera, en rias y calas, o en zonas montañosas y valles, donde también se da el mismo fenómeno de erosión. Si miramos el mapa las zonas donde más se recorta la costa tenemos esta raiz: Galicia, Galia, Gales, Caledonia, Calcedonia, Galatia, etc. Si no convenzo, quizás, espero al menos haber sembrado alguna duda.


  10. #10 pérola jueves, 22 de marzo de 2007 a las 21:32

    Calar: mollarse, poñerse coma un pito, pola chuvia.

    Lo cabo de recordar porque me acabo de calar hasta los huesos, con la lluvia de Santiago.

    Hacer caladas: Sumergir a otro bajo el agua, gastando una broma.


  11. #11 pérola jueves, 22 de marzo de 2007 a las 21:38

    y que tal, en vez d país de las montañas o de los montañeses. Pais de los calados hasta los huesos, país de la lluvia.

    , ))


  12. #12 bocanegra viernes, 23 de marzo de 2007 a las 01:13

    Lapurdi, ¿en serio consideras que vienen de la misma raíz arabismos que provienen de kal- (kallah > cala), arabismos que provienen de qal- (qalib > cálibo > calibre), latinismos que provienen de coa- (coagulum > coallo > callo), helenismos que provienen de chal- (chalein > chalare > calar), helenismos que provienen de chau- (chauma > cauma > calma), etc?


  13. #13 Abo viernes, 23 de marzo de 2007 a las 01:41

    Podrías ampliar un poco...bocanegra. Gracias.


  14. #14 bocanegra viernes, 23 de marzo de 2007 a las 10:15

    Lapurdi ha enumerado una serie de palabras gallegas que comienzan por cal- o gal-, diciendo que "nos dan de pensar". A mí lo que me hace pensar es que ha unido términos homófonos sin darse cuenta de que tienen un origen muy diferente, y por tanto no hay ninguna relación entre ellos. Es como si transcribimos aquí las 23 páginas que el DRAE dedica a las palabras que comienzan por cal-: no nos lleva a ninguna parte.

    Aparte que lo esencial no es fijarse en lo que significan ahora las palabras, sino lo que significaban en sus orígenes: sólo de esa manera podemos saber si existe auténtica relación entre ellas. Por ejemplo, la galdrapa (en castellano, gualdrapa) no es propiamente una "peza de vestuario vella e gasta polo uso", sino simplemente una tela larga y algo basta, de lana o loneta: puede usarse para cubrir las patas de los caballos, para fabricar velas (de ahí, "gualdrapazo", golpe de las velas contra los mástiles del buque), o para vestir el cuerpo; de ahí que, por extensión, signifique también "andrajos", y el andrajoso sea un "gualdrapero" o "galdrupeiro".

    El asunto es que la teoría que él propone, "Però refiriendonos a "kal/gal" creo que esta raiz se refiere más a la raiz "al", lado externo, más el fonema "k/g", extraer, y por lo tanto, en conjunto, "kal" querria decir el lado extraido, perdido,", no sé de dónde la saca. En todo caso, los ejemplos que aduce, mezclados y sin concierto, no la confirman en absoluto.


  15. #15 Cossue viernes, 23 de marzo de 2007 a las 10:27

    Bocanegra, abusando de su/tu amabilidad: Tenemos en el occidente de la peninsula nombres étnicos de epoca romana como "Celticos" (Celticos Supertamáricos, Célticos Praestamaricos, Célticos Mirobrigenses, Celticos Flavienses...); así mismo tenemos nombres de persona como Celtiatus, Celtiulius o Celtius. ¿Cual es la posible etimología de ese tema "kelt-"? Y, ¿podría ser un cognado del germánico "hild", "lucha"? Gracias por adelantado.


  16. #16 Cossue viernes, 23 de marzo de 2007 a las 10:35

    Perdón, don dije "Celtiulius" quise decir "Celtilius", a lo que añado el femenino "Celtilia".


  17. #17 Cossue viernes, 23 de marzo de 2007 a las 10:36

    De estos nombres, Celtius y Celtiatus son exclusivos de occidente de la península ibérica.


