Realizada por: Pandora
Al Druida: EBRO28
Formulada el sábado, 30 de diciembre de 1899
Número de respuestas: 4
Categoría: Linguistica, onomástica y toponimia

Sobre Bílbilis.


Hola Ebro. Vuelvo al ataque con un topónimo curioso, Bílbilis, para que me digas si sabes algo acerca de su significado y tronco lingüístico o, en su defecto, para que me des tu opinión.
Este topónimo siempre me ha llamado la atención por pertenecer a una ciudad celtíbera y presentar un nombre tan ibero (quizás un asentamiento ibero o vasco anterior a la llegada de los celtas). Esta vez sí, afirmo IBERO. Que yo sepa, el único topónimo semejante sería Bilbo/Bilbao. He leído infinidad de hipótesis sobre su oscuro significado, la peor de todas es una reciente (mayo-2000) que he tenido oportunidad de adquirir en mis vacaciones bilbilitanas. Según la señora Isabel Millán, Bílbilis es un sonido onomatopéyico ("bilbilbilbil" dice ella) cuyo significado sería algo así como "la ciudad de los ruiseñores". No quiero entrar a debatir semejante hipótesis (entre otras cosas lo entronca con la lengua de los sefardíes que huyeron a Turquía) pero sí me gustaría analizar contigo el topónimo y si tú sabes algo más, pues me informas.
Como ya sabes -ilis/-il es sufijo de ciudad en lengua ibera. Eso podría -sólo digo que "podría" en condicional- explicar la mitad de la palabra. Pero y el "Bilb"? Se conoce en vascuence el significado de Bilbo? Podría relacionarse con las palabras vascas "bil(du)" = reunir, recoger, o "bilbe" = entramado?
Bien, si tienes alguna idea sobre el tema te agradeceré, como siempre, compartas tus conocimientos conmigo. Hasta pronto.

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 EBRO28 Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Bueno, el tema es dificil. Decir, que no comparto la fácil teoría de decir que es Bilbilis es de origen onomatopéyico, porque es dificil de demostrar. El parecido entre Bilbilis y Bilbao, puede ser casual, deberse a homofonía. Te pondré una ejemplo: en el pirineo tenemos un vallabriga, cuya briga, que no es de origen céltico o soroptalbico, sino latino: viene de Vall Aprica, valle abrigado. Por otra parte, Bilbao está en tierras de los autrigones, de los que parece cada vez más claro que no fueron un pueblo de lengua vasco-pirenaica, sino indoeuropea, (puedes leer en esta web cosas de esas en varios sitios, como el que se refiera a Amaya, los topónimos y la onomástica de la zona son mayoritariamente indoeuropeas, y en una pequeña parte paleoeuskáricas). La zona fue vasconizada en tiempos de los visigodos. Aunque bilbao fuera un topónimo vasco tampoco está demostrado el parentesco lingüistico entre el ibero y el vasco, (teoría del vasco-iberismo), siendo las presuntas pruebas o evidencias poco sólidas por el momento, son a veces palabras sueltas, ili, berri, la terminación -tar de bermeotar, (de Bermeo), y sabaietar, (de Saetabis, játiva), y coincidencias entre léxico africano de lenguas de varias familias lingüísticas y léxico vasco, (lengua que no se puede clasificar en ninguna familia lingüística africana).
    Si se demostrase que entre Bilbao y Bilbilis no hay homofonía, tendría que encontrarse alguna circunstancia común para que se repitiera la misma raíz en una ciudad de la seca aunque irrigada ribera de Jalón, y una ciudad de la costa cantábrica, es decir, que los significados de Bilb-ao y Bilb-ilis tuvieran algún sentido concreto demostrable y comparable.

