Realizada por: Drancos
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 12 de noviembre de 2006
Número de respuestas: 23
Categoría: Otros Temas

Historia, ¿Ciencia?


¡Saludos! A pesar de llevar un tiempo bastante ausente y sin prácticamente participar por motivos concretos, siempre intento echar un ojo cuando puedo a nuestra querida Celtiberia, y ahora quisiera proponeros una pregunta, cuestión o, mejor dicho, un debate.

Es una pregunta muy simple y que seguro que a casi todos nos ha venido a la cabeza la pregunta:

Verdaderamente, ¿Podemos considerar la Historia como una Ciencia?

Las propias definiciones de Ciencia e Historia resultan ambiguas y hay casos en los que se contraponen. Por ejemplo, la RAE define Historia como:

"1. F. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.
2. F. Disciplina que estudia y narra estos sucesos.
";

mientras que Wikipedia afirma que "La historia es la ciencia que tiene como objeto el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales."

Ciencia se define por Wikipedia como "[...] un proceso de adquisición y refinado de conocimiento, así como, la organización de dicho conocimiento. Es el conocimiento producto de una práctica humana con reglas establecidas, cuya finalidad es obtener por diversos medios un conjunto de reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.", cuando la Historia no es capaz de dar dichas predicciones.

La RAE la define como
"1. F. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.", por lo que esta definición si abarcaría a la Historia como ciencia, que la Rae define más concretamente como ciencia humana.

Además, por seguir citando, wikipedia sigue diciendo en su definición de Historia que "podría decirse que la historiografía es la ciencia de la historia, y la historiología su epistemología", que por lo general y como ya sabeis, Historia se entiende por Historiografía.

En fín, no me alargo más, espero que entre todos podamos aclarar las dudas que primero yo y luego bastante gente tiene sobre Historia, su definición y si encaja en la Ciencia como encajan las Matemáticas, la Física y la Química.

Gracias de antemano por todas las aportaciones, y aunque al hacer la pregunta es evidente que tengo mucho más que leer y poco que decir, intentaré aportar todo lo que pueda.

Definiciones de Wikipedia y RAE (con ambas ya hay para tener un debate, pero siempre es bueno ver más, que supongo irán saliendo):

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia
http://www.rae.es

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 ainé martes, 14 de noviembre de 2006 a las 15:32

    Hola Drancos...dichosos los ojos que te leen... ;)

    Entresaco esto:
    "La RAE la define como "1. F. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.", por lo que esta definición si abarcaría a la Historia como ciencia, que la Rae define más concretamente como ciencia humana."

    Mi opinión:
    La Historia es una "Ciencia Inexacta, Imprecisa y Voluble"...ya que es "Humana" y todos sabemos que los humanos somos "Inexactos" (tu me entendes)

    Y reentresaco esto:
    "Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento..."

    La conclusión y resultados de "esa observación y razonamiento" pueden variar sustancialmente según quién los observe y razone (por lo que...la Historia no es una Ciencia Exacta)

    Me ha gustado la definición de Ciencia Humana.


    Un saludo!


    (más que interesante tema...por cierto)


  2. #2 Brigantinus martes, 14 de noviembre de 2006 a las 15:43

    Uf, esto me recuerda a los debates "sesudos" que teníamos que sufrir en la facultad sobre si las "Ciencias Jurídicas" eran realmente ciencias.
    La verdad es que tenían más ganas de marear la perdiz los profesores que los alumnos (que con intentar aprobar el Mercantil y Procesal ya teníamos suficiente.)


  3. #3 Rosa-e martes, 14 de noviembre de 2006 a las 16:11

    A los diccionariandos de la RAE, que serán todos, deben pagarles pa’ figurar, porque lían más de lo que aclaran, regularmente.

    Eso de la Historia como Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados ¿En qué la diferencian de lo que cantaba Homero?
    Y la Ciencia: 1. F. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales, hasta ahí... más o menos. ¿Pero cómo la Historia respondería a esta definición?
    - ¿Porque se basa en datos observacionales? Sí, mediante viajes astrales.
    - ¿Porque es capaz de predecir hechos ocurridos en el pasado?
    ¡Qué prodigio!, lástima que eso no sea exactamente “predicción”
    - ¿Porque es capaz de formular leyes universales?
    Sí, del estilo: cada vez que en 1492 coincidan en un mismo segmento espacio-temporal Los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, se producirá un descubrimiento de América.