  18. #18 Anfus viernes, 23 de marzo de 2007 a las 11:45

    Saludos:
    Parece que la raiz aquí tratada no deja lugar a dudas en cuanto a su relación con "la piedra" y "la montaña". Velahí unos extractos de lo que, al respecto, circula por la red:

    Rivas Quintáns y otros lingüistas establecieron la raíz preindoeuropea *Kal-ekko, siendo -según algunos- el sufijo *ekko un añadido protoindoeuropeo. Esa raíz *kal- sería una variante alternativa de *kar: "roca, monte, dureza". Así, esa nomenclatura preindoeuropea convertiría a los kalláikoi/callaici en "los montañeses, los duros".
    Bien es cierto que uno se puede plantear si el indoeuropeo *gal no pudo derivar de ese preindoeuropeo *kal (al fin y al cabo, sus significados son prácticamente los mismos) Sea o no así, el caso es que la voz Galicia nos remite de manera directa a la forma primigenia *Kal.
    http://estanclio.blogia.com/2004/diciembre.php

    Los celtas aparecen por primera vez en los textos del historiador griego Hecateo de Mileto que en el año 517 adC se refiere a ellos con el nombre de keltoi (Κέλτης) o pueblo oculto. Es posible que esa grafía provenga de la mitología griega, en la que se ubicaba al pueblo celta como descendiente de Celtus [1] transformándose en Celti (Celtae) al incorporarse al latín...

    ...la teoría más consolidada indica que procede de la raíz indoeuropea kala (refugio, abrigo) [5] que pasó a las lenguas gaélicas como gall (madre, tierra). Esta teoría es además consistente con las que vinculan el étimo a la Diosa Madre de los celtas, Cal-Leach [6], como al radical ya latinizado Cale [7], de cuyo análisis se identifican los significados de piedra, roca o duro en coherencia con la orografía granítica sobre la que se asentaban estos clanes.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Galicia

    Sigo la opción etimológica de Búa: de ide. *kalno-, *klno- “Schwiele, harte Haut”, forma sufijada de ide. *kel-, kel∂- “ragen, hoch (heben)” (IEW 544), tendremos una base sustantiva *kal-n-eH2 ‘montaña’ y, con asimilación *-ln- > -ll- y con sufijación adjetival (a)ik-, los Callaici somos los ‘montañeses’, de la Callaecia o ‘(tierra) montañosa’.
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2035

    Pero, lo de la relación con la piedra y la montaña puede dar lugar a derivaciones semánticas varias ¿non si? y puesto que la interpretación de KELTOI que más abunda es la de "pueblo oculto, secreto, misterioso...", y puesto que la raíz verbal indoeuropea reconstruida *kel(u) significa "cubrir con tierra", "esconder en la tierra", ...raiz emparentada con el indoeuropeo *koljo que hace referencia a un ocultamiento(www.transoxiana.org/Preprints/karacic/imaginario-muerte-luna-1.php - 64k -)
    , y ya que tenemos la voz de origen prelatino y galaico-portugués COCHO que hace referencia a algo que está oculto, y leyendo además cierto comentario de Corgo que dice:

    En cuanto a la etimología de Celtas se nos quedan en el tintero la de 'cubiertos, con capa o similar'
    lgmoral 30/04/2005 19:57:53
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=698

    Además de la relación establecida, en el trabajo de karacic que señalé antes, entre tantas deidades indoeuropeas formadas a partir de este radical tales como calipso, Hell, Kali, Kala, Cailleach, etc., deidades que habitan ocultas bajo las montañas, en el inframundo, que ocultan su rostro tras un velo de misterio, tras el misterio que las envuelve...

    Y ya que hay, pero no se hasta que punto se podría relacionar ni tampoco se exactamente como es la cosa ahora mismo, una raiz euskérica KEL- (¿ o era KAL-) que hace referencia a lo que está cubierto, tapado u oculto (ya digo que si no me equivoco...)

    ...y por matizar un poco o concretar lo de la relación de la montaña y la piedra con los keltoi o los kallaikos no será que estos son, en principio, los "cubiertos, ocultos" por "la piedra, la montaña" y por derivación los simplemente "ocultos, misteriosos, secretos"...misterio...misterio...misterio...

    En fin, gracias por vuestro interés. Salud y gloria!


