Realizada por: Brigantinus
Al Druida: A todos los Druidas
Formulada el martes, 05 de septiembre de 2006
Número de respuestas: 21
Categoría: Otros Temas

¿Geoglifos o cultivos?


Entrad en Google Earth y fijaos en estas imágenes situadas cerca del Coto de Doñana.
Pues eso ¿qué pueden ser?
Aquí os dejo las coordenadas:
37º 01´30" N
6º 27´33" W

Respuestas

    Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
    Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.

  1. #1 Brigantinus martes, 05 de septiembre de 2006 a las 09:10

    Aquí os dejo unas imágenes:



  2. #2 Brigantinus martes, 05 de septiembre de 2006 a las 09:40

    "Geoglifos" no lo parecen, pero ¿qué son?
    Ni siquiera echando mano de los comentarios de Google Earth Community queda clara la cosa: ¿son zonas de explotación forestal? ¿Son áreas abiertas para conejos salvajes que sirvan de alimento a los linces?


  3. #3 Amerginh martes, 05 de septiembre de 2006 a las 10:42

    Me temo que algunos (de Huelva) conocemos esas formaciones, y no es nada tan fantasioso. Se laman ojos (los pequeños) y lucios (los mayores), en el caso de las fotos, en plena sequía. Son lagunas salobres de muy escasa profundidad (apenas unos centímetros en el mejor de los casos, fruto de la sedimentación en la marisma. Suelen tener formas curiosas, por ele efecto de la colonización de las partes más elevadas por la sacorcometa y plantas similares, que forman setos achatados y redondeados en sus orillas. Poco a poco se van rellenando, y en sequía, aparecen recubiertas de sales (Si son pluviales) o se rellenan y vacían con cada marea, sólo que en ese caso son de colores oscuros, y es frecuente la colonización por otras plantas. Los diferentes colores, serían diferentes fases de la evolución hacia una llanura de cada vez más esporádica inundación...

    A menos que haya visto lo que no es, me temo que esta e la explicación.

    Pego aquí un fragmento de faunaiberica.org:

    "La marisma muestra en cada estación del año un aspecto distinto. Se presenta en el mes de agosto completamente seca y árida, con su arcillosa tierra resquebrajada. Al comenzar el otoño y caer las primeras lluvias, los lucios se van llenando y la tierra comienza a hacerse lodo, en el que la paja seca de la vegetación palustre se va transformando también en fango. En invierno la marisma se encharca, unos años más y otros menos, para despuntar en primavera en una mancha verde, entre la que aparecen, salpicando el paisaje, las áreas azules de los lucios".

    Y otro del IGME:

    "junto con las precipitaciones, originan la inundación de las marismas. Este proceso se inicia, en general, hacia octubre, con las primeras lluvias y aportaciones, y continúa, progresivamente, hasta inundar toda la superficie marismeña, lo que se consigue entre diciembre y abril. A continuación, al iniciarse el estiaje, las pérdidas por evaporación o evapotranspiración desecan progresivamente la marisma, salvo los ojos (no todos) y los lucios, culminando así un ciclo de inundación/desecación".


  4. #4 Habis jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 15:02

    Las fotos de google estan hechas en pleno verano (zonas que conozco salen amarillas cuando son verdes desde el otoño a la primavera y las playas aparecen llenas de sombrillas), lo cual confiere un brillo inusualmente dorado a las tierras secas. Por ello pienso tambien que son ojos y lucios, porque están en zonas cercanas a cultivos y no lejanas de cauces de agua (el Caño de Brenes, si no me equivoco). Si te fijas, el conjunto, a pesar de la heterogeneidad de formas, forman un grupo bastante compacto y equidistante del caño(esa linea oscura y sinuosa de la derecha). Además no hay mas que ver que la vegetacion que los circunda no llega ni a matorral, señal de que buena parte del año estan bajo agua. Esos matojos bajos (nunca superan los 50cm) son habituales en todas las zonas no cultivadas del Bajo guadalquivir.
    Por supuesto esos lucios son el testimonio de naves eusko-celto-interplanetarias de carcasa de fieltro. Jejejeje


  5. #5 Habis jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 15:04

    A ver que opinais de estas coordenadas

    37º21´24.3´´
    5º 58´51´´

    ¿No os parece algo maravilloso?


