Realizada por: egi-baltza
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el lunes, 01 de enero de 2007
Número de respuestas: 22
Categoría: Toponimia

Sobre la relación de mahats 'uva' con el topónimo alavés de Maeztu, rom. Maestu


La asimilación de nasales (b-n > m-n) en protovasco que se produce, con toda seguridad, en *bini > *mini y *bene > *mene, y acaso en los antecesores reconstruidos de mahai, mahats, mahi, muino, *banai, *banats, *bani, *buNo. En La Reja de San Millán (1025) aparecen dos topónimos Bahaneztu y Bahanezta. Si el paso de -b- a -m- es anterior a la caída de -n-, que es reemplazada por una aspiración -h- ¿no deberíamos encontrar **Mahaneztu y **Mahanezta, sin b- inicial?

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 egi-baltza lunes, 01 de enero de 2007 a las 22:24

    Bahaeztu y Bahanezta


  2. #2 Lykonius martes, 02 de enero de 2007 a las 09:38

    Otra vez aquí con el catalán (des del íbero) puede apuntar otras hipótesis, como que la proto-forma vasca fuese *bagats, ya qye existe "bagó"/"bagot" en catalán y significa uva con granos o uva no madura; en occitano tenemos "bagassa" (con aumentativo, significa rácimo de uvas), y que parecen tener ambos relación con el castellano "baga" (cápsula que contiene linaza). Sobre la antigüedad de esta palabra, Varrón dijo que los hispanos llamaban "bacca" al vino.

    No son raras las aspiraciones de -k- y -g- intervocálica
    aker (cabrón) - Aher- en aquitano
    bihotz - bigotz (corazón),
    leihor - legor - lekor (seco)
    agotz - ahotz (paja)
    bagarik > barik (sin)
    legetxe > letxe
    iges - ihes (vuelo)
    zakarkeria (tosquedad, grosería, *maldad) - txar o zahar (mal)
    zugatz ... zuhaitz (árbol, de *zur-gaitz) en toponimos Zugazaga, Zugatza...
    peko = behe
    lokatz > lohi (barro)

    Que conste que no soy el primero en sugerir que -k-/-g- a veces pasa a h.


  3. #3 Amalur martes, 02 de enero de 2007 a las 12:36

    Lykonius, sin entrar a analizar los ejemplos (algunos seguramente correctos, otros no) el primer problema que encontramos si partimos de *bagats es la falta de una nasal por la que asimilar b>m


  4. #4 Amalur martes, 02 de enero de 2007 a las 12:58

    aker-aher (puede, pero entonces no seria aker>aher, si no aher>aker, no me parece muy...
    bagarik>barik (simple contraccion, no ha habido *baharik o algo asi)
    legetxe>letxe (lo mismo, contraccion; como legez>lez, bere>be, badaki>baki...
    zahar>zakar ¿? puede, con valor enfatico
    behe>(-)pe : 'pe' como paralabra autonoma la tenemos solo en suletino y roncales por extension de la forma sufijada -be (-pe tras sibilante; Mendibea, ospe<(h)ots+be, ...)
    lokatz: mas bien de *lot+gaitz¿? o algo asi


  5. #5 Lykonius martes, 02 de enero de 2007 a las 13:08

    No es obligada la preséncia de una nasal para b > m, almenos lo veo así en:

    VERRUCA > *barruka > marruka
    bekar > makar
    barraskilo > marraskilo (carcacol)
    bacalao > bakailao > makailao
    zurbeltz > zumel
    ukabilka > ukamilka (puño)
    bolsa - bosa > musa
    bozal > mozal


  6. #6 Sotero21 martes, 02 de enero de 2007 a las 14:14

    Perdonen la intromisión.

    Maeztu está a una latitud media de 772 metros y su clima es claramente poco favorable a la uva (de vino). De darse alguna cepa o parra, sería de ínfima calidad y antieconómico su cultivo. De hecho no existe tradición alguna en la localidad de cultivo de la vid (aunque no quiere decir que esta se haya dado en alguna época de clima favorable). Por lo demás atravesando la Sierra Cantabria, al sur de la localidad, entramos en La Rioja, de donde, desde antiguo, se ha provisto a la montaña alavesa de vino y aceite.

    Sería muy curioso que el nombre de Maeztu fuera de mahats (uva). .