  19. #19 Diocles viernes, 23 de marzo de 2007 a las 13:37

    Desde mi punto de vista, los callaeci o gallaeci son los "gálicos", descendientes por tanto de galos o celtas procedentes de la Galia. Y el nombre de los galos y los gálatas debe de significar fuertes, o duros, lo que podría ser un apelativo bastante apropiado para unos "montañeses", si el origen de la cultura celta está en la zona alpina de Hallstatt.
    En la lengua céltica bretona "gal" significa fuerza y poder. En córnico "gallos" es fuerza, y en galés "gallu" es poder, mientras que en gaélico el término "gal" se traduce como bravo o bravura. En britano "called" significa duro; en galés "caled" también es duro, y en gaélico "calad" (en la palabra calad-bolg) significa fuerza. Un personaje de la épica irlándesa se llamaba Calatin (¿fuerte?), nombre bastante parecido al término gálata, utilizado por los griegos.
    Respecto a la raíz celt-, presente en antropónimos hispánicos, también la encontramos en la épica irlandesa en nombres como Celtchar y Cailte, y sabemos, además, que el padre de Vercingetórix se llamaba Celtill.

    Un saludo.


  20. #20 lapurdi viernes, 23 de marzo de 2007 a las 13:58

    Respondiendo un poco a Bocanegra, quiero decir que no es una teoria, la mia, absurda que se basa únicamente en el parecido fonético. No, miro que el parecido fonético coincida con el semàntica, y, he aqui la sorpresa para mi y seguramente para todos, suelen ir juntos, significado y significante van casi siempre unidos. Por lo tanto no es casualidad que las palabras homofonas sean a la vez del mismo origen y del mismo significado. Otra cosa es que, luego esa palabra nos llegue por una via o por otra, a través del latín o del arabe, pero creo que antiguamente muchas lenguas surgieron de una lengua primaria, de la cual nos quedan muchas raices, comunes a muchas lenguas hoy distintas (como son, por ejemplo, el basco, del catalan).
    Respecto a las palabras "cala", Bocanegra dice que es un arabismo, pero he leido a muchos autores que consideran preromano. Sin embargo hay un "qala-at", castillo en árabe que si lo encontramos en algunos topónimos, pero no son el que se refiere al nombre comun "cala".
    Lo mismo "qalib", arabismo, segun Bocanegra, que dió lugar a "gálibo" y "calibre". Algunos autores dicen que el arabe lo tomo del griego "kalopous", pero yo me quedo con un origen en el magma indiferenciado de las lenguas preromanas. Su parecido semàntico con las otras palabras es claro: se compone de dos raices "cal" más "ib", es decir, el interior de la "cal", o lugar escavado, perdido, dañado. El gálibro y el calibre justamente son la medida interna de un hueco, el del tubo, tunel o cavidad.
    Respecto a la palabra "callo" no solo se refiere al trozo de intestino o estomago que se utiliza para cortar la leche, sino también es la tripa (los callos a la madrileña), y también las rozaduras con la piel que originan un endurecimiento de la misma. Pensemos en la palabra "encallar", cuando un barco se engancha o roza con el fondo; aquí queda clara la idea de "callo" como lugar rebajado que por el paso de vehiculos y su roce provocan su desgaste. De hecho los intestinos son como "galerias" por donde transita la alimentación. Y del paso y del roce se originan los callos en la piel, otros callos que aparentemente no tienen nada que ver, pero si tienen el mismo origen y significado. Por lo tanto coagular y callo son dos palabras distintas.
    Callar y calmar es ir aflojando la intensidad de un fenómeno, sea atmosfèrico o de la voz, es, pues ir desgastando su intensidad hasta llegar al silencio o la paz atmosférica. Calar es entrar en un líquido, en un solido, en una fruta o en un queso. La idea que subyace es la de entrar por los huecos que dejan los objetos al penetrar otro más duro y consistente. El agua no es dura ni contundente pero filtra, cala hacia el interior de la ropa por su intersicios.
    Para Anfus le diré que la diosa madre se ha asociado a Gaya, y que "gai" en vasco es materia. Pero también en castellano tenemos "gajo", y "desgajar", es decir, extraer una materia, una parte de un objecto, de aquí el "ajo", que tiene "dientes" o partes del conjunto o "cabeza". Por lo tanto, otra vez "cal" y "gal" tiene el mismo significado, tanto de lugar donde se ha extraido una parte, de donde se ha desgajado un trozo, como también este mismo trozo que se saca, que se desgaja. La misma raiz nombra la acción, el objeto sobre el que se ha actuado, y el objeto resultado de la acción. Calar es penetrar en un queso, por ejemplo, pero también, el queso al qual se le ha hecho la cala, y el mismo trozo que se ha extraido. No es algo extraño dentro de la lengua que eso pase.
    Espero, pues, un poco de comprensión para esta teoria que, por ser muy nueva y propia, tiene que chocar con muchos axiomas y lugares comunes.