    En cuanto a que -il, -ilis, sea un sufijo ibérico no acabo de entender a qué te refieres. ¿ una desinencia o un morfema indicador de algún caso de la declinación ? ¿ o te refieres a la il de iliberris, ilergetes, ilice, etc...?. Si te refieres a lo primero, pues yo no sé suficiente, te diré que hay palabras latinas cuyos nominativos acaban asi: volubilis, mirabilis, movilis, de donde viene la terminación castellana -ble, o vil: voluble, móvil, etc...Si te refieres a la segunda opción te diré que ese il se pone al principio del toponimo o etnonimo: iliberris, ilerda, etc.. y que es un préstamo cultural: se documenta en sumerio, (erek, creo), en lenguas semitas: ir hebreo, en ibérico, (ili), y en vasco actual, (uri). La palabra refleja las ciudades estado que organizaban una entidad territorial con asentamentos más pequeños. Esta organización se dió en oriente medio, en grecia, (las polis), llegó a la península por contacto con griegos y fenicios, y se desarrolló durante la iberización: ciudades estado de los iberos. En el Rosellón tenemos el pueblo de Elne, que se llamaba en época clásica Iliberris, y en Granada tenemos la sierra de Elvira, donde en época clásica estaba la ciudad de Iliberris, (importante hasta que fue eclipsada por Granada en la edad media musulmana). Ili indicaba ciudades importantes.
    Y los habitantes del sistema ibérico zaragozano, celtiberos " copiaron " o " adquirieron " este tipo de organización, como no, de los iberos. Algunos autores explican las pequeñas coincidencias léxicas entre el ibero y el vasco como resultado de los contactos que hubo entre los vascos y los iberos en Huesca y Lérida, (y yo añadiría el sur de Navarra, donde los vascones habían utilizqado el ibero como lengua escrita).
    Los vascones aprovecharon vacíos poblacionales creados tras las guerras ibéricas, y los romanos les permitieron asentarse o quedarse en las tierras de los suessetanos, yacetanos, cerretanos, etc.., por eso hoy en Lérida tenemos un Esterri d'Aneu, o en catalán decimos Esquerra. En el S XX tenemos un ejemplo parecido: en la I guerra mundial los turcos machacaron a los armenios y nestorianos, (cristianos de lengua aramea), exterminando a más de 3 millones en total, y luego permitieron que sus aliados kurdos se asentasen en las tierras despobladas. Hitler copió la idea superando los records con judíos, gitanos y polacos, y esos kurdos de Turquía a finales del S XX, como bien sabes luchan por ser independientes.
    Los vascones estaban primero tenían una organización social tipo jefaturas y no tenían grandes asentamientos, sin dura cogieron ili al contactar con los habitantes que tenían ciudades " grandes ". Los autores romanos distinguen entre los vascones de la montaña, (saltum vasconicum), y los vascones de la ribera navarra, (saltum vasconicum), más modernizados y más en contacto con celtiberos e iberos.
    Después de ili se pasó a uri, hiri, ciudad, y en navarra ha quedado un topónimo relacionado con la etapa anterior con l: la Foz de Lumbier.
    Lo mismo pudo ocurrir con los celtiberos lusones, (me refiero antes de ser llamados lusones, claro está), vecinos de los iberos, que primero estaban organizados en jefaturas, y luego pasaron a organizarse en ciudades estado, conforme evolucionaban culturalmente por el proceso de iberización cultural. Sin duda tuvieron que denominar a esas ciudades de manera distinta a los pequeños asentamientos, y pudieron coger ili de los iberos, de ahí podría haber venido bilb-ilis, pero yo lo dudo mucho, parece que a los celtiberos les ibá más bautizar a sus ciudades importantes con -briga: segobriga, arcobriga, etc... tendríamos que encontrar más nombres de ciudades en la celtiberia propiamente dicha con la forma ili, para que la hipótesis fuera más creible. Por otra parte los bronces de botorrita, escritos por una tribu celtíbera más iberizada, (los belaiscos), no indican nada en este sentido.


  2. #Gracias Pandora AGRADECIMIENTO

    , Caramba Erudino, estoy encantada con tu exposición, la cual te agradezco. Era un poco mi intención, ya que desconocemos la etimología del topónimo, intentar formular hipótesis. Otros lo hacen y publican sus tesis (algunas de las cuales son realment

  3. #2 erudino Hace mucho tiempo... ¡muchísimo!