  7. #7 egi-baltza martes, 02 de enero de 2007 a las 16:26

    bahi 'prenda' viene, según creo, de *bani y en este caso no se produce la asimilación de nasales (b-n > m-n)


  8. #8 egi-baltza martes, 02 de enero de 2007 a las 16:30

    si se partiera de *bahanats, quizás la asimilación (b-n > m-n) fuera tardía y ello explicaría entonces las formas medievales de Bahaeztu y Bahanezta, con nasalidad vocálica


  9. #9 arandio martes, 02 de enero de 2007 a las 22:03

    a sotero:si pero será raro que te apoden el negro en una cuadrilla de amigos en el congo,o el rubio en holanda del mismo modo una aldea con un cultivo raro en la zona podría acabar llamandose la villa el villedo pero en la rioja seguro no tendría sentido.


  10. #10 Lusitanoi martes, 02 de enero de 2007 a las 22:44

    Bago em portugues, tal como en catalao:

    ba.go sm (de baga)
    1 Bot Cada fruto do cacho de uvas. 2 Bot Qualquer pequeno fruto redondo e carnudo, semelhante à uva. 3 Grão de qualquer coisa, parecido com aquele fruto. 4 Bot Saco polposo que envolve o caroço da jaca. 5 Grão miúdo de chumbo. 6 pop Dinheiro. aum: bagalhão, baganhão. sm pl ch Testículos. B. do olho: globo ocular.


  11. #11 Cogorzota miércoles, 03 de enero de 2007 a las 08:59

    Así que mahats es uva. Muy interesante.

    Podría ser una explicación del topónimo de un término municipal de Cuzcurrita, llamado Mátura, sobre el que ya hablamos algo en:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2011&cadena=sobre%20el%20nombre%20de%20la%20rioja

    05/06/2006 7:29:47

    Esta zona está muy próxima a otra llamada Viñasderioja, en la confluencia de los términos municipales de Ocánduri, Cuzcurrita de río Tirón y Treviana.

    El documento conservado más antiguo que hace referencia a la existencia de vid en La Rioja, data de 873. Procede del Cartulario de San Millán y trata una donación en la que aparece el Monasterio de San Andrés de Trepeana (Treviana).
    http://es.wikipedia.org/wiki/Denominaci%C3%B3n_de_Origen_Calificada_Rioja

    Agradecería cualquier explicación sobre esta etimología.


  12. #12 Cogorzota miércoles, 03 de enero de 2007 a las 08:59

    Ochánduri


  13. #13 Sotero21 miércoles, 03 de enero de 2007 a las 11:25

    Arandio. Aquí en Vitoria a algunos les apodan "el vasco". En donde hay peras, hay Perales, castañas, Castañares, avellanas, Avellanosas. Los pueblos se nombran por lo que dan, no por lo que no tienen. Desconozco si en Maeztu hubo viñas en la época en que tomó el nombre, quizás sí , pero si no las hubo, sería muy raro que tomaran el nombre de algo que la tierra no da. Sería un capricho impropio de los primeros pobladores.


  14. #14 Cogorzota miércoles, 03 de enero de 2007 a las 12:04

    Breve Historia de Castañales de Rioja
    La historia de Castañares se remonta a Época Romana, como lo demuestra la lápida encontrada en su término, en 1963, fechada en el año 30 de nuestra era. Su proximidad a la Vía Romana Aureliana, que atravesaba la llanada de Valpierre y el Oja, por Villalobar, para llegar a Libia, le pudo conceder cierta importancia.

    El pueblo se documenta en donaciones a partir del S.XI y mantiene varias propiedades pertenecientes al Monasterio de San Millán.

    Fue una posesión del Duque de Béjar

    http://www.castanaresderioja.org/Historia.1578.0.html

    Por veiticinco pesetas ¿Como se llama la patrona de Béjar?
    Un dos tres, responda otra vez


  15. #15 egi-baltza miércoles, 03 de enero de 2007 a las 14:19

    Virgen del Castañar


  16. #16 Landaluze miércoles, 03 de enero de 2007 a las 16:23

    Si no se acepta el origen "Mahats" para Maeztu, otra explicación al origen , si los lingüistas me permiten la osadía, pudiera ser el de "Collado estrecho"
    (Oma eztua), aunque la traducción de "Oma" como collado no es aceptada en todos los casos, o , incluso pudiera ser "Puerta estrecha" ((H)Orma eztua). Los que conocen la zona quizás nos puedan decir si tienen sentido alguno de estos orígenes.