    Para definir la ciencia hay que determinar su objeto y sus métodos. Si la Historia no se ajusta ni a una cosa ni a otra, NO es Ciencia. Si sí, sí. Pero no creo.
    A ver cuánto se tarda en mencionar la dicotomía subjetividad/objetividad en este debate. Se admiten apuestas.


  4. #4 giorgiodieffe martes, 14 de noviembre de 2006 a las 16:46

    Por cierto si definimos la ciencia como "episteme", la historia es al maximo una "techne"...pero su metodo, sì, que puede ser cientifico.


  5. #5 Rosa-e martes, 14 de noviembre de 2006 a las 16:57

    ¿Y si no la definimos así?
    La episteme, en mi opinión, es un sistema global de conocimiento, en el que intervienen teorías, métodos, programas, instrumentos... de investigación muy diversos, lo cual, en nuestro caso, incluye todo el orbe disciplinario académico: Ciencias Exactas, Aplicadas, Sociales (hay quien habla incluso de Humanas ??), Libro Gordo de Petete, Cartilla Amiguitos...
    Cuando te refieres a "techné" creo que aludes al método... Pues no veo cómo aplicar métodos diferentes a objetos de estudio tan heterogéneos, que es donde está el principal escollo a la hora de considerar las Ciencias Sociales como Ciencia en sentido estricto.
    En mi opinión, claro...


  6. #6 giorgiodieffe martes, 14 de noviembre de 2006 a las 18:20

    Claro...esto es el mundo de las opiniones.


  7. #7 Rosa-e martes, 14 de noviembre de 2006 a las 18:36

    Eso opinas, no?


  8. #8 F. martes, 14 de noviembre de 2006 a las 19:40

    Creo que has acertado de pleno giorgio. La historia en sí difícilmente puede ser científica (para empezar, no es empírica) pero su método sí es científico al cien por cien: numismática, filología, epigrafía, arqueología, si usan métodos puramente científicos. Y la propi historia, al utilizar el método hipotético-deductivo, también. Así que, si bien la Historia como disciplia es difícil considerarla una ciencia, los métodos que utiliza sí son cieníficos.

    Saludos


  9. #9 orison martes, 14 de noviembre de 2006 a las 20:02

    ¿Podemos considerar la Historia como una Ciencia?

    Dejaros de definiciones y Preguntaros!!1 ¿Cuando la historia es verdad absoluta o es verdad a medias?

    Yo de historiador en mi curriculum, tengo 4 meses de pique con aquellos que decian tener un nivel muy alto y ahora yo los veo al reves !!!!.

    No paro de ver a Doctores en Historia antigua lanzando teorias como por ejemplo la batalla de Baecula de Arturo Ruiz en Santo Tome o la de iIurco de nuestra amiga A.M.Canto en un sitio o en otro con el mismo argumento basado en fuentes,posibles cerros y accidentes geograficos.

    Osea con una interpretación libre del giro del Guadalquivir en un sitio o en otro que cambia si cambiamos el nacimento.

    Resumiendo la genetica y la quimica son ciencias ,en historia lo mas parecido es una lapida fundacional en oppidum con el nombre del oppidum se puede tocar es palpable pero aun así no es ciencia.




  10. #10 Dressel martes, 14 de noviembre de 2006 a las 20:12

    Permitidme que me base en Karl Popper para mi razonamiento (ya sé que puede ser un poco vieo como fuente, pero lo considero uno de los pensadores más importantes del siglo XX), pero considero que en su obra "La miseria del historicismo" deja en parte claro como podemos observar a la Historia.
    Me explico:

    Si entendemos la Historia como una ciencia exacta, como podría ser por ejemplo la Física, no es ciencia, puesto que en un laboratorio podemos coger unos mismos presupuestos y valores para realizar un "experimento" varias veces, con lo que la Historia no puede competir con las llamadas CIencias Naturales. Esto es así, porque en la Historia, nunca se dan los mismos valores para dos hechos diferentes, por muy cercanos que estén en el tiempo, o muy parecidas que sean las causas o las consecuencias de ambos.

    Por otro lado, si entendemos la Historia como un método de conocer el comportamiento de la sociedad, o de las diferentes sociedades, viendo su evolución, y eso, por otro lado, puede influir (y de hecho influye) en la sociedad actual de miles de maneras diferentes y diarias, sí podemos entender a la Historia como una Ciencia Social, puesto que sus valores se basan en el comportamiento humano a través del tiempo.

