Realizada por: Kullervo
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el domingo, 29 de octubre de 2006
Número de respuestas: 3
Categoría: Lingüística
Pronunciación en castellano de la H y la J
En el último capítulo de El Buscón, que acontece en Sevilla, el protagonista recibe el siguiente consejo de un pícaro sevillano "y haga vucé de las g, h, y de las h, g. Diga conmigo: gerida, mogino, gumo, pahería, mohar, habalí, y harro de vino".
Este texto puede encontrarse en
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/09253956411381984232268/ima0173.htm
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02426175211793617422202/p0000003.htm#I_27_
Desde mi ignorancia, me tomo el lujo de plantearos algunas preguntillas... ¿Qué sonidos quiso representar Quevedo? ¿los fonemas actuales tal y como son? En ese caso, ¿se produjo la aparición del fonema /x/ antes de la desaparición de la H aspirada? ¿hubo oposición entre ambos sonidos en algún momento de la historia del castellano?
Muuuuuchas gracias por anticipado
No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Esto se explica sólo si la pronunciación ya era, en la época de Quevedo 1626, con la jota actual (fricativa velar sorda): jabalí. La jota les sonaría de forma similar a la h aspirada y las confundirían. Consecuencia: pronunciación de la jota como “h aspirada”: habalí, harro. Realmente la jota moderna es bastante anterior, ya en 1519 hay un “hentil” documentado que implica un sonido jota moderno oído o sentido como h aspirada (v. Lapesa, Historia de la Lengua Española, 92.7).
Cuervo (comentarios a la gramática de Bello) dice que es el antiguo sonido, como el de ship, el que se confunde con la “h aspirada”. Puedes verlo en
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04694925499104944157857/p0000007.htm
Creo que está equivocado, no se parecen en nada. La cosa es como nos cuenta Lapesa: “en las regiones donde se conservaba la h aspirada la fricativa velar sorda x se hizo aspirada confundiéndose con aquella”.
El efecto es que el hablante, consciente del error, hipercorrige: jerida, mojino, jumo (te las pongo todas con la grafía jota para que veas cómo se pronunciaban; en la época ambas letras, g y j, servían para grafiar el sonido jota moderno). Sabe que pronuncia la jota como h aspirada (habalí) y entonces toda h aspirada le parece sospechosa, hasta las que están bien (herida), en consecuencia corrige de más (jerida).
Entonces, el sonido jota moderno existió antes de que desapareciese la h aspirada, pero en zonas distintas. Donde ambos coexistieron se produjo una identidad, así que no hubo lugar a la oposición.
Un saludo
Buenas noches, Kullervo
Una pincelada al respecto, independientemente de la numerosa bibliografía al respecto en intraromance:
ALARCOS, 1951. Alarcos Llorach, E.: “Alternancia de f y h en los arabismos”, en Archivum, Tomo I. Pág. 29-41. Universidad de Oviedo, 1951.
COROMINAS. 1974: Corominas, J.: Diccionario crítico etimológico de la lengua española. Madrid, 1974. 4 vols.
CORRIENTE, 1977: Corriente Córdoba, F..: A gramatical sketch of the Spanish Arabia dialect bundle. Madrid, 1977.
CORRIENTE, 1992: Corriente Córdoba, F.: Árabe andalusí y lenguas romances. Madrid, 1992.
CORRIENTE, 1998: Corriente Córdoba, F.: “Arabismos dialectales del iberromance central”, en Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 3. Zaragoza, 1998, pp. 65-124.
FERRANDO, 1995: Ferrando Frutos, I.: El dialecto andalusí de la Marca Media: Los documentos mozárabes toledanos de los siglos XII y XIII. Zaragoza, 1995.
STEIGER, 1932: Steiger, A.: Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el ibero-románico y el siciliano. Madrid, 1932.
El fenómeno consonántico viene de atrás.
Gracias a ambos por la aclaración.
La verdad es que el origen de la pregunta está en que esta broma fue utilizada dos veces por Quevedo, una es la del encabezado y otra es para hablar italiano, trocad las ch en c y las c en ch, Cito de memoria, por lo que la reproducción no tiene por qué ser exacta. Por tanto, esto me hizo sospechar que, en algún momento, podía haber una oposición h/x como la que creo que existe en alemán o árabe. Por otro lado, la broma de la hipercorrección se sigue utilizando en la actualidad, en expresiones como Bacalado, Sestado, Bilbado, etc.
Onnega, me ha parecido muy interesante el enlace que propones, en el que se narra con todo detalle la evolución del castellano aunque, como aseguras, haya algunas afirmaciones que son demasiado endebles. Lo leeré con detalle en cuanto pueda pues aun tengo unas dudas acerca de la pronunciación del castellano renacentista. Por otra parte, el Buscón podría ser algo más antiguo (1605).
Calatrava01, gracias por las referencias. Lo malo es que estoy en un sitio donde es muy difícil obtener textos españoles sobre este tema. Eso sí, cuando vuelva a España, intentaré encontrarlo.
Finalmente, me resulta curioso que sea tan fácil encontrar información en la red sobre el "Great Vowel Shift" del inglés o el cambio consonántico del Alto Alemán en tanto que sea mucho más difícil encontrarlos sobre los cambios consonánticos que sufrió el castellano a partir del final de la Edad Media.
Hay 3 comentarios.
1