  21. #21 Onnega miércoles, 28 de marzo de 2007 a las 11:33

    Una etimología de celtas: raíz 883 de Pokorny, kel-6
    llamar, gritar

    air. cailech, ogam Gen. caliācī, cymr. ceiliog, corn. chelioc (*kaljākos)
    http://starling.rinet.ru/cgi-bin/response.cgi?single=1&basename=dataiepokorny&text_recno=883&root=config


  22. #22 Anfus miércoles, 28 de marzo de 2007 a las 19:35

    Diocles. Es KAL- lo original, lo que tu cuentas (GAL-) es una posible reinterpretacion del radical romano adaptado del heleno KAL-/ KEL-, pues la latinización trajo Gallaecia por Kallaikia, de que sean Keltoi y Galo paralelos hay discrepancias creo, pero es K- lo enxebre en Kallaikia, seguramente relacionado a kar- y como "piedra" emanando dureza, y ya que duro ...fuerte, valeroso, poderoso. Otras teorías son las de "los que beben mucha leche ( como en GAL-actófogos) , o de piel blanca como la misma, eso con los galos, sin embargo Kallaikia es ya autóctono más bien con K-, galaico-lusitano, con una raiz que está también en los teónimos también indígenas Calaicia, Calaenius, Calaigus, etc., , en Caladunum, en Cale, en el kallau, entonces LL, no L, que esto a veces también maraca alguna diferencia, mira por ej. Car- en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7871. la "piedra" crea toponimia también, pero un KAL-lau no es piedra cualquiera, es piedra pulida por el tiempo, su superficie es testigo del paso del mismo, la erosión de los elementos le dan forma actuando sobre su superficie, ... o serán os mouros los que les dan formas caprichosas? el caso es que el misterio envuelve al kallau, diríase que el kallau envuelve cierto misterio así mismo, cuanto más kallau más misterioso.

    Lapurdi: conocí una vieja interpretación ya vieja de keltoi para algo así como "calante, el que cala o corta" esto quizá para imaginarlo con espada o puede que como paralelo de escita "el que escinde", y creo se tenía esto por desfasado, una interpretación de esas del tipo de "blancos como la cal" de calcix, cal o "lecheros" de galact-, que sin duda también podrán contar con algún seguidor, me preguntaba si ya estaría propuesta la de "galácticos"

    Cuando el tiempo pasa y deja su huella en el entorno sin duda cala en la piedra, lo de calar se puede reinterpretar de muchas maneras: el kallau está calado: enchoupado, empapado de misterio, ya que lo oculta, sin embargo el misterio se hace revelación sagrada sobre su superficie: es el tiempo y los elementos los que le dan forma, elementos que son seres vivos en las creencias animistas de los antepasados que adoraban a estas mismas fuerzas de la naturaleza. Y que fue lo primero que caló sino el viento, la lluvia y el sol sobre la piedra para crear montañas y el resto..., algo pudiera estar relacionado, lo que está calado (por el aire o el agua), las calas, cuevas, bahías, canales u otra foma de piedra hueca, cóncava siempre ocultan desde luego.

    Onnega. Gracias, no conocía ésta, aunque tampoco veo la relación, serían los celtas "los que gritan?", la verdad otro misterio.

    Y gracias a todos, la verdad que es un misterio y no parece fácil, pero por lo menos lo habréis intentado, y la intención también cuenta. Para mi la relación con lo que está oculto es, en Kallaikia, la del misterio de lo que su secreto esconde, está claro. Saludos druidas.