    Si me lo permitís quisiera aportar algunos datos que pueden aclarar un poco la etimología del topónimo en cuestión.

    1) J. Corominas relaciona BILBILIS con el topónimo actual Bivils o Bevils (Bibilis, en los mapas), un pueblo oscense del mun. de Bonansa sito entre Pont de Suert y Castanesa, y cuyo nombre aparece escrito a veces con V- inicial.
    Este pueblo aparece citado en un doc. de 1074 como Kastro Biuilis y su señor, Bg. de Beuils, se menciona en 1218, lo que parece confirmar que la forma ant. y correcta era Bivils.
    Corominas supone una caída de la primera -L- por disimilación: Bi(l)vils.
    Recuerda también este autor que hay una teoría que relaciona BILBILIS como un compuesto intensivo del vasc. bil "redondo" (la forma reduplicada bilbil "rizar", "enroscar", disimilada en biribil ""redondo", "circular", es también corriente en vasco.
    Bivils está edificado en lo alto de un cerro abultado y prominente.

    2) Cabe también la posibilidad de que la raíz BIL- pueda estar relacionada con el vocablo ib. bilos-, -bilus, frecuente en la antroponimia y en diversos textos:

    Bilus-tibas y Balci-bil, en el bronce de Ascoli
    Boste-bilos y Talsku-bilos, en cerámica de Enserune
    bilos-g/re, en el plomo de Alcoy II, etc....

    Esta raíz ibérica ha sido puesta en relación con el célt. bilo- "bueno", pero ofrece algunas dificultades (L. Michelena).

    3) Yo creo que podemos encontrarnos ante un caso de raíz reduplicada:

    BIL-BIL-IS o bien BIL(I)-BILI-S

    La reduplicación es una característica de las palabras más antiguas y ha sido usada para una gran variedad de fines:

    a) Para formar el plural de un nombre
    b) Para formar el tiempo continuativo de un verbo por reduplicación del aoristo: el gr. forma el presente y el perfecto sobre el aoristo "fuerte".
    c) Para expresar la repetición de un verbo.
    d) Y con mucha frecuencia, para expresar una acción intensiva o de énfasis.

    Ejemplos de reduplicación los tenemos:

    a) En el habla actual y dentro del lenguaje familiar: (pa-dre > pa-pa; ma-dre > ma-ma)

    b) En la propia lengua ibérica: kuru-kuru-atin (moneda); urke-ker-ker-e (plomo de Pujol de Gasset, en Castellón); posiblemente en, ....bei-tir-tir-ti, en la T. Defixionis de Palamós; etc...

    c) En el sumerio el número no se indicaba, pero se acudía a la reduplicación de la palabra:

    zu "diente" // zu-zu "dientes"

    En otros casos, la reduplicación indicaba totalidad:

    kur "país" // kur-kur "países", "todos los países"

    Y también un grado de superlativo:

    a "agua" + gal "grande" > a-gal-gal "inundación"

    El problema estriba pues en saber el origen de la raíz de BILBILIS, que pudiera ser:
    BIL del vasc. "redondo".
    el ib. BILOS-, de significado desconocido.
    el célt. BILO- "bueno" que aparece en el irl. med. bil "bueno" < bili- (cf. el galo Bili-catus).

    Como curiosidad añadir que existen los topónimos:

    Bilibio, nombre de unos peñascos entre Salinillas de Buradón (Alava) y Haro (La Rioja), y escenario de la famosa Batalla del Vino todos los años.
    Sin embargo no parece tener relación con BILBILIS, ya que en todas las formas medievales localizadas desde el s. X en adelante aparece escrito como: Belibio, Beliuio, Belivio, Bilibio y Bilibium.

    Y Bilboreta, nombre de una peña de los montes de Vitoria, que no sé si se relaciona con la raíz de BILB-ao o puede tener otra etimología, ya que el sufijo -eta en vasc. expresa abundancia (lat. -eta > cast. eda).

    Respecto a las etimologías de BILBAO, las dejo para mejor ocasión, ya que algunas son muy divertidas y otras está un poco más fundamentadas.

    Un saludo.