  6. #6 galete jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 15:17

    futbol et circenses

    panem et futbolenses

    es el campo del Sevilla, no?


  7. #7 Amerginh jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 15:26

    Ya decía yo... Puse las coordenadas y me salía sevilla... "no pue sé, no pue sé"

    Pues NO, NO es algomaravilloso, porque:

    a. No me gusta NADA el balompié
    b. No hay nada más feo que un campo de fútbol
    c. Soy de HUELVAAAAA

    xDDDD


  8. #8 Habis jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 16:20

    Galete, ¿tu no serás palangana, no?
    jejejeje

    Amerginh
    a. No se trata de balompie, sino de real betis balompie, ese mismo betis cuyos ojos, lucios y esteros comentábamos.
    b. Un campo de futbol no es algo hecho para ser visto, sino para ser llenado, y tiene un poder de reunión que los arqueologos del futuro observaran con detenimiento.
    c. ¿Que tiene que ver que seas de Huelva? El beticismo, como el dionisismo, como el orfismo, son movimientos iniciáticos, una vez dentro nadie te va a pedir una carta de naturaleza. Aqui no hay metecos y periecos como en el sevillismo.
    Jajajajaja

    Disculpadme a todos por este momento de relax intelectual.


  9. #9 Amerginh jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 17:24

    Vale de acuerdo, sólo que:

    a. Igualar el poder de un río casi bíblico a un futil entretenimiento deportivo (eso sí, sobrevalorado), es poco menos que una suprema exageración.
    b. Cierto, todos se preguntarán que era, exactamente, lo que acudían a hacer allí miles de españoles sigloveintiuneros, y que tipo de control mental utilizaban para ello. Quizás acaben concluyendo que era por el efecto de una homosexualidad reprimida que desahogaban viendo piernas de musculados jugadores... (al final voy a ser hetero y "tó")
    c. Que si hay algo que no soportan los onubenses (y andaluces en general) es el chovinismo sevillano...

    PD: ¿Será el común odio al sevillanita (chovinista sevillano) el continoum que origina la identidad cultural andaluza? Jajajajajajajaja


  10. #10 Habis jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 17:46

    No, yo creo que ese continuun es como la medula respecto del cerebro, se aleja de él pero depende de él, y sabe que sin él no existiría. Hay que ser muy envidioso para confundir el beticismo con el chauvinismo...


  11. #11 Habis jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 17:47

    Bueno, Brigantinus, lo dicho.
    Hasta otra


  12. #12 Reuveannabaraecus jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 18:32

    Visto que el foro se relaja; Amerginh, decías:

    ¿Será el común odio al sevillanita (chovinista sevillano) el continuum que origina la identidad cultural andaluza? Jajajajajajajaja

    Te propongo una solución: veníos los onubenses con Estremaúra, que nos beneficiamos (en el mejor sentido de la palabra) mutuamente: vosotros os libráis de los sevillanitas y nosotros conseguimos la salida al mar que nos robó Afonso Henriques con su reconquista portugalesa. Los jamones ibéricos de bellota, por supuesto, compartidos.

    ;-)


  13. #13 Amerginh jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 18:41

    Huelva como extremeña no es ninguna "broma"... eso mismo lo he llegado a oír de boca de un relativamente importante líder local del PSOE y un concejal (de un pueblo) del PP (curiosamente ambos de acuerdo en la conversación) en que Huelva debería haber sido incluída dentro de la comunidad extremeña y no en la andaluza... pero sólo son sueños. La sierra entraría de calle, el resto... difícilmente.

    Yo prefiero que nos vayamos todos a Portugal... al menos ganaríamos en la escala de riqueza jejejeje


  14. #14 Reuveannabaraecus jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 18:55

    Eso sí, seríamos de los primeros del escalafón. Muchos de nuestros vecinos portugueses decían aquello de Badajoz é a terceira cidade de Portugal -eran otros tiempos, luego nos superaron en población Coimbra, Braga y algunas de las satélites de Lisboa y Oporto-.

    De todas maneras, y al hilo de lo que dije antes, si los sueños se cumplieran o aunque sea porque soñar es gratis, a nuestro producto resultante podríamos llamarlo Extremahuelva o quizá Huelvadura, y en plan arqueológico Beturia-Vettonia.