  23. #23 lapurdi jueves, 29 de marzo de 2007 a las 09:56

    Hola Anfus: Cada dia que pasa más me convence la significació de la raiz KAL= cala, puerto, bahia, etc. El hecho de calar es penetrar algo, desgastarlo, de aquí palabras como la catalana "ara-gall", para los surcos que abre la lluvia en la tierra o suelo (ara). El vasco también tiene palabras como "gal-du", perder, y el mismo catalán "galdós" quiere decir perdido. Aquí "perder" se refiere a algo que estaba y ya no esta, que se perdio, como en las "calas" geogràficas: las rocas y piedras que son desgastadas y penetradas por la fuerza del mar hasta hacer una pequeña playa donde los barcos "encallan".
    Otro apunte a favor del significado de "kal" como cala es el nombre de O-porto, antes Portu-cale, y de aquí el nombre del país. Portu-cale se ha interpretado como el puerto de los galos o gallegos, pero creo que no es más que una redundancia ya que "cale", creo, antes debia significar ya puerto, bahia abrigada, ya que era muy importante para el comercio y los viajes por el Atlàntico. De aquí que se le pusiera "portu" al "cale" como si este quisiera decir otra cosa. Ahora ya solo és "porto", puerto, como antes solo deberia llamarse "cale", antes de la llegada de los romanos y el latín.
    De aquí que un accidente geogràfico diera nombre a unas regiones donde abundan los "cales" o rias, estuarios, puertos, etc. De Cale paso a denominar la gente que vivia alli, y por una derivación fácil de entender, cal > gal > gail > guel > kel > cel, diera lugar a nombres aparentemente tan distintos como: galos, galatas, gallegos, celtas, etc. Todos derivan de esta primera raiz "KAL" que no debemos confundir ni con KEL ni con KAR (piedra, roca,...).


  24. #24 Anfus jueves, 29 de marzo de 2007 a las 20:57

    Ya hay discrepancias de que L y LL sean lo mismo, pero es que aun así:

    4. CALLAECIA y CALE:
    En sus Anales, de 1735, Huerta y Vega se muestra inteligente y fuertemente crítico, pero también está atado a darlas de cal y de arena en su despiece de mitos inverosímiles, falsarios, textos y términos abusivamente interpretados, etc. Pero no nos interesa tanto el buen repaso crítico a Rada, Margarit, Ocampo, Castellá ... como que Huerta es el primero que atiende bien a la documentación y sabe que todas las etimologías que atienden a G- son inciertas porque, p.11:
    Es notorio, como ya queda advertido, que el nombre Latino de Galicia no es Gallaecia, sino Callaecia; assí consta de Plinio, Estrabón, Mela, Ptolomeo, Livio, Floro, Orosio y quantos Escritores tiene la Romana eloquencia. En cuyo supuesto, la sexta opinión cree que Galicia se llamó de el antiguo Pueblo Calle, sito a la boca de el Río Duero; y el mesmo que, llamándose después Oporto, dio nombre a el Reyno de Portugal. Esta opinión ilustran Duardo Nonio y Cellario, y aunque no la hallo de todo punto firme, es ciertamente la más probable, y puede, además de lo que refieren los citados, ilustrarse con otros fundamentos. Porque siendo cierto, como se verá adelante, que los Moradores de este Reyno poblaron en Inglaterra, es precisso passassen allá su Idioma y con él comunicassen a los Naturales algunos vocablos que quedassen a los successores. Y en la lengua Britana se halla la voz Called, que significa duro y áspero, epítectos que son proprios de la Nación y País Gallego: Ella invencible y Él inconquistable. Por eso Camdeno interpreta a los Caledonios moradores robustos, cuya tierra está llena de ásperos y confragosos montes. Lo qual se halla en Galicia, donde, a competencia de los hermosos Valles, se halla el País inundado de incultas montañas y erizadas peñas. Y no sólo en la lengua Inglesa, pero aún en el idioma Hebreo, Syro y Árabe, en los quales es solemne permutar la C en G, endurecer se explica con la voz Galad, y assí a el yelo y cristal llaman Gelid, y Keled, o Geled, a la dureza y firmeza, de donde viene el Latino Gelu. Todo esto comprueba la etymología cierta da Galicia de el Pueblo Calle. En quien, assí como los Hebreos permutan la C en G, assí la lengua Española pronuncia Galicia, el antiguo Calecia Nombre de esta región.

    En fin, vamos entrando en razón y nos ponemos en la línea etimológica que más atrás hemos considerado hoy viable, aunque todavía menudeen los errores lingüísticos y filológicos, por ejemplo, no es Calle, sino sólo Cale lo documentado, con diferencia fonológica que no se puede ignorar ni manipular; la comparación lingüística, muy inmadura, juega con una mera coincidencia homofónica entre lenguas muy dispares y es impensable que gelu ‘hielo’ (19) pueda ser semitismo en latín; no puedo entrar ahora en reformular muy a fondo lo que Huerta afirma sobre la población de Inglaterra por galaicos.Etimología de Gallaecia - Galicia. Corgo.