    P.D.: no sé si me podido explicar bien, si alguna cosa no ha quedado clara, "mea culpa" porque a veces me caliento la cabeza en demasía.


  11. #11 Rosa-e martes, 14 de noviembre de 2006 a las 21:25

    Creo que lo primero es no confundir el método histórico con las ciencias auxiliares de la Historia. El método histórico se basa fundamentalmente en la lectura y la crítica de los textos, hecho que en sí no es en absoluto científico, por más que nos esforcemos. La arqueología, por su parte, no tiene más de científica que las ciencias experimentales que le sirven de apoyo para sus deducciones. Lo que pueda aportar al conocimiento del pasado, pasa necesariamente por el proceso interpretativo en que se desarrolla el saber histórico, que es un discurso sobre el pasado, nada más. ¿O es que un dato científico, como por ejemplo, una datación calibrada, es en sí mismo un hecho histórico incontrovertible? ¿De qué trata la historia, de cifras o de sociedades humanas del pasado?
    Por otra parte, decir que la epigrafía o la numismática, procedimientos basados en la lectura de textos fundamentalmente, son métodos científicos... volvemos a lo mismo! (a lo mejor entendí mal...) Y extender el método hipotético-deductivo a la Historia, cuando se trata, en esencia, de un procedimiento inductivo basado en la observación de los hechos para la posterior formulación de leyes de carácter general o universales.... ¡¡Pues aquí Popper, su "falsacionismo" y su crítica al inductivismo!!
    Eins!!!


  12. #12 Dressel martes, 14 de noviembre de 2006 a las 21:31

    Hombre, la Historia claramente nunca va a poder formular leyes universales como una ciencia exacta. Pero sí que puede ayudar a comprender la evolución de las sociedades, como una ciencia social, y no basándose solamente en estadísticas, porque, por ejemplo, no podemos sacar una estadística de población de sociedades ágrafas. Y para mí, el método arqueológico sí es científico, porque se basa en unos datos que se pueden contrastar con las diferentes tipologías y ciencias auxiliares.


  13. #13 Rosa-e martes, 14 de noviembre de 2006 a las 21:51

    NADIE NIEGA QUE LA HISTORIA SEA UNA CIENCIA SOCIAL. Lo que se lleva discutiendo desde hace SIGLOS, y es en lo que estamos, es sobre el "estatuto epistemológico" de las Ciencias Sociales en relación a las Ciencias Experimentales, cuyo objeto de conocimiento (los objetos físicos) y métodos (el método científico, o también hipotético-deductivo si se quiere), están perfectamente bien definidos y contrastados en la práctica.
    Bueno, ¿pues qué objeto físico observable, reductible a leyes universales, de comportamiento predecible..., es el objeto de estudio histórico?
    ¿Qué método científico, observacional, con posibilidades de experimentación, repetición y contrastación ofrece el objeto histórico a la investigación científica?
    Si no se puede responder positivamente a este par de preguntas, están fallando condiciones fundamentales para hablar de la Ciencia y su método. De Ciencia con mayúsculas. Y dejemos de confundir también método científico o Ciencia con Razón (o modo de conocimiento racional). Son cosas diferentes, que no se implican mutuamente; es decir, no hay Ciencia sin Razón, pero sí Razón sin Ciencia: he aquí la posibilidad de las “llamadas” Ciencias Sociales.
    "no podemos sacar una estadística de población de sociedades ágrafas" No sé a qué te refieres, pero tal y como lo expones es una falsedad.
    La arqueología utiliza métodos científicos. Pero no es en sí mismo un método científico (la estratigrafía es una técnica geológica, la cronología echa mano de análisis químicos, físicos, etc.)


  14. #14 Rosa-e martes, 14 de noviembre de 2006 a las 21:52

    La tipología. No quiero hablar de la tipología....


  15. #15 Dressel martes, 14 de noviembre de 2006 a las 22:07

    Desde ese punto de vista...la medicina es una técnica de la anatomía...


  16. #16 Dressel martes, 14 de noviembre de 2006 a las 22:09

    Además, una ciencia social no menos ciencia que una natural...todas vienen de la filosofía...y todas, en último término, vienen a buscar lo mismo, la verdad sobre algo. Cada una con sus métodos.


  17. #17 Rosa-e martes, 14 de noviembre de 2006 a las 22:15

    Por eso a la medicina la llaman "ciencia aplicada"
    Sobre lo último que dices: yo no estoy discutiendo la lógica de las convenciones que se utilizan, sino su contenido, que es en lo que tenemos que ponernos de acuerdo.
    Según la filosofía, la Verdad no existe. Es otra convención.