    ;-)

    Por no salirme demasiado del tema, voy a intentar subir unas fotos de cultivos geoglíficos. Salud.


  15. #15 Habis jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 19:12

    Reuve, ese sentimiento se circunscribe a la franja costera de huelva, la gente de Aracena y toda la sierra se siente mas vinculada a Sevilla que a ninguna otra ciudad (de hecho es la capital con la que estan mejor comunicados), pues el flujo de gente es constante hacia aqui, es la ciudad a la que mandan sus hijos a estudiar y la mayoria acaban viviendo aqui y, por los que yo he conocido, dejan a un lado la animadversion y se integran perfectamente. No olvidemos que el 35% de la poblacion del municipio de Sevilla no ha nacido aqui.
    De todos modos yo prefiero dejar de lado estos temas. Son desagradables, erosivos, demagogicos y, como andaluz, dolorosos. Es una manifestacion viva de una comunidad con complejo de inferioridad permanente.


  16. #16 Reuveannabaraecus jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 19:30

    Bueno, Habis, no nos pongamos serios, que el tema lo estábamos llevando en tono menor. No obstante, en mi "identificación" extremeño-onubense dejaría siempre del lado andaluz las tierras del Condado y de Doñana, cuya identidad andaluza creo que está fuera de toda duda (no te preocupes, podréis seguir haciendo el camino del Rocío y bañándoos en Matalascañas, nos conformamos con el litoral entre Ayamonte y Mazagón...).

    ;-)

    Bueno, aparte estas bromas o veras, voy a incluir unas imágenes de cultivos que desde el aire presentan curiosas formas circulares, que no son por supuesto geoglifos pero de las que me gustaría que alguien versado en Agricultura nos explicara su razón de ser, que seguro que la hay: ¿facilitar la tarea del tractorista y de las cosechadoras?, ¿aprovechar al máximo el terreno disponible? No sé... Allá van:

    -En tierras de Salvaterra de Magos, concelho de la región portuguesa de Ribatejo:

    El gran río que se ve a la izquierda es, claro está, el Tejo o Tajo.

    -En el tramo internacional (desde 1801) del río Guadiana entre la histórica aldea portuguesa de Juromenha (concelho de Alandroal), a la izquierda, y la población española (desde 1801) de Villareal de Olivenza, a la derecha:

    Cultivos circulares a uno y otro lado de la raia.

    Saludos betúricos y geoglíficos. Y disculpas a Brigantinus por saturar su correo-e con aquello de "Un druida de Celtiberia.net ha respondido a tu pregunta", pues esto no son tales respuestas... Salud.


  17. #17 Reuveannabaraecus jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 19:36

    Obsérvese, en la parte inferior izquierdoa de la primera imagen (Salvaterra de Magos), el curioso packman o "comecocos" que han trazado...


  18. #18 Amerginh jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 19:39

    ¡Esta me la sé!

    Es muy simple, la mecanización del regadío de grandes latifundios y parcelas de gran tamaño dedicadas a los cultivos de regadío implicaría una costosísima labor a la hora de regar, a menos que se hiciese a manta. Estos círculos, semicírculos y demás son fruto de un tipo de riego por aspersión basado en grandes "carros" que llevan una manguera suspendida entre las ruedas y que giran desde un centro donde se ancla este sistema de riego en "radios". Básicamente es un acueducto móvil que riega por aspersion bajo sus arcos.

    Adjunto foto del tipo de riego en cuestión:


  19. #19 Reuveannabaraecus jueves, 14 de septiembre de 2006 a las 20:30

    Gracias muchas, Amerginh (opá, cómo no habré caído, si artefactos de esos los hay por aquí a manta...).


  20. #20 Brigantinus viernes, 15 de septiembre de 2006 a las 09:52

    Gracias a todos por los comentarios.


  21. #21 Brigantinus viernes, 15 de septiembre de 2006 a las 15:25

    Supongo que esto podrían ser las "huellas" de los cultivos, ¿no?


  22. Hay 21 comentarios.
    1


Si te registras como Druida (y te identificas), podrás añadir tu respuesta a este Archivo de Conocimientos

Volver arriba

No uses esta información en otros sitios web ni publicaciones, sin el permiso del autor y de Celtiberia.net