    En ua celtica chamada Kallaika Higinio Martins.
    http://www.agal-gz.org/modules.php?name=Downloads&d_op=viewdownload&cid=3 distingue a los calaicos de Cale de los kallaikos de Kallaikia Higinio Martins también diferencia L de LL, y mientras unos, calaicos, pudieran ser los de Cale (l), callaicos con LL, ya de forma genérica, hace mención a los de "la tierra, la patria, el terruno, el país".


    También se afirma que los CaLaicos son "los hijos de CaLaicia" teónimo éste recogido por la zona, donde los romanos, tras cruzar el rio sagrado, con etimología que habla de "puertas" (las del Hades, etc.) para H. martins, se enfrentan a los primeros kallaikos en su territorio, pero estos ya fueran nombrados por los clásicos, por marchar junto a lusitanos, estos calaicos seguro tuvieron gran relación al río Duero que se establece como frontera con etimología a partir de una voz semejante al door inles que significa puerta para H. M., como el Letheo o Limia Olvido, ríos que actúan como clara frontera psicológica en la mentalidad del indígena y del romano y que mismo afectan al general Brutus, apodado el Galaico, que hubo de retroceder ante el sacrilegio que suponia para el romano pisar esa tierra, haber transgredido la superstición, quebrantado el tabú, donde se asustó al verse ponerse el sol tras el mar, Bruto no estaba preparado para conocer el secreto del misterio sagrado hecho revelación divina en Kallaikia, la que oculta el Sol, su sacrilegio le costo la amargura y la pesadumbrez el resto de sus días.

    Estas fronteras psicológicas guardan la "Tierra del Misterio", las deidades del "pueblo oculto y secreto" las vigilan. Cosus Calaenius, Bandua Calaigus, Calaicia... .Son fronteras psicológicas que separan Tierras Sagradas, aun profanadas por el romano,donde los kallaikos "los hijos del Misterio" los desconocidos "Hijos de las Sagradas Montañas" moran.

    Calaicia, ¿tendrá que ver su nombre con un gallego cal o cao "canal", el río entonces, sagrada frontera entre este y el otro mundo para celtas y otros indoeuropeos? El río oculta también un misterio sagrado pues es manifestación divina, el río es el padre o la madre de un pueblo y como epónimo le da su nombre en tantas ocasiones, serán entonces Kal- (L) y Kall- (LL) "misterios distintos", uno del río y otro la montaña", como padre o madre, el río, al igual que la montaña, proteje a sus hijos, los agarima, ampara, guarda, vela, refugia, agocha, etc. El río, o mejor una deidad fluvial, podría ser llamado tambien Cal-... como "la/el que oculta", pues guarda la frontera sagrada, relacionándolo a Kel- (ocultamiento) y aunque la forma original para indicar ocultamiento parece estar bajo tierra hay que recordar que el inframundo también lo componen lo que está bajó las aguas de los ríos, manantiales, lagos, donde habitan todas estas deidades cuyos nombe comienzan por este tema Kal- que alude a lo que está oculto por el misterio que guardan.

    Alguna relación pudiera haber entonces entre un gallego cal (canal, ver cal irlandés de origen céltico) y call- (piedra) ya que ambos ocultan y dan refugio, y ambos conceptos están, por ejemplo, en relación original con el inframundo u otro mundo del que son umbral ríos y piedras. El significado derivado de algo tam amplio como lo que pueda ser la piedra depende desde luego de matices locales que le confieren resultado peculiar, en mi ciudad de niños les llamábamos por ej. "calas" a las pesetas, creo que de un "cadelas= perras". No es lo mismo un cal (canal, de origen céltico) en Galicia que una cala (origen posiblemente árabe) del Mediterráneo y el origen de estas dos mismas voces, aunque se parezcan y aunque ambas nos pudieran remitir muy originalmente a la piedra, no tiene porque ser tan inmediato, a partir de una primordial indoeuropea piedra los caminos deben haber sido muchos.
    Arreveure.