  18. #18 egho miércoles, 15 de noviembre de 2006 a las 05:43

    La verdad existe, que le este negada a los humanos es otra cosa. Ya no queda nada en el universo que no sea relativo y ninguna ciencia escapa de ello, ahora ni siquiera la velocidad de la luz; cayo la unica constante que sostuvo Einstein.


  19. #19 egho miércoles, 15 de noviembre de 2006 a las 05:52

    Hoy la historia esta considerada "ciencia imprescindible", es imposible trabajar sobre una ciencia sin apelar a su "historia". Arnold Toinbee es una buena ayuda para saber que es la historia.


  20. #20 Diocles miércoles, 15 de noviembre de 2006 a las 10:47

    Este debate es muy interesante. Creo que Rosa-e ha acotado muy bien la cuestión al señalar que "no hay Ciencia sin Razón, pero sí Razón sin Ciencia", entendiendo esta última como la ciencia exacta y empírica. También estoy de acuerdo con Egho en que la verdad no tiene por qué ser algo tan relativo (eso es lo que les gustaría a los políticos, propagandistas y demás manipuladores profesionales), y creo que en muchos casos, podemos conocer y comprobar la verdad histórica y objetiva. Lo que no hay que perder en ningún momento es la lógica y el sentido común. Por ejemplo, nadie puede dudar que cartagineses y romanos se enfrentaron en las Guerras Púnicas y que éstas acabaron con la victoria final de los romanos (aunque no dispongamos de la versión cartaginesa del relato sobre estos hechos). Esto es un hecho objetivo, porque todos los datos que se conocen son coherentes con esta reconstrucción histórica de los hechos.
    La Historia, como disciplina, trabaja principalmente a partir de los textos antiguos y esto posibilita sin duda el error, por la inexactitud y tendenciosidad que se puede encontrar a veces en esos textos, o por las diferentes interpretaciones que se pueden hacer de un mismo texto (pues el lenguaje humano puede llegar a ser muy ambiguo). Y también los datos arqueológicos, aparentemente objetivos, pueden interpretarse de diversas maneras. Por eso pienso que el método más "científico" que puede utilizar un historiador es el método interdisciplinar: Cuánto mayor sea el número de datos independientes entre sí (documentales, arqueológicos, lingüísticos, e incluso mitológicos) que sostienen una determinada reconstrucción histórica, más posibilidades tiene ésta de ser exacta. Creo que si se puede llegar a conclusiones similares a través de distintos caminos y disciplinas auxiliares, entonces estamos reduciendo el margen de error. Así pues, hay que contrastar al máximo la información disponible.
    "Los árboles impiden ver el bosque", como se suele decir, y por eso también pienso que la excesiva especialización de los investigadores (provocada por el sistema académico imperante) es uno de los problemas que más afectan actualmente al estudio del Pasado.

    Un saludo a todos los amigos de Celtiberia.


  21. #21 alevin miércoles, 15 de noviembre de 2006 a las 12:57

    Drancos, este debate me parece que va a ir más por la parte filosófica que por la histórica.Allá va mi aportación:

    Es inherente con la condición humana el deseo de recoger y divulgar información sobre los hechos sucedidos desde los albores de la humanidad, así como de las personas que,de algún modo han participado en ellos.Para conseguir este objetivo, la Historia-Ciencia, debe seguir un método definido basado en ,según mi opinión,tres principios básicos:

    a/Tratar de superar la dificultad de juzgar con la ideología por la que todos,conscientemente o no,juzgamos los hechos a los que nos enfrentamos, para que nuestro juicio histórico sea lo más aséptico posible.

    b/Colocar esos hechos en una referencia física definida, que concrete el marco en que se han desarrollado.

    c/Precisar el tiempo en que esos hechos han sucedido, definiendo tanto la duración de los sucesos como el "espacio-tiempo" en que se desarrollaron.