  17. #17 Landaluze miércoles, 03 de enero de 2007 a las 16:45

    En relación a Matura, existe el apellido Maturana que parece estar muy relacionado. Además, existen topónimos "Madura" en Alava (Barrundia y Gáceta) que podrían tener el mismo origen.


  18. #18 arandio miércoles, 03 de enero de 2007 a las 17:18

    sotero en vitoria en la rioja en pamplona e incluso en vizcaya existe el mote tradicional del vasco se le daba al emigrante euskaldun pero me reitero:el apellido navarro no se utilizaría por primera vez en navarra ni el apellido zamorano en zamora tiene más sentido y es más habitual utilizar para un nombre propio una singularidad y no un elemento común.Fijate tú que siendo el haya el pino el roble y la encina casi el 99 % de los arboles autóctonos de todo el pais en los nombres de pueblos se reflejan muchísimas referencias a fresnos,olmos,manzanos,acebos,...


  19. #19 Cogorzota miércoles, 03 de enero de 2007 a las 17:46

    egi-baltza:
    ¡Efectivamente!
    Lo que ya no se si tendría relacción con un grupo femenino de punk del vecino pueblo de Rodezno, llamado "La Telaraña en la Castaña"

    En cuenta de los cinco duros, te doy esta bonita receta que seguro que la aprovechas mejor:

    Caparrones de Castañares de Rioja con Sacramentos

    Ingredientes para cuatro personas:

    ½ Kilo de caparrones de palo
    ½ Cebolla
    4 trozos de tocino de beta*
    1 Pata adobada de cerdo*
    4 Trozos de chorizo riojano*
    Se ponen en remojo los caparrones la noche anterior y al día siguiente en un puchero, se echan cubiertos de agua, se corta media cebolla, se echa un buen chorro de aceite y el resto de los ingredientes.

    se cuecen a fuego lento aproximadamente una hora. Aparte en una sartén se dora un ajo y se añade una cucharadita de pimentón y cuando los caparrones estén cocidos se añade para apañarlos.

    Sugerencia: Este plato debe ir acompañado de unas buenas guindillas escabechadas.

    Landaluze, es Mátura, lo de Maturana ya lo apuntó zu2wait 05/06/2006 20:34:42

    "Quería comentar también, que, me parece muy importante, el reflejo que haces de la acentuación de los topónimos que citas, como, por ejemplo, Ollábide y Mátura, pronunciación esdrújula, habitual en el habla vasca. Maturana es población de Alava y término de Bajauri (Trebiño) relacionable con algún antropónimo tipo *Maturus, pero, precisamente, esa acentuación esdrújula, complica esa posible relación. "


    No conozco Maeztu, aunque creo haber pasado con el coche alguna vez hace tiempo. No descartaría lo de las uvas a pesar de la altitud, ese valle parece el único de la zona con tierra labrada y hace mil años quizás el clima fuera más benigno.
    Sabemos que hubo viñas en Treviana en 873 y también que si las hubo antes de la filoxera, después no se replantó ninguna, su termino municipal está casi todo por encima de 600 mt. También puse el otro día en el foro de Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón un ejemplo claro de su cultivo en un valle del Pirinéo:

    La referencia histórica más antigua de Larrés se remonta al año 1035, justo al comienzo del reinado de Ramiro I, en el que era tenente o senior del lugar Íñigo Garcés. Antes de finalizar el siglo XI, concretamente en 1088, hay constancia de que en las tierras larresanas y alrededores se asentaron varios lusitanos que huían de territorio musulmán, hecho que se registra documentalmente: “Hec est carta de illos losetanos que exierunt de terra sarrazenorum, et avitaverunt in villa nomine Larrese... fecerunque illi losetania supranominati servi de sancto Martino, illi autem senior Enneco (Prior)... mandabit illis dare terras et viñeas quam abebant in Borres villa”. Estos lusitanos buscaron refugio en el monasterio de San Martín de Cercito y se hicieron siervos de él, recibiendo a cambio heredades que cultivar, pagando un censo que consistía en un cahíz de trigo, otro de cebada, una medida de vino, treinta hogazas y un carnero.

    http://www.serrablo.org/larres_y_su_castillo

    Si no tenían tierra baja y querían vino, tendrían que plantar en sitios al abrigo, podar tarde... y esperar clemencia con las heladas primaverales, pero alguna uva siempre cogerían.