  25. #25 lapurdi viernes, 30 de marzo de 2007 a las 11:52

    Anfús: la cala mediterranea y la cala o cale gallega tiene un mismo origen, preindoeuropeo. En Cataluña la "cala" ha quedado como un accidente geográfico, pero en la zona Atlàntica "cale", "cala" ha dado lugar a nombres ilustres como el de Oporto, antes Cale, ya que las rias no dejan de ser "calas", entradas del mar dentro de la costa en los lugares donde esta se encuentra rebajada, desgastada, perdida". Estos tres adjetivos últimos son los que nos dan el significado de "cala", que encontramos luego en el verbo "calar", con sus diferentes accepciones.
    Creo que querer derivar la raiz "cal" de piedra solo es posible si esta "l" última es derivada de una anterior "r" no vibrante, lo que nos daria la raiz "car", y por ello el pueblo de Cal-pe, en Alicante lo podemos traducir por "bajo la piedra o la roca", de "behe", bajo, y "Car", roca. La "l" nunca ha sido muy estable y ha derivado hacia la "ll", la "y" y la "j". Así de "cal" podemos encontrar variacions en "call" (y "gall-"), "cay", de aquí elnombre de los muelles (cai, quai, call,..) y "caj", que seria una versión o traducció de la "ll" en la zona castellana. El dilema entre la "k" y la "g" no existe ya que las lenguas celtas, y también el ibero, hacia variar este sonido en función del sonido que le precedia. Cuando inician palabra, las lenguas céltica suelen utilizar el sonido sordo de "k", pero cuando van precedidas por vocal el sonido cambia a "g", sonoro. Por tanto entre "cal" y "gall" no ha de haber problema etmológico.
    Curiosamente delante de Oporto se encuentra una ciudad de Nova Gaia, donde la "k" ha podido transformarse en "g", i la "l" en "y". Lo curioso es la introduccion de la "a" final como, quizás fuerea, el articulo vasco. Es una posibilidad.


  26. #26 Anfus viernes, 30 de marzo de 2007 a las 21:07

    Unas apostillas: Seguro que el Duero tendrá alguna cala, pero nada de rías, el estuario es otra cosa, y nada parecido a una cala, desde el Duero hasta Ourense los originales caLaici se extendían por las montañas, hacia el interior, parece que eran más de montaña que de costa. Se propusiera que fuera (Portus) CALE su capital pero nada lo confirma, pudiera haber sido también Caladunum si de homofonía se tratara. Creo que los caLaici pocas calas (con su significado árabe) vieron en las montañas, quiza en el río y el estuario, es decir en el CAL (en gallego canal), y nada tiene que ver el cal (canal) con la cala (bahía), son cosas distintas, como lo son las rías que nada tienen que ver tampoco con los caLaici (L)

    CaLaici comparte raíz con deidades como Calaicia, y los epítetos Calaigus y Calaenius de Bandua y Cosus, los originales caLaici (L) se extienden por el complejo montañoso de la Serra da Estrela por el interior, no a orillas del mar. Si alguna deidad tenían los caLaicos, y más siendo una deidad epónima como Calaicia, seguramente esta tuviera algo que ver con el entorno natural de aquéllos, la tierra Madre de la que ellos se sentían hijos y llevan el nombre, en su caso entonces las Montañas que amparan, el Callao que agocha, y más dificilmente el Río que protege, río donde las deidades ctónicas también "moran", pero me temo que nada de rías ni calas, en a Serra da Estrela: montañas, ríos y más montañas, las costas las habitan otras tribus.

    Cale está en un canal, no una cala, a orillas de un río mítico, accidente tan sagrado como que las deidades se manifiestan a través de ellos para nuestros antepasados celtas e indoeuropeos. Son deidades y ríos míticos bastante misteriosos que suelen ocultar secretos desconocidos, muchos de los cuales la mente humana no alcanza a desvelar... a veces se trata simplemente de "cousas dos mouros", por no hablar de las montañas configuradas en entorno mítico antiguamente y los ríos sagrados que limitan el Hades, por ejemplo Arrebur.


  27. #27 Patrick Cuadrado sábado, 31 de marzo de 2007 a las 14:32

    Holla
    me parece que noy hay ninguna relacíon entre las raízes Kelt- = to strike = golpear
    y Gal- = tener fuerza, tener ánimo

    Breton Galloud. Gallois Gallu (Ser capaz/Poder) et Galluog (Poderoso) Irlandese Gal (Furia)
    Germanico : Gotico Gaheis (Impetuoso ) < Antiguo aleman Gahi < Aleman Jäh (Súbito)

    Me parece también que Cesar llama a los keltas "los Gallos" = les Gaulois = los que tienen ánimo

    aquí mi trabajo
    Patrick cuadrado de St Etienne Francia

    http://www.melegnano.net/celti/vocfrancel00.htm


  28. #28 Servan sábado, 31 de marzo de 2007 a las 15:04

    Formas kal-kar-gal-gar-gir relacionadas a montaña, piedra, protección; algo similar encuentra Imbelloni en TOKI para piedra, jefe, que se encuentra en Polinesia y América del Pacífico. V.gr. entre los mapuche, toki es piedra y es el jefe de guerra; entre los mayas, piedra de pedernal, etc. Piedra remite a los antepasados, lo mismo que montaña.