    Erudino


  4. #3 Adoni martes, 11 de marzo de 2008 a las 13:11

           Yo creo que la raíz de nuestra Bilbilis és la misma de Biblos.

           De la Wiki, sobre Biblos "fue una antigua ciudad fenicia que

    estaba situada en una colina, denominada Gubla en los textos cuneiformes

    y Gebal en la Biblia, actualmente es una ciudad del Líbano también

    denominada Djwbayl, treinta kilómetros al norte de Beirut.

           Su etimología proviene de la colina en que estaba situada (Gablu,

    montaña en lengua hebrea) que derivó en su nombre original hebreo Gebal,

    pasando de aquí a la forma griega Byblos y de allí la palabra Biblion

    "libro", que también originará el término Biblia."

           Compárese con el nombre de otra localidad Jebail.

           De otra forma puede que intervenga la raíz "bwl", cosecha, producto, fruto,

    rendimiento, tributo.
     
           O quizá también la raíz "blbl" [bilbel], confundir, mezclar.
              

           


  5. #4 Adoni domingo, 16 de marzo de 2008 a las 11:10

          Toponimia "bbl" en las monedas fenicias.


          Citamos de la página del Tesorillo:

          Cecas inciertas con leyenda neopúnica      


          Las leyendas: b'b'l'šdn y b'b'l han sido relacionadas respectivamente con Asido y Hasta Regia, pero hay algunas otras sin identificar.

          La leyenda b'glt ha sido relacionada con alguna ceca minera de la provincia de Badajoz, ya que en Hornachuelos (Villafranca de los Barros) se han encontrado plomos monetiformes con esta inscripción.


          Oba / b'-b'l
          Jimena de la Frontera (Cádiz)

          Ciudad que durante el siglo I a.C. acuñó escasas mitades (Ae) con caballo en el reverso y leyendas bilingües b'-b'l - OBA. Fue municipio con los Flavios.


           Bailo / b'l / bln
           Despoblado de Bolonia (Cádiz)


           Situada entre Gades y Carteia, la ciudad púnica de escritura libiofenicia Bailo, acuñó algunas emisiones (Ae) en fecha indeterminada, posiblemente entre mediados del s. II y mediados del s. I a.C. Mantuvo la iconografía púnica (toros, espigas, Melkart, etc.) empleando inicialmente leyendas bilingües b'l / bln - BAILO y después, sólo latinas. Más tarde sería la romana Colonia Baelo Claudia, municipio en tiempos de Claudio.

           Hasta Regia / b'b'l
           Mesas de Hasta (Cádiz)

           Ceca incierta a la que se ha atribuido la leyenda neopúnica  b'b'l  (anteriormente asignada a Asido) ya que su tipología de Melkart y atunes, así lo aconseja.


           
           Si bien en algún caso podemos definir la vocalización, al identificar la raíz semítica, (por ejemplo, "boglt" y "tglt", responden a la raíz "ogwl" [´agol], redondo, o bien "ogl" [égel], novillo, becerro; o bien "ogwlh" [ágalah], carro, carreta; o también "oglh" [´eglah], novilla, becerra; hay otros casos en que la vocalización queda pendiente.

           ESte sería el caso de las "bal-bln", "babal", fenicias.

           La raíz "bol", [Baal] o [Bol], señor, propietario, habitante, ciudadano, también és un teónimo, aplicado a sus dioses.

           La raíz "bolt", [Baalat], señora; és también una diosa.

           Además, nuestra numismática fenicia está pendiente de identificación, ya que no se ha realizado un trabajo de traducción serio hasta ahora; ni tan siquiera de identificación del signatario monetal.

           Pero los antecedentes, nos indican que nuestras "bbl ´sdn", Babel Sidon, se identifican claramente con la primera Biblos fenicia.

           Es decir, la raíz fenicia "gbl", frontera, territorio, está en la base de su formación, debido a la lectura griega "bbl" x "gbl".  

           En todo caso, lo que no es conveniente és querer aplicar a nuestra toponimia fenicia un molde ajeno a nuestra historia.

                  


  6. Hay 4 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net