  20. #20 egi-baltza miércoles, 03 de enero de 2007 a las 21:19

    Cogorzota: muchas gracias, aunque soy muy malo en la cocina. Me doy por satisfecho con conocer la originalidad del topónimo y, por consiguiente, la posible composición de otros.


  21. #21 Gastiz lunes, 08 de enero de 2007 a las 09:19

    Aunque ya se ha escrito sobre la relación Mátura/Maturana, el nombre se crea a partir del NP Maturus, con el sufijo -ana, femenino de -ano, muy presentes los dos en la toponimia mayor vasca, de origen latino. La forma vasca de Maturana es Matura, con pérdida de la nasal intervocálica, aunque desconozco su acentuación. Podrían estar ambos relacionados, quizás tienen los dos el mismo origen, pero en el caso riojano la forma vasca quedó fijada, perdiéndose el original Maturana. Hay que tener en cuenta que en zona romance Maturana habría dado lugar a *Madurana, con sonorización de la oclusiva, de la misma forma que se dice ‘maduro’, y no *maturo. Es decir, aunque el origen de Maturana/Matura sea latino, la forma Matura muestra rasgos que prueban una época de uso en euskera.

    Para la etim. de Maeztu como ‘collado estrecho’, tiene todo el aspecto de ser imposible: Oma, localidad vizcaina no creo que tenga etim. vasca, y estrecho es ‘estu’, una variante de hertsi ‘cerrar’, que no muestra, creo, variantes con -z-. También está el problema de las formas con -h-, que seguro que no fueron capricho del escribiente.

    Madura en euskera está relacionada con padura ‘lugar pantanoso’, del latín padule, con romance pául. Nada que ver con Matura/Maturana. La variante madura es usual en la zona centro oriental alavesa, mientras que padura lo es de la zona occidental, es conocido el NL Fadura en Getxo, variante de padura.

    Maestu, a partir de Bahaeztu, tiene una sutil diferencia con Bahanezta, la presencia en éste topónimo de una nasal ausente en Bahaeztu. De todas formas ambos NL son tan similares que posiblemente tengan un mismo origen, con alguna diferencia menor. Tiene problemas una aproximación a mahats, antiguo *banats.


  22. #22 Sotero21 lunes, 08 de enero de 2007 a las 15:28


    La introducción de las masas de pino que hoy conocemos es relativamente reciente en Euskadi y del pino autóctono solo hay bosques en Álava. En este sentido, es precisamente en la zona donde hay pinos donde nos encontramos con el pueblo de Pinedo, situado entre pinos. Son numerosísimos los topónimos con aritz (roble), pago, fago (haya) y arte (encina) precisamente en las zonas donde existen robles, encinas y hayas, pero no donde no las hay.

    En la toponimia menor de la Rioja Alavesa encontramos términos como Viña de la Higuera en Navaridas, Viña de la Barranca en Elciego y Viñas de Berganzo en Zambrana (no exactamente en la Rioja pero sí en zona donde puede darse, y se da, la viña); no encontramos más viñas en lugares sin tradición vitivinícola.

    Parece ser que entre los siglos X y XIII se vivió un período de calentamiento global (sin CO2, ni nada). Igual podían plantar viñas. Este máximo climático favoreció a la agricultura europea y dio inicio a una etapa de desarrollo. Los registros de los glaciares alpinos indican que estos retrocedieron aun más de lo que han retrocedido hoy en día.

    Habriá que tener en cuenta también la vid silvestre, pero aquí tampoco se da.

    Hay un pueblo cerca de Vitoria, Echávarri Viña (Etxabarri-Ibiña) del que he leído que se denomina así porque en su tiempo hubo viñas, aunque yo lo dudo y la etimología del nombre debe de ser otra cosa, que desconozco.
    Echavarri-Divina en doc. de 1257
    Echaverre de viña en doc. de 1294


  23. Hay 22 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net