  29. #29 Anfus domingo, 01 de abril de 2007 a las 18:50

    Patrick C.:
    Enhorabuena por su diccionario y página. Algún diccionario ha relacionado esta voz extraida del mismo:

    Kaliauo/Caliavo
    Caillou/Caillouteux
    Etymologie
    Cf (Kalio : Pierre)
    Correspondance
    * Gallos : Caillou/Galet/Pierre
    * Kalio/Kalos : Pierre
    Nom géographique (Villes)
    * Kaliauetum : Chailloué (Orne). Cailloetum 1022 = L’endroit caillouteux ?
    * Kaliauum : Nom de villes = ?
    * Caillouel-Crépigny (Aisne). Cailloei 1153, Caillhau (Aude). Callavum 782
    * Caillhavel (Aude). Calavellum 870, Chaillevette (Charentes Maritimes)
    * Caillouet-Orgeville (Eure). Cailloel 1157, Caillavet (Gers)
    * Cailloux/Fontaine (Rhône)

    y el galaico-lusitano KALLAU (piedra pulida por la erosión).

    Me interesaría saber su opinión sobre la posible relación entre:

    Kallio
    Testicules
    Etymologie
    Cf (Kaliako : Testicules)
    Correspondance
    * Kaliako/Kalliakos : Testicules

    Kaliako
    Terme désigne un mâle (Testicules)
    Etymologie
    Breton Kell. Gallois Caill/Caly. Irlandais Caull
    Latin vulgaire Coela/Coleus. Ancien Français Coaille : Français Couilles
    Correspondance
    * Galiakos/Kaliakos : Coq
    * Kalga : Pénis
    * Kaliakogeida : Jars
    * Kalliakos : Testicules
    * Kallio : Testicules
    * Kallukos : Etalon
    * Orgia : Testicules
    Nom d’hommes
    * Kaliageid : Nom d’homme = Aux dures manières ?

    y la voz anteriormente reseñada:Kaliauo/Caliavo, puesta en relación con el mismo galaico-lusitano KALLAU, como piedra redondeada por la erosión y la semejanza con un huevo que pudiera mostrar.

    Residiría, en todo caso, su relación en la dureza, mejor que la forma ovoide?.

    Gracias por los interesantes términos, puede que misteriosamente relacionados...muy interesante también el significado dado para gal-, y por todo.

    Servan:
    Cierto, también en África tribus como los Dogon tienen como especie de totem o totem mismo una piedra, con forma ademas de huevo, lo mismo que también adquieren místico significado los termiteros como "huevos de piedra" asociados, posiblemente, a un "dios demiurgo", que en religiones indoeuropeas también aparece en forma de huevo. Del huevo de piedra quizá surgieran las montañas por lo menos simbolicamente, podría estar rindiéndose culto a una deidad relacionada a la montaña y la tierra en su estado más primigenio, el huevo de piedra creo que simbolizaría bien una especie de "alpha et omega", un "arkhe", en este sentido.

    Saludos druidas.


  30. #30 Adoni sábado, 29 de septiembre de 2007 a las 20:12

          Amigo Anfus:

          Otra posibilidad etimológica para el nombre de la nación gallega, es su relación con "glod" [Galaad], región montañosa entre Basán y Moab en Génesis 31,21, Números 32,39 Deuteronomio 3,12 Miqueas 7,14 Cant 4,1 y 1 Crónicas 5,9.

          Su gentilicio "glody" [Galaadita] en Jueces 10,3 2 Sanuel 17,27 1 Reyes 2,7 y Esdrás 2,61.

          Su etimología popular "gl od" < (Este) majano (es) testigo >, en Génesis 31,47s.

          Por otro lado, Galaad también és nombre propio:

          a) Nieto de Manasés en Números 26,29.

          b) Padre de Jefté en Jueces 11,1.

          c) Gadita en 1 Crónicas 5,14.

          Para una nación, la etimología completa sería "gl-od-yy", < Este majano és testigo del señor > [Galaadya].
            


  31. Hay 30 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net