    Para mí la pregunta clave no sería tanto si la Historia es una Ciencia, que creo que si se ciñe a una metología de desarrollo está claro de que sí, sino ¿se puede aprender algo de la Historía".Todos conocemos la célebre frase:"Los pueblos que olvidan su Historía estan condenados a repetirla".Aquí dejo mi aportación para si alguíen cree necesario agregar algo.
    Paz y bien


  22. #22 Drancos jueves, 16 de noviembre de 2006 a las 16:47

    Supongo que el problema viene, principalmente, a que en general mucha gente confunde el término ciencia con ciencia experimental o, directamente, con las llamadas ciencias exactas.
    En Historia lo único que lejanamente puede parecerse a un experimento en física podría ser la arqueología, es decir, la arqueología al fin y al cabo es la que prueba la veracidad o no de lo que en Historia se cree o al menos se tiene como hipótesis.
    Y como ha dicho Rosa, no puede reducir el hombre o lo que estudia a leyes universales ni predecir... También la Historia puede tener una idea a corto plazo de lo que puede suceder, es decir, predecir algo próximo analizando el pasado cercano y el presente. Y leyes universales, como tales, no puede realizar.

    Pero claro, si que es cierto que la Historia estudia el comportamiento humano y todas sus manifestaciones políticas, sociales, económicas, religiosas, ideológicas, etc desde un punto de vista científico. Y como tal estudio, tiene como fin dar una explicación, análisis, etc universal, y por lo tanto, objetivo, aunque está claro que unos intentan objetivizarlo más y otros subjetivizarlo más, como ocurre con historiadores de diferentes corrientes historiográficas y épocas. Y claro, también está sujeta a revisión. Pero también trabaja sobre hechos que son completamente objetivos (como 218 a.C. desembarco de Escipión en Ampiruas [con tal causa y con tal consecuencia]... o que el 29 de octubre de 1929 sucedió tal hecho [con estas causas y esas consecuencias]).

    En definitiva, creo que el problemilla viene por la dichosa definición de ciencia y que consideramos como tal...


    Personalmente, y después de haberme leído todas vuestras aportaciones (que no os creereis, estoy de acuerdo en los puntos en los que habéis hecho incapié talto Giorgio y F., como Rosa-ae, Egho, Orison; y subrayo lo que han escrito Diocles y Alevin) y bastantes páginas buscadas en google al poner términos como ciencia, ciencia experimental, ciencia exacta, historiografía, ciencias experimentales, saber, metodo científico, historia... considero que sí es una ciencia en su sentido amplio (como Ainé, Dressel creo que han hecho), y me quedo con la dada en http://www.monografias.com/trabajos12/ciencia/ciencia.shtml#CLASIF, que la define así:


    El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, que en un sentido escrito significa "saber". Sin embargo, al término saber debe otorgársele un significado más amplio y, así, ciencia seria el "conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental… para tener ciencia hay que abarcar al menos todo un sistema de conocimientos; para tener saber basta con poseer más conocimientos acerca de uno o varios sistemas de los que tiene el vulgo. En una palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es ignorante".

    Podemos definir a la ciencia, desde un punto de vista totalizado, como un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comportable, producto de una investigación científica y concernientes a una determinada área de objetos y fenómenos.

    Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.


    Y tus preguntas Rosa-ae son bien majas :)
    - ¿Porque se basa en datos observacionales? Se le da prioridad a los datos materiales y arqueológicos y la explicación e interpretación de los más claros, pues en definitiva determinan que una teoría sea más valida que otra.
    - ¿Porque es capaz de predecir hechos ocurridos en el pasado? Depende de la definición, pero para mí la historia se debería de quedar en el análisis del pasado y no hacer predicciones. (El marxismo ya lo intentó)
    - ¿Porque es capaz de formular leyes universales? Más que leyes, formula explicaciones universales. Pero claro, ¡esta respuesta depende también de la definición de ciencia! Pues no es ciencia exacta o experimental. (Las demás igualmente dependen de si consideramos o no la Hisrtoria como ciencia según qué entendamos como ciencia)

    En fín, ut Brigantinus dixit... esto es algo muy sesudo. Desde luego, yo me he rayado bastante antes de poner la pregunta, al leeros (y sobre todo leyendo las preguntas de Rosa-ae) me he rayado más y sigo rayadito, aunque con la definición de esa web, menos (es la que considero más acertada).

    Me voy a echar la siesta... [suspiro]. Gracias por todas las comeduras de cabeza habidas y por haber y/o las tilas tomadas y que se tomarán causadas por la dichosa pregunta :) Me alegro de volver a leeros!


  23. #23 Rosa-e jueves, 16 de noviembre de 2006 a las 20:13

    "En una palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es ignorante". Eso me llegó hondo!!
    Define "ignorante": el que no tiene saber :-))))
    Gracias a ti, Drancos ;-)


  24. Hay 23 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net